Entradas

Mostrando las entradas de diciembre 8, 2024

LUIS ALONSO (LONCHO) COTO, EL HOMBRE QUE LE PUSO NOMBRE A LAS FAMOSAS BALEADAS CATRACHAS

Imagen
Roberto Williams   Esperé tanto tiempo para poder conseguir una fotografía de Loncho y así poder ponerle unas líneas. Nada me alegra más que darle honor a quien honor merece. Loncho fue mecánico de la Tela Railroad Company en La Lima. Siempre caminaba con una sonrisa y con algún chiste. Era humorista y de él aprendimos los cipotes del Muro y del Almendro. Loncho también fue uno de nuestros líderes del famoso Barrio El Caimán de La Lima. Me ha tocado defenderlo a capa y espada y contra viento y marea. Hay tantos pueblos en Honduras que han querido robar para sí mismos el sabroso nombre de ese platillo que Loncho llamó “baleada.” Por este nombre han inventado que en las esquinas de tal y cual pueblo había una señora que vendía este bocadillo y que alguien la baleó y que desde entonces las tortillas de harina con su relleno fueron llamadas baleadas. ¡Qué cuento tan barato! Luego, vino otro genio y cuando vio otra tortilla frita de harina con tres cortes en el centro, se inspiró y dijo...

SOÑADOR HERRERA, VETERANO DE LA LIBERTAD (1/2)

Imagen
Ramón Oquelí   Cuando José Dionisio de Herrera se queja de la abulia e incomprensión de sus contemporáneos, recurre a la expresión de Carlos III de España: el pueblo es como un niño que llora cuando se le asea. En otro país, talvez hubiera podido hacer más -dice- pero aquí, casi todo es imposible. A pesar de esta concepción aristocráticamente pesimista, Herrera que gusto anteponer su apellido la preposición de—significa el primer intento de constituir a Honduras como nación progresista. Las contradicciones entre sus doses y la realidad no acaban siquiera con su muerte; el drama de la vida política de Dionicio de Herrera no ha perdido actualidad, amén de que faltan todavía por aclararse algunos aspectos de la misma. Según el expediente de limpieza que se le siguió cuando contaba con 13 años de edad, su linaje se encontraba limpio de toda clase de mezcla. No había en su familia, nadie que fuese mulato, zambo ni indio; ni herejes ni quién hubiera tenido que ver con la inquisición. Ant...

Contracorriente: LA DESPOLITIZACION MILITAR

Imagen
Juan Ramón Martínez   Carlos Reina, con la Reforma Militar provoco el peor daño a la República. Antes quiso que su hermano Jorge Arturo -- mal visto por los militares-- dirigiera el Congreso. Engañando a Carlos Flores, que le había cedido la oportunidad de ser presidente. Con la reforma, desacomodo la institucionalidad democrática. Los militares habían aprendido la lección después de haber sido concubinas del Partido Nacional. Estaban listas para obedecer a la institucionalidad sin dar oportunidad que las volvieran a usar los políticos. Además, la supresión del servicio militar obligatorio aumentando los costos del sistema. Los soldados se volvieron empleados, --sin espíritu cívico--; y disposición para el sacrificio como exige la vida militar. Su capacidad de sacrificio se redujo sensiblemente. Los efectos negativos, no tardaron: el primero la emergencia de las maras y pandillas. El segundo, entre los oficiales, lentamente broto del oportunismo de los oficiales – burócratas que se...

Contracorriente: LA UNIDAD DEL PARTIDO LIBERAL

Imagen
Juan Ramón Martínez   El Partido Liberal no ha superado la crisis agudizada por los resultados electorales de las últimas elecciones generales. Desde entonces, son visibles por los menos cuatro facciones en su interior: el “liberalismo histórico”, formado por restos del “suazo cardovismo”—“florista” que apoyo el fracaso de Pineda Ponce y cuyo líder es Carlos Flores; el liberalismo institucional, encabezado por Yani Rosenthal, Presidente del Central Ejecutivo y respaldado por Lara, Saavedra, Sabas, Ramos, Segura   y otros, con la expectativa que el PL debe reencontrarse y readmitir a los liberales que siguieron a Mel; la de los “nuevos” –Nasralla y Cálix-- sin mayor alcurnia liberal, que han “regresado” no para servirlo, sino que para luchar por su candidatura presidencial y llevarlo de regreso al poder. Y los restos del “melismo” liberal que representa Luis Zelaya, Martel y Ortez. La apertura de Rosenthal, es una buena alternativa. Pero no irá adelante si el proceso electora...

