Entradas

Mostrando las entradas de noviembre 24, 2024

GOTAS DEL SABER (123)

Imagen
Juan Ramón Martínez I En noviembre de 1928, tras su victoria en las urnas, el Presidente Electo de los Estados Unidos, Herbert Hoover, viajo a América Latina en una gira de buena voluntad. Entre las naciones visitadas se incluyó a Honduras. Dos años antes Honduras había tenido un conflicto armado en el que Estados Unidos había intervenido para establecer la paz. Hoover salió de los Estados Unidos el 19 de noviembre de 1928 a bordo del “USS Maryland” y llego a Honduras el 26 de noviembre después de siete días de viaje. El buque con el presidente electo, atraco en Amapala, en el golfo de Fonseca, en ese tiempo el mejor puerto de Honduras y por donde nuestro país se comunicaba con el mundo. El Presidente de Honduras Vicente Mejía Colindres, el Canciller Augusto C. Coello y las autoridades de Amapala, le rindieron al líder estadounidense, los honores correspondientes. Subieron al barco y le saludaron. De las conversaciones que tuvieron los dos mandatarios, no trascendió mucho más que los b...

¿Quién defiende la democracia? Entrevista a Steven Levitsky

Imagen
Juan Elman El politólogo de Harvard Steven Levistky analiza en esta entrevista las dimensiones del fenómeno Trump: las razones del voto, los efectos sobre la democracia y las consecuencias geopolíticas. Dos eventos explican, según el propio Joe Biden, por qué decidió competir contra Donald Trump después de cuarenta años como senador y ocho como vicepresidente. El primero fue la marcha callejera organizada por tribus de derecha en la ciudad de Charlottesville, Virginia, en agosto de 2017, a la que acudieron neonazis y supremacistas blancos. El segundo fue su lectura del libro Cómo mueren las democracias , donde los politólogos de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt describen las maneras en las que líderes como Trump pueden destruir el sistema democrático desde adentro, aún en países ricos y aparentemente estables. Para el actual presidente de Estados Unidos, esa lectura fue como una llamada. Publicado en 2018, el libro   se convirtió rápidamente en un best seller global, empuja...

Contracorriente: LA GUERRA, LOS PRIMEROS MIL DIAS

Imagen
  Juan Ramón Martínez La invasión de Rusia sobre Ucrania, llega a mil días. Es el conflicto armado de mayor duración ocurrido en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial. E igualmente el primero en que, el invasor, tiene como propósito, legalizar como suyos los territorios invadidos del estado víctima, en este caso Ucrania. Porque, aunque se diga lo contrario, Rusia teme a Europa y cree que su existencia, solo se garantiza si aleja de sus fronteras actuales, las armas y hombres de países adversarios, lo más lejos posibles. Ha logrado gobiernos satélites en varios de los países fronterizos. Ucrania, fue hasta hace poco y Bielorrusia, estado satélite suyo, dirigido por correligionarios. Pero en la medida en que Ucrania volvió los ojos hacia Bruselas y mostro interés de formar parte de la UE y la OTAN, Rusia la considero un peligro para sus intereses. E, incluso para su existencia. Los rusos no han sido buenos combatientes. En la segunda guerra mundial, su mayor valor, fue morir...

Contracorriente: UN PAIS EN CRISIS ESTRUCTURAL

Imagen
  Juan Ramón Martínez La tormenta Sara ha puesto en evidencia las fragilidades de Honduras y la falta de compromiso --coherente y continuo-- de sus elites gobernantes desde 1982, especialmente. La expresión de Xiomara Castro, sobre la responsabilidad de los gobiernos que han hecho poco para preparar al país ante un Caribe inestable y amenazante, es cierta; pero se queda corta. La culpa no solo es de “la dictadura de los nacionalistas”, sino que, de todos los gobiernos, desde Suazo Córdova para acá. Incluido el de su marido. Y, también, el suyo propio. Desde el tercer gobierno de la reconstrucción democrática, --de Callejas Romero-- muchos descubrieron la fragilidad del sistema de generación eléctrica, la debilidad del sistema vial; y el descuido de las tierras de cultivo y ciudades de la Costa Norte, una vez que las compañías bananeras abandonaron la operación del ferrocarril para transportar sus productos; y, dejaron de darle mantenimiento a la red de defensas que habían manteni...

DEBIO LLAMARSE AMOR

Imagen
Juan Ramón Martínez Llego a nuestras vidas como una alegre brisa mañanera que bajo juguetona del Pacura. Venía con la virgen sal del mar Caribe. Traía caracolas en el pelo y sal de mar en la boca que invitaba a los besos furtivos. Era intenso movimiento que había jurado derrotar la quietud y la tristeza que el pasado indígena imponía a muchos de nosotros. Una llama,-- que el viento impotente--, jamás pudo apagar. La conocí una mañana de febrero de 1957. Vestía falda azul marino, faja negra ajustada a una cintura dócil y una blusa blanca de lino que resaltaba sus formas de grácil muchacha de quince años. Darío Meléndez, mi entrañable amigo, me dijo que era una nueva compañera que había llegado desde el colegio de Trujillo. Su risa contagiosa, el entusiasmo con que veía la vida y la alegría que imponía a todo lo que hacía, nos permito a sus compañeros encontrar un balance en la búsqueda de lo que sería el carácter de quienes nos imaginábamos como futuros educadores. Un poco tiempo despué...

Cosas del Español (16) LA EÑE, SIMBOLO DEL ESPAÑOL

Imagen
  Si hay letra que representa internacionalmente el español, esa es, sin duda, la décimo quinta de nuestro abecedario. Hace unos años, sin embargo, su existencia se vio amenazada y la eñe tuvo que hacer frente a una batalla política y legal por su supervivencia. Corría el año 1991 cuando la Comunidad Europea denuncio las leyes españolas que garantizaban la presencia de la letra en los teclados comercializados en España. Dos años después, el Gobierno Español promulgaba un real decreto que, amparándose en la excepción del carácter cultural recogida en el Tratado de Maastricht, aseguraba la presencia de la letra – así como los signos de apertura de interrogación y exclamación – en los aparatos electrónicos, eléctricos y mecánicos utilizados para la escritura. En realidad, el sonido de la eñe no tiene nada de especial. Representado por dígrafos --secuencia de dos letras que representan un solo sonido – forma parte de lengua romances como el catalán ( ny: espanyol ), el portugués (...