Entradas

Mostrando las entradas de marzo 16, 2025

LO QUE HACE EL AMOR: MEMORIAS

Imagen
Anales Históricos   — Tito Ortiz Mi mente se remontó a 1968. Al fin tenía a Gilda. Yo nunca había trabajado, tenía 20 años, ahora había que hacerlo. El dinero que había obtenido por la venta de mis sacos sport se había acabado, se los había vendido a Jorge Berlíoz, solo él como músico podía comprarme un saco rojo de corduroy o uno camuflajeado. Se los vendí en L.30.00 cada uno. Lo mejor de todo es que teníamos la misma talla. Como la navidad estaba cerca, se me ocurrió pedirle a mi tío Moncho Chicharrón, que era un artista, que me hiciera diseños navideños cortados en cartoncillo para poder rociarle encima nieve en spray y decorar las ventanas de las casas. Me iba de casa en casa a las Lomas del Guijarro y vendía las decoraciones navideñas en Lps.15 cada una. Tenía diferentes figuras, como un trineo halado por los renos, una hoja de pascua, una corona con chongo y por supuesto “Merry Christmas”. Para tener más ingresos la siguiente navidad (1969), recomendado por mi suegra,...

GOTAS DEL SABER (130)

Imagen
Juan Ramón Martínez I El 15 de marzo de 1948, el presidente de la República Tiburcio Carías Andino, inauguró en Tegucigalpa el primer estadio deportivo -nacional- en la historia de Honduras. En la inauguración se presentó un juego de béisbol – que en ese entonces era un deporte muy popular–con la presencia de un equipo cubano por la mañana y por la tarde un partido de futbol, en un torneo cuadrangular en el que participaron selecciones de Guatemala, Costa Rica, Panamá y Honduras. El Estadio Nacional, tenía facilidades para la práctica de por lo menos tres deportes: el béisbol, el futbol, y el atletismo. Se construyó en el barrio Morazán y su aforo original fue de 40.000 espectadores. En 1955, El Estado Nacional fue sede del campeonato Centroamericano y del Caribe. Y en 1967 el III NORCECA con la anticipación de selecciones de futbol de Norte, Centro y el Caribe. El diseño arquitectónico de la obra fue de Francisco Pratts y su construcción estuvo bajo la dirección del mismo renombrado a...

Contracorriente: BIOGRAFIA DE UN “REVOLUCIONARIO” (3/3)

Imagen
Juan Ramón Martínez Todos anticipamos que el gobierno “liberal” estaba en peligro. Cuando Hugo Chávez supo que Mel estaba en camino hacia Costa Rica, reconoció que el gobierno del hondureño era el eslabón más frágil de la cadena latinoamericana. Entonces, la “izquierda” gobernaba Venezuela, México, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Argentina y Paraguay. Sin embargo, la primera estación para buscar auxilio –posiblemente por recomendación de Oscar Arias, Presidente de Costa Rica – fue Estados Unidos. La OEA, condenó y expulsó a Honduras, sin escucharla. Mel se convirtió en una suerte de “judío errante” que viajó de un lado para otro buscando solidaridad. El 3 de julio, Insulza de la OEA, entregó ultimátum a Honduras. Mel siguió aumentando apoyos. El 5 de julio, intento regresar desde los Estados Unidos, acompañado de varios líderes latinoamericanos. Chávez, dispuso todos los recursos monetarios y logísticos, pero Honduras tuvo en Micheletti el líder político, más firme y sereno de la histori...

Contracorriente: BIOGRAFIA DEL CAUDILLO “REVOLUCIONARIO” (2/3)

Imagen
Juan Ramón Martínez El Partido Liberal acentuó su crisis después que Pineda Ponce perdiera las elecciones ante Ricardo Maduro. El proceso de renovación partidaria, se había interrumpido. Se creó un vacío que hizo pensar a algunos líderes que era necesario buscar candidato fuera de sus filas o movimientos internos tradicionales. Entre 2004 y 2005, se barajaron los nombres del empresario de televisión, dirigente deportivo y filántropo, Rafael Ferrari Sagastume y del periodista radial y televisivo Rodrigo Wong Arévalo. Ninguno de los dos aceptó por diversas razones. En el vacío, la única alternativa la representó Mel Zelaya que ya había participado con poca suerte en el proceso anterior; y en el que, fuera derrotado por Pineda Ponce. Era un hombre simpático y muy cercano a la población; pero por su falta de preparación y poca seriedad, no era bien visto por la cúpula del “florismo”. Además, circulaba entre los liberales la expresión categórica del ex presidente Carlos Roberto Reina en el...

PUNTERO SEMANAL (5)

Imagen
Número 5 Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito Yoro.  I El “chele” Carlos Flores está disgustado. No reclama por las “críticas” a Rixi; las burlas a Mel; ni por “falta de respeto a Xiomara”. Le molesta que desconfié de Ana Paola Hall consejera en el CNE. No entiende porque los diputados la eligieron, aunque el Consejo Central Ejecutivo ordenó que votaran en su contra. Ella dirigirá las elecciones de noviembre. Marlon Ochoa, “barrera y trapeara” con su figura. No tiene el carácter de Cossette López que se planta firme ante los “bocones”. De modo que “chele” Carlos: cálmese, déjese de amarguras; y racismos ridículos. No me molesta que intente ofenderme. No estamos al mismo nivel. Conozco su inclinación por las ofensas y sus rencores. Este no es el momento de racismos; y menos de “pelea de negros”. La brecha entre “indios” y “turcos”, será muy destructiva para el proceso electoral. Y debemos evitarla, todos los que amamos a Honduras. Usted y yo...

Cosas del español (32): EXTRANJERISMOS RESISTENTES

Imagen
A menudo nos quejamos de la invasión de anglicismos. Lo cierto es que los prestamos lingüísticos forman parte inseparable de la historia del español, que ha recurrido a ellos con mucha frecuencia para ampliar su léxico. Resulta casi imposible imaginar nuestra lengua sin los arabismos incorporados en la Edad Media, los indigenismos adoptados tras la llegada de los españoles a América o los galicismos que, sobre todo a partir de la Ilustración -periodo de máximo prestigio cultural de Francia-, fueron ampliando los recursos del español. El goteo incesante de préstamos del inglés viene sucediéndose desde el siglo XIX, muy especialmente a partir del XX. En ocasiones, estas voces se incorporan para dar nombre a realidades nuevas para las que el español carece de significante (el tomate o el cacao, por ejemplo, desconocidos hasta la llegada a América; la guillotina y el bidé, que debemos a los franceses, o, mas recientemente, el tenis o el airbag). Otras veces, el prestigio cultural o polític...

HISTORIA SECRETA DE “LA CIUDAD Y LOS PERROS”.

Imagen
El historiador Carlos Aguirre excavó en los archivos personales de Mario Vargas Llosa en Barranco y Princeton, y consiguió material inédito que revela aspectos desconocidos sobre las peripecias que sufrió el escritor para la publicación de su primera novela. Uno de los sueños recurrentes de los fanáticos de Mario Vargas Llosa es franquear los accesos a sus archivos personales para descubrir sus secretos mejor guardados, como sus cartas y manuscritos. Uno de los pocos privilegiados en conquistar los fueros documentales del escritor es el profesor Carlos Aguirre. Fue algo parecido a un premio a la tenacidad de un detective literario, antes que la conquista de un obsesivo recolector de parafernalia vargallosiona. Aguirre recibió la autorización nada menos que del propio novelista para revisar más de un centenar de misivas que guarda celosamente la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey. Por si fuera poco, el escritor también le abrió las puertas de su biblioteca en Barranco donde se en...