Entradas

Mostrando las entradas de febrero 9, 2025

Gotas del Saber (127)

Imagen
Juan Ramón Martínez I. El 27 de febrero de 1824, el Estado de Honduras, aprobó en la ciudad de Cedros, departamento de Tegucigalpa, la primera Constitución Política. Para entonces, la Asamblea reunida en Comayagua había nombrado a Dionisio de Herrera, Primer Jefe del Estado de Honduras. En esta normativa jurídica, la primera de la historia nacional, se estableció que Honduras es un estado federado, miembro de la República Federal de Centroamérica y se fijan las reglas para la organización política de la nueva entidad: Poder Ejecutivo, ejercido por un Jefe de Estado, una Corte de Justicia y un Congreso Bicameral, integrado por un Congreso de Diputados y un Consejo Consultivo que hace las veces de Senado. Esta Constitución de 1824 estuvo vigente hasta finales de 1839, fecha en que Honduras se retiró, -- bajo la dirección de Francisco Ferrera-- de la Republica Federal.  II. El 10 de febrero de 1843 se creó La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, bajo el liderazgo del sacer...

ALEJANDRO VALLADARES Y RAMÓN AMAYA-AMADOR, AFINIDADES DE DOS INTELECTUALES

Imagen
Oscar Aníbal Puerto Posas UN POCO DE HISTORIA El 27 de julio de 1954, el presidente de la República de Guatemala, coronel Jacobo Árbenz, anunció en horas de la noche, su renuncia a la presidencia del país, entregándola al coronel Carlos Enrique Díaz. Árbenz hizo el anuncio por radio al país a las 9:15 de la noche. “He depositado el poder en el coronel Carlos Enrique Díaz por ser un hombre leal al pueblo de Guatemala”, declaró Árbenz. “Estoy seguro que sabrá conservar los beneficios y conquistas alcanzadas por nuestro pueblo, y al mismo tiempo mantener la paz y la tranquilidad en nuestra patria”. En un buen discurso -duró 10 minutos- el presidente Árbenz, hablaba con tono monocorde y serio dijo que “aparentemente yo soy el único responsable… Pero en verdad, quiero destacar la agresión de la United Fruit Company y otros monopolios norteamericanos que han invertido capitales en América Latina…”. […]. “Algún día la fuerza del oscurantismo que oprimen al mundo serán derrotadas”. (Resumido d...

Contracorriente: ¿PORQUE NO SE CALLA GENERAL?

Imagen
Juan Ramón Martínez  El más grave daño que se le ha inferido a la institucionalidad ha sido la instrumentalización de las Fuerzas Armadas por los partidos. Carlos Roberto Reina y Carlos Flores al subordinarlas al Poder Ejecutivo, sin control por el Congreso, no tomaron en cuenta que la medida solo sería útil para la paz y la soberanía popular si las dos partes: los políticos y los militares eran igualmente obedientes de la ley, creyentes de la democracia y convencidos que la soberanía popular era la única fuente del poder legítimo. O se corría el riesgo que, aunque los militares se sometieran a los civiles, estos fueran victimas – uno en contra de los otros – del chantaje, como medio para ascender y gozar del presupuesto; o para eternizarse en el poder por medio de la reelección ilegal. Veamos algunos ejemplos: en 2009 Mel había regado a manos llenas dinero entre los oficiales. Aumentó a la tropa y distribuyó favores por doquier. Incluso reeligió a Vásquez Velásquez como JEM. Sin e...

Contracorriente: PRESUPUESTO Y ESTADO

Imagen
Juan Ramón Martínez La aprobación del presupuesto es la última competencia que le queda al Congreso que desde 1824 ha sido asediado por el P. E. y por las oligarquías. La forma como lo dirige Redondo-- culpa de los partidos que mantienen un reglamento interno que le quita colegialidad a la institución-- permite la dictadura personal de los titulares del Congreso. Esto ha sido suficientemente comentadas por políticos y colegas. Ahora debemos juzgar desde la perspectiva del uso de los recursos y el bienestar. En el fondo, se trata del uso de los recursos colectivos  no de los oligarcas, empresarios, políticos o caudillos para crear condiciones, cada día más humanas de vida. Una primera reflexión es que el aumento del presupuesto no ha significado mejoría de las condiciones de vida de la población. Los hondureños son mas pobres en la medida en que aumenta el presupuesto. Más dinero público, más pobreza. No podemos esconder a los pobres. Ellos son los que eligen los gobernantes, a su...

Cosas del español (27): ACENTOS QUE ENGAÑAN

Imagen
Hay acentos que generan dudas en los hablantes. Las palabras, en español, son, generalmente, agudas (tienen el acento en la ultima silaba), llanas o graves (el acento recae en la penúltima sílaba), o esdrújulas (con el acento en la antepenúltima sílaba). Como ya se ha señalado, todas las palabras esdrújulas se tildan, de modo que escribimos régimen o espécimen. Pero, ¿Cómo formamos su plural? Puesto que estas palabras acaben en ene, el plural debería construirse regularmente con -es, lo que genera un problema. Si mantenemos el acento en la misma silaba, se convertirían es sobresdrújulas (el acento recaería en una silaba anterior a la antepenúltima). Sin embargo, esto resulta anómalo en español, lengua en que solo las formas verbales a las que se les pospone un pronombre lo son: repítemelo, cuénteselo. Para evitarlo, estos plurales trasladan su acento a la silaba siguiente: regímenes (y no *régimenes), especímenes (y no, *espécimenes). Esta irregularidad despista a muchos hablantes, que...

Nuevo Cuento hondureño: EL UGURIU

Imagen
Fernando Lezama Yolani, descendiente directa de la combinación de raza negra africana y aborígenes americanos, la historia que voy a contarles le fue contada por su abuela y a ella se la contaron sus abuelos, y así, de boca en boca se fue pasando esta historia de sus antepasados. Pasó en una época donde los primeros garífunas llegaron a la costa norte de Honduras, arribaron en pequeños barcos que fueron construyendo ellos mismos en las islas del Caribe. La nueva playa fue benéfica por muchos años, fueron aumentando su población y tierras, cultivaban yuca, mandioca, banano y granos, la tierra era fértil y el agua dulce no faltaba. Paso a paso adquirieron animales domésticos que proporcionaban leche, huevos y carne. Por las noches, al fragor de las antorchas bailaban de júbilo, con la fuerza y vigor de la libertad absoluta en aquellas interminables playas que con el sonido del tambor y el caracol acompañaban el vaivén de las olas con su interminable y acompasado murmullo del agua estrell...