Entradas

EL FERROCARRIL Y TRUJILLO, UN PUERTO DE INESTABLE DESARROLLO (2/3).

Imagen
 Juan Ramón Martínez   La calle principal de Trujillo a principios del siglo XX. En 1908, la compañía estadounidense Truxillo Rail Road Company, había empezado a sembrar banano para la exportación, en cuatro sectores: el distrito de Black River, hasta Limón y Francia; el de Chapagua; el de Taujica hasta Olanchito en la margen derecha del rio Aguán (139.10 kilómetros); y el cuarto, desde Trujillo a Sonaguera, por el margen izquierdo del mencionado río (70 kilómetros). Operaba mediante el sistema de plantación, con enorme éxito inicial, “convirtiéndose en asiento de uno de los más fabulosos emporios bananeros del país”, aprovechando las mejores tierras de Honduras, las facilidades del Puerto de Trujillo – con las aguas más profundas del Caribe—y vinculando sus intereses económicos, con el gran deseo de los hondureños: tener un ferrocarril, sin comprometer energías; o endeudarse con el exterior cómo había ocurrido durante el gobierno de José María Medina. Por ello, aprovechó la...

ASFURA, A RENDIR CUENTAS.

Imagen
 Juan Ramón Martínez   Nuestra democracia es frágil; pero tiene elementos positivos. Un grupo de ciudadanos, presumiblemente miembros del Partido Nacional, han reclamado a Nasry Asfura, pre-candidato presidencial, para que les de explicaciones sobre “el pacto” que hizo con el gobierno de Mel Zelaya y con la facción aliada del Partido Liberal, mismo que permitiera al régimen refundacional, desbloquear la paralización legislativa y enmendar la irregular elección del Fiscal General y el Fiscal Adjunto. Los diputados del PN, siguiendo órdenes de Asfura, votaron y, además, de enmendar el error señalado, eligieron los miembros de los organismos electorales y los integrantes de los de control administrativo. La justificación de Asfura, es que, si no lo hacían, habrían perdido la oportunidad de llenar los cargos que, en el peculiar modelo hondureño, le “pertenecen” al Partido Nacional.  Pero, muchos otros imaginaron que, a cambio del apoyo de Asfura, éste había reci...

EL PUEBLO, NO TIENE QUIEN LE ESCUCHE.

Imagen
 Juan Ramón Martínez La situación, es crítica. El pueblo carga sus sufrimientos y muy poc os les prestan atención. Los “sordos”, han construido un relato falso para engañarlo: hacen creer que, en el horizonte, siguiendo la ruta fulgurante de Cuba y Venezuela, dándole la espalda a Estados Unidos, el futuro será hermoso. Y si les dan el voto, en las próximas elecciones. Manteniéndose tranquilo, y sin reclamar. Cómo hasta ahora que, pese a las dificultades, --ante la inacción de los gobernantes y la falta de resultados--, muerde el freno a solas, enjugándose las lágrimas. Callado. No sabemos si por ancestrales compromisos con la raza; o, como efecto de un sistema educativo criminal que lo ha preparado, para obedecer a los caudillos. De repente, como estrategia de sobrevivencia, mientras prepara sus maletas para irse de este agujero amenazante, hasta los Estados Unidos. Sólo; o, en caravanas Los políticos, ven para otro lado. No escuchan. No ven la pobreza; ni las lágrimas de las madr...

Pié de Página

Imagen
Contracorriente by Juan Ramón Martínez is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License . Based on a work at contracorriente-jrm.blogspot.com .    You are free to: Share — copy and redistribute the material in any medium or format The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms. Under the following terms: Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use. NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes . NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material. No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits. ...

Santiago de Puringla más allá de lo pintoresco.

Imagen
 Rubén Darío Paz*   Sustituir los nombres indígenas y bautizarlos con santorales católicos, fue una normativa frecuente a lo largo del proceso colonial, estas acciones eran dirigidas por sacerdotes, que únicamente seguían las ordenanzas superiores de las autoridades de ese entonces. Así es como nos encontramos en la desigual geografía hondureña a pueblos como San Manuel Colohete , San Pedro de Tutule , San Marcos Caiquín , San Juan de Opoa , Santa Ana de Yusguare , Santa Rosa de Copán , Santa Cruz de Yojoa , Jesús de Otoro, San Francisco de Opalaca, San Francisco de Ojuera, para mencionar algunos. Resulta revelador que después de más de 500 años, algunos de nuestros pueblos se inclinen por la pronunciación del término indígena inicial. Desde las corporaciones municipales, podrían buscarse estrategias para promover el uso de términos propios de la cultura local, algo similar debe diseñarse desde los planes educativos en la escuela básica, con mayor énfasis donde la presenc...

J. FRANCISCO MEJÍA, OTRO DE LOS GRANDES OLVIDADOS

Imagen
Oscar Anibal Puerto Posas  J. Francisco Mejía, precursor del Partido Socialista en Honduras. Aclaración. Honduras. “Nuestra Honduras magnífica y terrible” -cito al aeda Jorge Federico Travieso (1920-1953)-, ha traído al mundo dos ciudadanos ilustres con el nombre de Francisco Mejía. Para mayor asombro llevan adheridos a sus nombres la letra “J.”. Son ellos: Francisco J. Mejía y J. Francisco Mejía. El primero, se llamaba Francisco Javier Mejía y el segundo José Francisco Mejía. Francisco J. Mejía fue abogado y político. No dejó obra escrita. Sabemos, de su existencia, fundamentalmente, gracias a la péndola de don Catarino Castro Serrano, autor del libro: “Honduras en la Primera Centuria”. Llegó a mis manos gracias a la bondad de Juan Ramón Martínez; coordinador general del Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional de Bicentenario 1821-2001. Buen libro, lástima que contenga tantos errores tipográficos. Castro Serrano, nos ofrece una visión fugaz del personaje: abogado, ...

EL PROYECTO DE FERROCARRIL TRUJILLO, JUTICALPA Y TEGUCIGALPA (1/3).

Imagen
 Juan Ramón Martínez  A principios del siglo XX, Honduras recibió mucho interés de los empresarios bananeros y constructores de ferrocarriles. Con la diferencia que, los empresarios estadounidenses, vinculaban la operación del ferrocarril con las necesidades de transporte de sus bananos en dirección hacia puertos de exportación, vía los mercados de Estados Unidos. Pero los gobernantes de Honduras veían la operación ferrocarrilera en forma independiente, creyendo que, su funcionamiento, crearía una oferta productiva que haría rentable al ferrocarril. La experiencia del Ferrocarril Nacional Inter-Oceánico, no habían sido aprovechadas. Por ello es que, en 1909, durante el gobierno de Miguel R. Dávila, cuando se suscriben contratos para construir un ferrocarril que saliendo de Trujillo llegue a Juticalpa y que, desde aquí a Tegucigalpa, se pasa por alto que la rentabilidad del ferrocarril, basada en la carga que transportara. El 9 de febrero de 1909, mediante decreto No. 26, el g...