Entradas

Mostrando las entradas de enero 19, 2025

Medidas, números y signos del periodo colonial, Honduras

Imagen
  Juan Manuel Aguilar Flores En las anotaciones contables del periodo colonial usaronsé números arábicos y romanos.  Las anotaciones contables a que refiero fueron los productos naturales recolectores de los indígenas, dados como tributos. Las anotaciones de los variados tributos recolectados, para el caso nuestro fueron: maíz, cacao, aves de corral de castilla y de las Indias (jolotes), miel en cantaros chiles, petates, frijoles y alpargatas (calzado de cáñamo en forma de sandalia que se aseguraba con cintas), mantas blancas de algodón. Para este último artículo, se usó la medida llamada pierna. Estos productos eran puestos en recipientes de diversas formas canastas pequeñas, medianas y cantaros. Debo agregar que en los censos de población indígena fueron usados los romanos:   El pueblo de Tencoa tiene XL, indios tributarios.  Yamala tiene XXX indios tributarios etc. Cuando las cantidades pasan a los miles, fue usado el signo “u”, indicando la separación indica...

LOS PRESIDENTES DEL PERIODO DEMOCRÁTICO: RELACIONES Y APROXIMACIONES (1/2)

Imagen
Juan Ramón Martínez Entre 1980 y ahora, hemos tenido 13 presidentes de la República, que han cumplido 11 periodos presidenciales. Policarpo Paz García, Roberto Suazo Córdova, José Azcona del Hoyo, Rafael Leonardo Callejas, Carlos Roberto Reina, Carlos Roberto Flores, Ricardo Maduro, Manuel Zelaya Rosales, Roberto Micheletti, José Porfirio Lobo Sosa, Juan Orlando Hernández Alvarado – dos periodos, uno legal y el otro ilegal  – y Xiomara Castro de Zelaya.  El primero, Paz García elegido por la Asamblea Constituyente y el resto por el pueblo, en elecciones directas que, por confesión de uno de ellos (Manuel Zelaya Rosales), siempre tuvieron un 10% de fraude. No aportó pruebas; pero como se incluyó el mismo, al final nadie le presto mayor atención.  Todos fueron civiles, menos Policarpo Paz García que era militar. Y con la excepción de Manuel Zelaya Rosales, Roberto Micheletti y Xiomara Castro, todos los civiles fueron egresados universitarios. En el exterior la mayoría...

Contracorriente: DEFINICIONES Y CLARIDAD

Imagen
Juan Ramón Martínez En tiempos de incertidumbre, las instituciones enfrentan el escrutinio popular que exige a quienes las dirigen claridad en las palabras y en las acciones. Las declaraciones de Roosevelt Hernández, reflejan un intento por mostrar neutralidad y compromiso con la Constitución, la democracia y la soberanía popular. Sin embargo su tono evasivo y la falta de definiciones claras sobre los temas fundamentales relacionados, dejan mucho que desear. Porque en esta hora difícil para la nación, necesitamos un liderazgo firme y confiable. Los hondureños no necesitan lideres calculadores que se escondan detrás de discursos ambiguos. Exige el momento crucial que atraviesan, que las figuras militares – como el cargo lo exige – asuman posiciones firmes, responsables y transparentes en temas que impactan directamente con la justicia, la seguridad y la democracia. El caso penal de los tres generales no es simplemente una cuestión judicial. Es el reflejo de las divisiones y las tensi...

Contracorriente: CALVARIO DEL DOCTOR AYES

Imagen
Juan Ramón Martínez El 24 de diciembre de 2024, el doctor Guillermo Ayes fue llevado al Hospital Escuela. Su calvario lo narra su hija Ixchel: “Alrededor de las 2 de la madrugada, mi padre ingreso a la emergencia del Hospital Escuela. El confiaban en la asistencia de emergencia pública; habiendo sido docentes de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNAH siempre lo recomendaban por encima de cualquier sistema asistencial privado. Confiaba en las personas formadas en la universidad pública”. “No entendíamos nada cuando el doctor de guardia pidió que compráramos hielo en las casetas de afuera. Si, hielo, agua en estado solido. Algo tan básico en el siglo XXI que puede lograrse con una nevera en buen estado. No explico para que necesitaba el hielo, y en medio de la emergencia, tampoco preguntamos, solo buscamos la forma de llevarlo. Lo vendían afuera, en unas casetas a tan solo 15 metros de la sala de emergencias; bolsas de agua potable que mantienen congeladas para la venta. Con el hi...

Cosas del español (24): LOS ORIGENES DEL SESEO

Imagen
  El seseo no es fruto del azar sino consecuencia del reajuste de las sibilantes medievales del castellano. Las sibilantes son fonemas que, al emitirse, producen un sonido parecido al de un silbido. En español existían hasta seis diferentes, divididas en tres parejas. Estas parejas se oponían internamente por su carácter sordo o sonoro, pero, en la etapa final de la Edad Media, comenzaron a producirse una serie de cambios que culminarían en los siglos XVI y XVII, y que afectaron a todo el sistema. Para simplificar, digamos que las sonoras se ensordecieron y las seis sibilantes quedaron reducidas a tres. Ya se ha mencionado una de ellas al hablar de México y Texas , la que suena igual que la sh inglesa, representada inicialmente por la letra x y , después, también, por la g y la j: exemplo [eshémplo]. La segunda es la que se corresponde con la / s / actual, para la que se empleaba el dígrafo ss y, luego, la s: osso [óso]. Para representar la tercera -la que mas nos interesa...

CON VARGAS LLOSA Y SU “CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL”

Imagen
Juan Ramón Martínez El patio central de las CajaSol, en Sevilla, esta totalmente abarrotado. La conferencia a la que asisto, forma parte de las actividades culturales del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua, celebrado entre el 4 y el 8 de noviembre pasado. Entre varias opciones, escojo asistir a la entrevista conferencia que ofrecerá Mario Vargas Llosa. Llego acompañado de los colegas académicos hondureños Nery Alexis Gaitán y María Vargas. A los directores de las Academias de la Lengua, nos sitúan en la primera fila frente a un estrado simple, que se levanta no mas de un pie del suelo, para permitir que todos, desde cualquier angulo, podamos escuchar el dialogo que dentro de poco se iniciara. Los minutos previos, los uso para conversar con las personas que tengo a mi lado: Goytisolo, que me pide que le hable por el lado derecho suyo, porque el oído izquierdo lo tiene estropeado, y con García Aldana, compatriota centroamericano, vice director de la Academia Salv...