Entradas

Mostrando las entradas de septiembre 22, 2024

Datos sobre entierros y exhumaciones antiguas.

Imagen
  Juan Manuel Aguilar Flores Pirámide escalonada. Copán. Honduras. Sepultar personas ha sido una actividad muy antigua entre distintas culturas. Todas cumpliendo formalidades según sus respectivas costumbres ancestrales. Desde finales del periodo paleolítico se viene enterrando cadáveres, y practicando numerosos ritos fúnebres. La creencia en una existencia posterior a la vida en la tierra, llevó al hombre celebrar ritos funerarios, para ayudar a los muertos a llegar sin contratiempo al más allá. Los primitivos solían atar a los difuntos o colocarles piedras muy pesadas sobre la cabeza, pecho y los pies, evitando que pudieran regresar a este mundo, e hicieran daño a los vivos. A veces los enterraban. Además, fue frecuente abandonarlos en cuevas cerrando la entrada con túmulos de piedras grandes. Siempre dejaban a los difuntos con sus utensilios de labranza, armas por si las necesitaban en el otro mundo. Otro dato al tema, lo encontramos después que el hombre uso la piedra, no com...

LA GUERRA DE 1924, LA CRISIS, QUE SENTÓ LAS BASES DE LA DICTADURA

Imagen
Juan Ramón Martínez Jinetes a la carga, 1924.  La guerra civil de 1924, fue para la mayoría de los observadores, sociólogos y historiadores, el fracaso de la política entre los grupos e individuos de la escena nacional, con diferencias de enfoque y propuestas diferenciadas. Y la prueba que, la institucionalidad y la madurez democrática los políticos no estaban suficientemente consolidadas. Sin embargo, para otros, significo la consolidación de la influencia de Estados Unidos en el manejo de los conflictos centroamericanos, por medio de su capacidad y fuerza para negociar y forzar acuerdos. Y también, no faltan los que, influenciados por la habilidad comunicadora de Froylan Turcios y por la guerra que condujo Sandino en Nicaragua en contra de los marines estadounidenses, la consideran como una acción deliberada en contra del imperialismo. Nosotros no creemos en esta última visión, aunque no negamos la participación de los capitanes de la industria bananera que, usando a los lídere...

Contracorriente: HONDURAS, PAIS BIZARRO.

Imagen
Juan Ramón Martínez  Los “revolucionarios”, de zapatillas brillantes y calcetines transparentes, al decir de Rodas Alvarado, creen que es su obligación irrespetar el estado de derecho. Lo consideran burgués, por ello lo desconocen. Y a la primera oportunidad, hacen cosas para destruirlo. Es lo que han hecho, con la decisión de la Corte que, en un acto inusual y jurídicamente estúpido – repitiendo la perversidad de los magistrados de la Corte anterior—consideran y declaran, inconstitucional la Constitución. Increíble. La Corte Suprema, no puede enmendar, modificar o cambiar la Constitución. Hacerlo, es un acto jurídicamente sin valor; y, por ello, sin efectos. La función de la Corte es pronunciarse, en los casos en que se discuta una ley, para que los diputados conozcan su opinión. Pero una vez, que los diputados reforman la Constitución, la Corte Suprema no tiene nada que hacer. La ley, es protestad exclusiva del Congreso de la nación. Solo en caso de jurisprudencia – tres asun...

Contracorriente: AGUILAR PAZ, EL ULTIMO REFORMADOR.

Imagen
Juan Ramón Martínez Las reformas introducidas en Honduras, han sido animadas, empujadas u obligadas por fuerzas externas. Algunas positivas. Otras negativas como es natural. La reforma de Soto, inicio el Estado nacional. Manuel Bonilla y Bertrand, facilitaron el desarrollo capitalista de la Costa Norte, sin el cual, solo tendríamos media Honduras. Gálvez usó al gobierno para crear infraestructuras en favor de la población: carreteras, agua, salud, educación, producción agrícola. Y ordenó las finanzas públicas. Además, puso orden a los caudillos militares descalzos, creando las Fuerzas Armadas que han evitado las guerras civiles que tanto daño hicieron al país. Zemurray nos regaló el Zamorano. Villeda Morales, creo el Estado social, al servicio de la libertad del pueblo hondureño y la democracia nacional.   López Arellano, en su ultima fase, intentó desde la reforma de la tierra, impulsar el capitalismo agrario nacional. En 1975, irrumpió el reformismo. En los Horcones, Olancho....

HOMBRE AL PIE DE PÁGINA

Imagen
Kalton Harold Bruhl El señor López aguarda impaciente en su sillón. Se ajusta varias veces el nudo de la corbata y, mientras se sacude las mangas del saco, murmura como un mantra la frase que ha repetido incontables veces a lo largo de su vida. Es una larga explicación sobre la práctica del arrianismo en los pueblos visigodos durante la decadencia del imperio romano de occidente. Es un tema bastante árido, pero el señor López ha logrado convertirlo en una charla aceptablemente amena. El señor López se levanta a medias del sillón. Parece que alguien se acerca, sin embargo, para su desencanto, no es más que una falsa alarma.   Hace tiempo que las visitas se han espaciado. Pareciera que ya a nadie le interesa recibir una explicación completa o una observación ingeniosa y descubrir, a la vez, las infinitas ramificaciones de un enigma recién resuelto. El señor López se reacomoda en el sillón y piensa con desánimo en lo difícil que es ser, en esta época de lecturas rápidas y descuidada...

PRIMEROS TEXTOS EN ESPAÑOL

Imagen
Cosas del Español (7) La tradición ha considerado La Rioja, en concreto el monasterio el monasterio de San Millan de la Cogolla, como la cuna del español. Allí apareció el Códice 60, obra miscelánea redactada en latín que contiene diversas piezas litúrgicas y que se conserva en la actualidad en la Real Academia de Historia. Su valor reside en las anotaciones en lengua romance—y también en euskera—escritas en el margen o en el interlineado por un copista, y destinadas a facilitar la comprensión del texto. Son las llamadas Glosas Emilianas, que se han datado entre los siglos X y XI, y que han sido consideradas desde tiempos de Menéndez Pidal como el primer texto castellano. Sin embargo, las cosas no son exactamente así. En la segunda mitad de siglo X, el hermano Jimeno, despensero del Monasterio de la Rozuela, hoy desparecido, perteneciente al municipio de Chozas Abajo, en León, escribió en el dorso del documento de una donación un inventario de quesos, detallando el consumo llevado ...

Extranjeros notables en Honduras

Imagen
Rubén Darío Paz Desde la Dirección de Gestión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Campus- Copán y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en Santa Rosa, aprovechando las conmemoraciones que se realizan por el aniversario de la Independencia, donde creemos afloran los sentimientos por el país, hemos venido compartiendo una serie de biografías de extranjeros notables, que por distintas razones llegaron a nuestro país. A lo largo de los siglos anteriores y en diferentes momentos, muchos extranjeros, se establecieron, otros pasaron, incluso algunos se quedaron para siempre. Llegaron académicos de alta escuela, hombres de ciencia, saqueadores de oficio, prófugos de la justicia, investigadores, escritores, empedernidos viajeros, negociantes, docentes, artistas entre otros. Unos vinieron de manera transitoria, cumpliendo misiones diplomáticas, otros llegaron exilados, por aventura, siguiendo huellas femeninas, e incluso con fines de adoctrinamiento rel...