Entradas

Mostrando las entradas de diciembre 15, 2024

Olanchito: CIUDAD EN MI MEMORIA

Imagen
Armando García   Estación del tren, Olanchito, Yoro. Viene a mi memoria, al asomarme a mis seis años, en 1954, el recuerdo imborrable de un rimero –gigantesco e infinito– de varas apiladas cerca de la oficina de boletería del ferrocarril y la bodega de la Compañía. Una línea interminable de carromatos de rejilla llenos de hojas de guineo, ensuichados frente a la estación. Un mar de gente merodeaba los andenes. No cabían bajo la marchita ramazón de los jamacuaos del solar de los Carrasco. Había una chamuchina bañándose en el grifo del tanque donde acostumbraban abrevar las jadeantes locomotoras de la Standard Fruit Company. Otra muchedumbre se guarecía en la fronda del añoso tempisque del campo de fútbol. Había otro gentío, apeñuscado, bajo el follaje del negrito de la planta eléctrica y en la calle frente al solar baldío del timbiriche de Toño «Pelón» Hoch, un palestino recién llegado. Otro cachimbo de campeños estaba sentado en la acera de la ebanistería del turco Salomón Busmail ...

SOÑADOR HERRERA, VETERANO DE LA LIBERTAD (2/2)

Imagen
Ramón Oquelí (*)   El fracaso de un estadista Para el cargo de jefe de estado, Herrera no obtuvo mayoría absoluta, sino que compartió sufragios con otros cinco ciudadanos: Lindo, Antonio Tranquilino de la Rosa, José Justo Milla, José Santiago Milla y Jerónimo Zelaya. La Asamblea Constituyente lo declaro electo como jefe y a Milla como vice jefe. Herrera trato de romper la inercia ambiental, abría a sus expensas clases para que los niños se ilustrasen, pedía libros al extranjero, organizaba tertulias patrióticas. Con frecuencia se quejaba de la escasa respuesta a sus solicitudes: “ No hay país en el mundo donde haya mas apatía, mas pereza en los negocios y menos espíritu público que en Honduras. Y rabio; he hecho el sacrifico de mi salud, de mi reposo, de mis inclinaciones y de mis intereses; pero Honduras necesita muchas palancas para moverse ”. El 5 de abril de 1826 pronuncio ante la primera asamblea ordinaria del estado, que había tardado mucho en reunirse, su magistral dis...

Contracorriente: EUROPA Y EL MUNDO, PREOCUPADOS

Imagen
  Juan Ramón Martínez La caída inesperada de Siria, la huida del gobernante, la elección de Trump, las ambiguedaddes morales de la cultura estadounidense, las ambiciones de las dos potencias mundiales enfrentadas, las crisis de Francia y Alemania, --hasta hace poco las dos locomotoras de Europa--, tienen preocupados a algunos colegas intelectuales que escriben en las paginas de opinión de los periódicos mas influyentes. Al leerles, concluyo que les preocupa especialmente las voluntades de Rusia por volver a ser un imperio, de China por disputarle el primer lugar como potencia mundial a Estados Unidos y la actitud de esta por preservar su primer lugar. Con todo y pese a todo. Y en este cuadro, el retorno de Trump como incertidumbre y-- lo peor-- la falta de voluntad de Europa, para ir mas halla de un club de naciones. Como ocurre, los optimistas y los pesimistas, muestran sus ideas y comparten visiones, en una elegancia que no deja de ser ejemplar el abandono de adjetivos y la du...

Contracorriente; LA REFORMA DEL CONGRESO

Imagen
 Juan Ramón Martínez  No sabemos cuántos políticos tienen conciencia de la gravedad de los problemas que enfrenta Honduras. Algo deben saber porque desde 1963 muy pocas instituciones se han creado; y las que fundo el gobierno liberal y de los reformistas militares de López Arellano, la mayoría de ellas han sido destruidas, vulneradas o abandonadas. Pero los resultados están a la vista: la población ha crecido, las ciudades se han multiplicado pero el nivel de vida de los hondureños es de los más bajos del mundo. La institucionalidad no opera dentro de reglas establecidas, sino que en régimen clientelar: inestable y caprichoso lo que crea inseguridad y compromete peligrosamente quienes quieren invertir en Honduras. O establecerse en nuestro país. Interiormente no hemos podido, por las mismas razones, forjar una burguesía nacional y un proyecto de nación del que formemos parte todos. No hay espíritu público ni moral ciudadana. El gobierno es botín para los triunfadores y los ele...

ENTRE LOS “PAPELES DE LA DEMENCIA”

Imagen
Jorge Rodríguez Gómez (*) DEMENCIA 1 Si se evapora la palabra escalera aparece frente a ti un abismo DEMENCIA 2 Si desaparece el nombre de tu hija roza levemente su rostro Sonríele con cierta picardía DEMENCIA 3 ¿Por que persisten aun los golpes las patadas la quemadura? Aquella noche intente ahogarme en el rio ¿cuándo se ira? DEMENCIA 4 Ya no queda nada de esta casa Los fantasmas abandonaron sus esquinas Los helechos, las rosas las ratitas que cuidan mi sueño ¿se esparcirán junto conmigo? De esta casa Del llanto de mis hijos DEMENCIA 5 Primero partieron las palabras esdrújulas Después los nombres propios las casas y las horas Algunas vergüenzas Una mañana de sueños con insectos emergieron ellas Un lenguaje olvidado que subía por mis piernas: “Sorobear” “Surupa” “Oleado” Y allí andan, inoportunas como migas en la mesa DEMENCIA 6 He aquí lo que ya no soy Lo que me arrebataron (*) Jorge Rodríguez, Barquisimeto, Venezuela 1965. Político, escritor y psiquiatra. Fue docente de postgrado de ...

Cosas del Español (19): LA HACHE, UNA LETRA DISCRETA

Imagen
  La hache es una letra muy discreta, tan discreta que, en la mayoría de los casos, es muda. Podría haberse suprimido, pero, en la reorganización ortográfica llevada a cabo por la Real Academia Española desde su fundación hasta los primeros años del siglo XIX, se decidió conservarla por motivos etimológicos o de tradición. En latín, la hache se empleaba para representar un sonido aspirado que desapareció tempranamente de la lengua oral – no quedaba ya rastro en la época imperial --, pero se mantuvo en la escritura. Muchas de las haches del español tienen su origen en las voces latinas correspondientes. Puesto que carecían de valor fónico, durante gran parte de la Edad Media se extendió la costumbre de suprimirlas (se escribía ombre por hombre, ora por hora o avia por había), pero desde mediados del siglo XIII muy especialmente a partir del siglo XV, con la moda latinizante derivada de la difusión del humanismo, se repusieron muchas de ellas. Otro grupo de palabras con hache, sin em...