Entradas

Mostrando las entradas de marzo 23, 2025

GOTAS DEL SABER (131)

Imagen
Anales Históricos   — Juan Ramón Martínez I Rafael Leonardo Callejas, Juramentación. ministro Recursos Naturales, 1975. El 4 de abril de 2020, falleció en Atlanta, Estados Unidos, Rafael Leonardo Callejas Romero. Fue presidente de Honduras. El tercero, dentro del periodo de la recuperación democrática. Se le reconoce como el gobernante que enfrento los desajustes de una economía subordinada que no reaccionaba ante los cambios económicos de la globalización y el auge del comercio mundial. Además, se distinguió por su compromiso con los deportes, destacando entre sus méritos, el que fuera quien llevara a Honduras a dos mundiales, una marca que nadie ha superado. Al momento de su muerte, estaba detenido en los Estados Unidos, por haber usado en transacciones irregulares, bancos estadounidenses para distribuir fondos destinados al deporte. Al paso del tiempo, sin embargo, su figura se consagro como la de un buen gobernante, ejecutivo singular que hizo las primeras reformas económicas v...

PERFILES: FRANCISCO MORAZÁN (1825-1829)

Imagen
Juan Manuel Aguilar Flores POrtada: Libro sobre Morazan, publicado en Guatemala, 1971.   Expongo tres perfiles dados a Morazán en la época de la Federación, por quienes lo conocieron personalmente. Desde esta época, aparecen las crónicas que brindan información de su persona, tal cual como hombre de una época y en la que se inmortalizaría como hijo de Centroamérica.  Alejandro Marure (1806-1851), trató con Morazán personalmente y hace de él este juicio, que debe ser acertada, puesto que Marure era de ideas liberales, enemigo acérrimo del bando servil y, por lo tanto, morazanista . Por eso su palabra es autorizada. Marure detalló: “Morazán es nativo de Tegucigalpa en el Estado de Honduras. Su talla, su fisonomía y sus modales, anuncian de él a un hombre superior; no así su voz, cuyo metal tiene un no sé qué de afeminamiento y afectación. En su carácter se nota la calma, la penetración y el disimulo de un personaje nacido para dominar, y en sus manejos se ha advertido, alguna ve...

HACER DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA: UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA DECIR “NO SÉ”

Imagen
Mario E. Fuente Cid (*) Parto, partería y cuidados del recién nacido. Litografía de G. Lopéz (?) según Fray B. de Sahagún S e dice que hacer la pregunta correcta es tener la mitad del problema resuelto, sin embargo, nadie nos asegura que encontraremos la otra mitad. Así, entre las muchas preguntas posibles que se plantean al divulgador de la historia, varias de ellas, desafortunadamente, no se pueden responder. De múltiples maneras hacer divulgación es una gran oportunidad para decir “no sé”. Existen varias razones por lo que esto es así. Puede ser que aún no existan investigaciones que aborden la pregunta específica, o que la falta de evidencia, los huecos, los vacíos y los silencios en la historia limiten la posibilidad de estudiar ciertos temas con la profundidad que quisiéramos. También puede ser que existan debates y temas controversiales para los que no es posible ofrecer respuestas claras y concretas. Antes de continuar, considero necesario mencionar dos premisas. La primera es...

Contracorriente: OPERACIÓN EN “SAN JUAN DE DIOS”

Imagen
Juan Ramón Martínez Emma Goñalonz Martínez, hija de Eduardo Goñalonz y Elia Martínez, tiene doce años. Cursa el sexto grado en el Colegio “Betania Patmos” de Barcelona. Fue sometida a una intervención quirúrgica para rectificarle una desviación de la columna. Para ello, sus padres, aprovechando el sistema de salud español, la ingresaron al Hospital “San Juan de Dios”. Para acompañar a los padres, a su hermano Alex y a sus abuelos paternos Eduardo y Rosa María, a su tía Alejandra María y a su primo Jan , viajamos a España junto a Nora. El viaje lo propuso José Ernesto; pero el falleció el 12 de septiembre pasado. Desde Los Ángeles, California, también viajo Argentina Martínez. De Holanda, Gabriela su hija mayor. Además del cariño por Emma, nuestra presencia mostraba ansiedad y preocupación por la operación. Quería recuperarme por la pérdida de nuestro segundo hijo y mostrar solidaridad y afecto a los padres de Emma. Además de preocupación por la operación y recuperación de la Nena, c...

Contracorriente: CRISIS GENERAL

Imagen
Juan Ramón Martínez Desde el 2005, se advirtieron las señales de la crisis que nos tiene al borde de la ruptura de la paz de la República. Nada hicimos para evitarlas. El escaso desarrollo económico, el crecimiento de la población; y el deterioro de las instituciones, sirvieron de escenario para el hecho más grave: el crecimiento de la desigualdad entre los hondureños. Como en otras oportunidades, en vez de dar tareas a los mejores para buscar soluciones, elegimos a los incapaces que fueron inútiles al frente de sus responsabilidades. En vez de cumplir sus obligaciones, aceleraron la crisis cuando asumieron posturas populistas, para distraer a los pobres. Aunque se redujo su velocidad por la emigración de parte del excedente de mano de obra hacia los Estados Unidos, se desarrolló en la cultura el pesimismo, el abandono; y la creencia que cada quien debía luchar por lo suyo. Que a los demás se los llevara el diablo. Se rompieron los lazos comunitarios; y se impuso el egoísmo más cerril....

