Entradas

Mostrando las entradas de junio 22, 2025

Viajes: Honduras 1885-1889. Por: Daniel W. Herrings Jr. (I)

Imagen
"Tegucigalpa. Dibujo de Barclay, tomado de una fotografía de M. Gaubert" en  Nueva Geografía Universal. La tierra y los hombres, de Eliseo Reclus (1893), p. 439. Introducción.  [1] El documento que a continuación presentamos fue publicado por Rafael Heliodoro Valle [2] el 28 de Enero de 1954 en el diario “El Día” bajo el título, “ La Literatura de Viajes por Honduras y Centro América”. Este transcribió una crónica de viaje del diplomático estadounidense, Daniel W. Herring Jr., cónsul de los Estados Unidos de América en Tegucigalpa (1885-1889) titulado “ Honduras 1885-1889 ” y a la que Heliodoro Valle califico de “buena literatura de viajeros”. Heliodoro Valle encontró este documento en los Archivos Nacionales de Washington, mientras ejercía su función como embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Honduras ante el gobierno de los Estados Unidos de América entre 1949-1955. La traducción del documento estuvo a cargo de la Sra. Emilia Romero y los datos biográficos e...

Hace 50 años: LOS HORCONES, LEPAGUARE. Historia de una matanza

Imagen
(III Parte) Pedro Joaquín Mendoza, Secretario General de la UNC (1975) Juan Ramón Martínez 5. “La marcha del hambre ” La sustitución de Osvaldo López Arellano por Juan Alberto Melgar Castro, fue percibida por los campesinos de la UNC como una indicación de que la situación de los afiliados a la UNC iría empeorando, “hasta el grado que para poder sacar a los campesinos que se encontraban presos por problemas agrarios, se tuvo que paralizar todo el país y planificar la ejecución de nuevas acciones” ( Pedro Mendoza, Cronología de una masacre, pág. 12 ). Entre estas acciones hay que señalar la toma de la carretera de Occidente, del puente La Democracia sobre el Rio Ulúa y que sirve al tráfico entre Progreso y San Pedro Sula, los juzgados de Choluteca, Juticalpa, Copán, Ocotepeque, Santa Bárbara y la carretera que del Jícaro Galán, comunica con la frontera de El Salvador, conocida como El Amatillo.  Simultáneamente en Tegucigalpa, se efectuaban acciones de presión, llamando la atenc...

DATOS SOBRE CAMPANARIOS DE LAS IGLESIAS EN HONDURAS

Imagen
Campanas de la Iglesia Caridad Illescas. Comayagua.     Juan Manuel Aguilar Flores  Un elemento infaltable en torres de las iglesias hondureñas son las campanas.  Víctor Suero, especialista en historia medieval, se refirió: “Que se sepa, hasta bien entrado el siglo X, no se usaban campanas en los templos católicos. Fue por esa época cuando en la ciudad de Caserta (Italia), el Obispo del lugar (en el santoral lo registró posteriormente como San Paulino), advirtió que el sitio se expandía y ya no era suficiente que los curitas anduvieran anunciando en las plazas y a grito pelado, la próxima misa. Muchos habitantes ya no escuchaban el anuncio. Entonces, aquel Obispo mandó construir una campana de bronce que se hacía sonar puntualmente para llamar a los fieles. La idea se generalizó y empezaron a construir iglesias con sus correspondientes campanarios.  Luego se dio otros usos en la misma iglesia: se le hacía sonar alegremente en los nacimientos o en bodas; lenta y ...

Contracorriente: EL LIBERALISMO, ¿TIENE ALGO QUE DECIR?

Imagen
Juan Ramón Martínez El “silencio” de Nasralla y Asfura no hay que interpretarlo como indicación que el liberalismo no tiene nada que decir. Y menos, que los “socialistas” –como piensan algunos – son los únicos que tienen ideología, doctrinas y pensadores. Los dueños de la "verdad" teórica. El Liberalismo tiene una andadura mayor que los “socialistas científicos” marxistas. Desde sus raíces en el iluminismo, el racionalismo, el utilitarismo hasta el catolicismo social.   El Liberalismo privilegia el individuo frente al Estado y a la sociedad. Esta es la suma de la acción individual. Creada para sus fines como persona humana según la teología católica. La sociedad, es el espacio donde se asegura que el gobierno estará y la sociedad están al servicio del bien común. También hace del ejercicio de la libertad y la practica democrática, la actividad más genuina del individuo y el escenario donde es posible su realización personal. La libertad individual es el derecho para hac...

Mirador: BANCOS, EMPRESARIOS Y DESARROLLO

Imagen
Juan Ramón Martínez El desarrollo de Honduras estuvo limitado inicialmente por la falta de población, la debilidad orgánica de los indígenas; y la ausencia de ánimo empresarial en las elites que preferían el cargo público o la renta antes que la aventura productiva. Y en la base, la ausencia de bancos y aseguradoras que respaldaran las actividades empresariales. A mediados del siglo XIX, el gobierno dio concesiones para que los extranjeros crearan bancos para financiar las operaciones productivas. Pero fue hasta finales de este siglo, que los mineros fundaron un banco para manejar sus recursos, emitir moneda; y captar ahorros. El mejor ejemplo lo dio el Banco Atlántida que surgió en la Ceiba, para respaldar las operaciones de las empresas bananeras que exportaban fruta a los Estados Unidos. En “ Porque fracasan los países ”, Acemugle y Robinson, prueban que el desarrollo temprano de los Estados Unidos fue porque ellos crearon robustas instituciones bancarias, antes que México como ...