Entradas

Mostrando las entradas de febrero 16, 2025

PROYECTO DEL PUENTE QUE COMUNICARÁ TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA, 1916

Imagen
Juan Manuel Aguilar Flores   Daños del invierno 1906. Obsérvese canasta trasladando personas al sector de Comayagüela. En documentación y bibliografía consultada, son pocas las referencias de puentes sólidos (cal y canto), construidos en la región denominada en periodo colonial como Real de Minas de Tegucigalpa. Se exceptúa el puente Mallol, cuyo proyecto data de 1788, vuelve hacer retomado el mismo con el Intendente Don Ramón de Anguiano. Es hasta 1818, el Alcalde Narciso Mallol decidió construirlo. Hay datos documentales de puentes de hamacas en lugar de Loarque. Mallol tuvo interés en el puente de este sitio. Hay datos de daños de dos arcos del puente construido entre Tegucigalpa y Comayagüela, en la crecida de 1832. Hubo gran celo de parte de autoridades ediles de Tegucigalpa cuidar el extremo norte del puente, a raíz del hundimiento de 1851, en el paraje llamado “El Jazmín”. Ambas municipalidades, en común acuerdo efectuaron reparos en el puente cuando fue requerido. En invi...

Prologo: “LOS IDUS DE MARZO”, FOTOGRAFIÁ SEPIA DE UNA ÉPOCA.1/2

Imagen
  Juan Ramón Martínez Carlos Roberto Flores, Presidente; Edgardo Dumas, Ministro de Defensa I Honduras del tiempo de las guerras civiles, hasta la   dictadura institucional, ha pasado por democracias, frágiles, algunas deliberadamente imperfectas. La guerra civil de 1924, fue el fin de una época y el inicio de otra. Significó el cambio del fusil, la pistola y los caballos, a otra época en que los caudillos, sin quitarse las espuelas, aceptaron humildemente, la superioridad frente al desconocido horizonte de las urnas. Con la mejor voluntad, la mayoría lo intentaron; pero al final, el sistema no funcionó. Gregorio Ferrera, fue el factor disonante. No solo por díscolo y belicoso, sino porque es el primero de la generación de los caudillos pre modernos que defienden una idea de Estado Nación precariamente concebida con las armas en las manos, pero ratificada por la voluntad de los electores en elecciones libres, con la participación de precarios partidos políticos. Estos,...

Contracorriente: ¿SABEMOS POR QUIEN VOTAMOS?

Imagen
Juan Ramón Martínez El acto de votar es la acción más importante de un ciudadano. Es la confirmación de la superioridad de las personas y la obligada subordinación de las instituciones que solo son legítimas cuando satisfacen los deseos, necesidades y aspiraciones ciudadanas. Y lo más importante: coloca a los elegidos, en condición subordinada, sometidos al escrutinio de la ciudadanía que, por el hecho de pagar sus salarios, exigen resultados y servicios a la medida de sus deseos y aspiraciones . Estas reflexiones elementales no son compartidas por Mel, Rixi Moncada, Redondo, Xiomara, Enrique Reina, Jorge Cálix, Nasralla, Carlos Flores; o Asfura. Ellos tienen una visión autoritaria de la vida. Se consideran superiores a los votantes, dueños de la verdad, conocedores del camino a la felicidad; y constructores de las llaves que abren las puertas del reino de los cielos. Los votantes son números usados en la disputa para determinar mecánicamente quien gana en la disputa con otros oligarca...

Contracorriente: FISCAL, POLITICA Y SOCIEDAD

Imagen
Juan Ramón Martínez Como la mayoría de los lectores, no conozco al Fiscal General. Forma parte de esta nueva generación, -enamorada del éxito y del poder- que ven en el servicio público la oportunidad de lograr fama, poder y riqueza. Apenas sé que nació en un pueblo cercano a la capital. Que era hasta hace poco regidor liberal en su ciudad natal y asesor jurídico de una empresa distribuidora de vehículos japoneses, en donde conoció a quienes le dieron la oportunidad de conocer a Mel Zelaya, la fuente originaria de su influencia y su encumbramiento en la burocracia pública. Es decir que su figuración no obedece a sus méritos – que no conocemos – sino que a sus relaciones. Cosa que no sorprende, porque vivimos en una sociedad de intercambio de favores, de capitalistas que son amigables “compadres”; que tienen en las finanzas públicas, la única fuente visual de su capital y riquezas. Desde que es Fiscal General no hemos escuchado al jurista, sino que al político que hace promesas electora...

PUNTERO SEMANAL (1)

Imagen
Número 1 S egunda época — Max Sorto Batres, fundador — Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro.   ….. El cambio político en Washington – donde está amarrada “la madre del cordero” – ha descuadrado la posición internacional de Honduras. Los gobernantes no han podido entender que Trump no necesita cosas de Honduras, sino que exige su “incondicional alineamiento”. Y se equivocan, porque creen que todavía pueden negociar. El desdén con que les ha tratado Marco Rubio, es de mucha preocupación hasta para los más tontos del gobierno. ….. Los asesores cubanos del gobierno de Mel Zelaya, creen que se puede negociar con Trump. Por ello anunciaron la ampliación de la presencia de los estadounidenses en Palmerola, sin que lo pidieran. Y la segunda, la denuncia del Tratado de Extradición que estarían dispuestos revertir, si Estados Unidos cede algo en favor de Honduras; o de la familia Zelaya. Pero están equivocados. Estados Unidos no necesita el Tratado de Extradición porque puede proceder c...

ROBERTO SALCEDO Y LA LIBERTAD BAJO LA PALABRA

Imagen
Marino Berigüete                    Poeta, escritor Bogotá, en una ciudad tropical, y en su frio sutil, se siente la urgencia de moverse lento. En la habitación del hotel donde me alojo, mi esposa cambia de canal con la desidia de quien busca algo sin saber qué es lo que le interesa realmente. Sus ojos se detienen al ver una noticia que capta su atención. “Ven, mira esto”, me dice, señalando la pantalla. La noticia habla de un taller de escritura en las cárceles colombianas. Un detalle me sacude: el programa se llama “Libertad bajo palabra”, una referencia involuntaria al título de un libro de Octavio Paz. El poeta, quizás sin saberlo, dejó un legado que resonaría en lugares inesperados, como las celdas de una prisión. Este programa, al que se le ha otorgado casi un aire de magia, lleva a profesores y talleristas a distintas cárceles del país. Su misión parece simple y brutal: enseñar a escribir. Sin embargo, detrás de esa enseñanza hay ...

Cosas del español (28): CASOS ESPECIALES

Imagen
En el código ortográfico español existen algunas irregularidades que merece la pena poner de manifiesto. Un caso llamativo es el de los derivados de nombres extranjeros de persona (antropónimos) y de lugar (topónimos). Para facilitar su identificación, se recomienda conservar la grafía del nombre del que proceden. Así, se escribe shakesperiano (de Shakespeare), rousseauniano (de Rousseau), beethoveniano (de Beethoven), ghanés (de Ghana) o seychellense (de Seychelles). Pero, aunque estos adjetivos se forman mediante sufijos castellanos y se consideran palabras plenamente españolas, no se acomodan a la ortografía de nuestra lengua. Además, su pronunciación es mixta, pues la parte correspondiente al nombre propio extranjero se articula como en la lengua de origen: [sekspiriáno], [rrusoniáno]. Conculcan, por tanto, la norma general que prescribe el uso de la cursiva cuando la grafía de una palabra común no se adapta a las reglas ortográficas del español o cuando, según esas mismas reglas, ...