SANCIONAR LA MENTIRA

Imagen
Dr. Ramón Romero   Mentir es inmoral . L os códigos de moralidad, explícitos o implícitos, condenan la mentira, asumiendo que quien miente traiciona la credibilidad y la confianza en él depositadas, incurriendo en deslealtad. En algunas sociedades -las menos- el mentir deshonra y conduce a la marginación. La condena social y moral a la mentira se dirige tanto a las personas, como a los grupos , organizaciones e instituciones de cualquier tipo que mienten o difunden mentiras. Mentir es ilegal. En los espacios jurídicos, las leyes prohíben la mentira y sancionan su práctica de muy diversas maneras. El derecho público proscribe los actos que traen consigo engaño, mentira o dolo. Los códigos penales establecen como delitos distintas acciones que tienen a la mentira como elemento constitutivo. Similar proscripción opera en el derecho privado: e l derecho civil ordena la nulidad de actos o contratos asentados sobre falsedades o mentiras. Con criterio epistemológico, Aristótele...

FALLECIÓ A SU LADO EN LA MONTAÑA: “ME HE DADO TIEMPO PARA LLORAR”: LAS REFLEXIONES DE UN PADRE TRAS LA MUERTE DE SU HIJO

Imagen
  Josep Fita (*) El filósofo y teólogo Francesc Torralba Francesc Torralba, filósofo y teólogo, medita en primera persona en ‘No hi ha paraules’ sobre la difícil tarea de asumir un hecho tan trágico Enterrar a un hijo es por definición algo antinatural. Aunque sea solo por una cuestión cronológica, los padres se tendrían que marchar antes, y no sobrevivir a sus vástagos. De ahí que sea una cuestión tan extremadamente difícil de asumir cuando ocurre. En esa tesitura se ha visto Francesc Torralba (Barcelona, 1967). Filósofo y teólogo, vio cómo su hijo Oriol (26 años) perecía en agosto del 2023 cuando ambos realizaban una ruta por los Picos de Europa . Nadie como Torralba para intentar expresar en palabras el proceso por el que un padre pasa tras un lance tan amargo. Eso es lo que ha intentado hacer en No hi ha paraules (Ara Llibres), que acaba de ver la luz. Que no les engañe el título: Torralba tiene la capacidad de reflejar con precisión cirujana todo lo que ha sentido. Lo primero...

Cosas del español (18): MEXICO Y TEXAS: RELIQUIAS ORTOGRAFICAS

Imagen
No es infrecuente encontrar algunas anomalías ortográficas en apellidos y topónimos. Es el caso de términos como México, Texas o Ximénez , en los que llama la atención el uso de la letra equis con valor de /j/ . Pero esta aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación ([Méjico]), [Téksas] y [Jiménez], y no, como sería esperable, [Méksito], [Téjas] y [Siménez]) tiene su razón de ser: se debe a que la equis se emplea con el valor que tuvo durante algún tiempo en el español antiguo y que conservó, de hecho, hasta principios del siglo XIX. La historia es algo tortuosa. En el español medieval, la x representa un sonido semejante al de la sh inglesa ( ship, cash ) o la ch francesa ( chef, clochard ), de modo que por entonces se escribía dixo y exemplo , que se pronunciaban, respectivamente, [dísho] y [eshémplo]. Al mismo tiempo, se empleaban las letras j y g (esta solo ante e, i ) con un sonido parecido al de la j del francés actual ( journal, jeu ), misma pronunciació...