PUNTERO SEMANAL (6)

Imagen
  Número 6 Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito  I En 1993, el Tribunal Nacional de Elecciones integrado por Juan Ramón Martínez (PDCH), Presidente; Mario Aguilar Gonzales (PN), Secretario; Guillermo Casco Callejas (PINU), Octavio Sánchez (PN--Corte Suprema de Justicia) y Ernesto Paz Aguilar (Partido Liberal) como vocales, dirigió las elecciones para elegir al sucesor de Callejas. Los candidatos presidenciales principales eran Osvaldo Ramos Soto por el Partido Nacional y Carlos Roberto Reina del Partido Liberal. Ambos, catedráticos universitarios. El Jefe de las Fuerzas Armadas era Luis Alonso Discua Elvir y el enlace entre el Tribunal Nacional de Elecciones y las Fuerzas Armadas, Cristóbal Corrales Cálix, encargado de las tareas establecidas en el art. 272 Constitucional. El tema más sensible: el saneamiento del Censo fue resuelto con la cooperación de la OEA. El Registro Nacional de las Personas (RNP) era dirigido por el titular del ...

Cosas del español (33): UN FEMENINO MUY MASCULINO

Imagen
La Tribuna Cultural — Nos referimos al caso de los sustantivos femeninos que empiezan por a- o ha- tónica: el águila, el hada. Son, desde luego, femeninos, como se refleja en la concordancia con el adjetivo: la majestuosa águila, la bondadosa hada. O cuando el adjetivo aparece pospuesto: el águila pescadora, el hada madrina. Y cuando estos mismos sustantivos aparecen en plural: las águilas, las hadas. Hay que recordar que en latín clásico no existían los artículos. El articulo determinado del español deriva de los demostrativos latinos ille, illa, illud. En concreto, el femenino la procede de illa, que inicialmente evoluciono a ela. Ante consonante, esta forma tendía a perder la e inicial: ela > la. Por el contrario, ante vocal, en especial ante a y e, tendía a perder la a final: ela > el (el alegría, el arboleda, el espada). En el español clásico, esta ultima tendencia, que se extendía a los usos ante adjetivo (el alta torre), se fue reduciendo y solo se mantuvo ante sustantivos...

TRES POEMAS DE JAVIER SUAZO (*)

Imagen
I CUMPLEAÑOS DE PAPÁ  (A José Antonio Mejía 1939—2024) Me enseñó a caminar con la frente en alto A ser agradecido con todo y con todos A valorar la lealtad y amar la sabiduría Me dijo que el prudente siempre es bien recibido Que son mejores las pocas palabras Y el oído atento Por su consejo aprendí que para soñar Se debe tener un pie en las nubes Y el otro firme sobre la tierra Me narro lo doce trabajos de Hércules Y las peripecias del Quijote Me llevo a navegar con el capitán Nemo En sus veinte mil leguas de viaje submarino Con el hablamos durante horas Sobre mi abuelo, su padre El guerrillero Así aprendí que hombre es el que Provee y protege a su familia Me enseñó a ser estoico Resilente A aborrecer la ostentación A atesorar Por igual El conocimiento y la solidaridad. Siempre quise ser como el El, mee formo para er como soy (Del poemario “Retratos a manzada”) II JUVENTUD REBELDE No pongas bozal al viento Ni freno a la a las aguas Que entre espumas rebeldes Se estrellan contra l...

Jorge Luis Borges: LA INTRUSA

Imagen
Cuento. 1970, El Informe de Brodie. Dicen (lo cual es improbable) que la historia fue referida por Eduardo, el menor de los Nelson, en el velorio de Cristián, el mayor, que falleció de muerte natural, hacia mil ochocientos noventa y tantos, en el partido de Morón. Lo cierto es que alguien la oyó de alguien, en el decurso de esa larga noche perdida, entre mate y mate, y la repitió a Santiago Dabove, por quien la supe. Años después, volvieron a contármela en Turdera, donde había acontecido. La segunda versión, algo más prolija, confirmaba en suma la de Santiago, con las pequeñas variaciones y divergencias que son del caso. La escribo ahora porque en ella se cifra, si no me engaño, un breve y trágico cristal de la índole de los orilleros antiguos. Lo haré con probidad, pero ya preveo que cederé a la tentación literaria de acentuar o agregar algún pormenor. En Turdera los llamaban los Nilsen. El párroco me dijo que su predecesor recordaba, no sin sorpresa, haber visto en la casa de esa gen...