Entradas

Mostrando las entradas de noviembre 10, 2024

ADICIÓN AL TEMA TRANVÍA PARA TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA (1906-1914)

Imagen
  Juan Manuel Aguilar Foto 1. Vehículos del transporte de la maquinaria pesada de la compañía minera. En la fecha comprendida 1906-1914 en cuanto a construcción de la carretera de Sur se dieron los atrasos siguientes: revoluciones armadas, escases de víveres por la plaga del chapulín y torrenciales lluvias. Una de estas últimas, de 1906, destruyó los puentes del Loarque y el Mallol. Los gobiernos de turno dieron todas las facilidades para sus reconstrucciones. Para el caso el Mallol en memoria gubernamental de 1909/1910 presentada a Congreso Nacional detalló “Ha quedado al servicio público el puente Mallol que une a esta ciudad con la de Comayagüela con un costo de 149,635.70 pesos . Cuando se habló de automóviles traídos por la compañía minera refiere a los destinados al traslado de la pesada maquinaria traída de Panamá y Acapulco a sus planteles (Foto 1). Cuando se mencionan automotores traídos por casas comerciales, son los de uso particular de gente pudiente de este periodo. (F...

MORAZAN, ENTRE AMIGOS Y ENEMIGOS (1/2)

Imagen
Juan Ramón Martínez Francisco Morazán (Tegucigalpa octubre 3 de 1792—San José Costa Rica, 15 de septiembre de 1842) es la más alta figura de la historia y la política de Centroamérica. Es el eje central de la nación que pudimos tener y con la cual, no tendríamos las dificultades de ahora. Alvarado Contreras dice que, si prescindimos de su figura gallarda, de su fuerte motivación; y de su ejemplar conducta, desparece la historia de Centroamérica y se desmorona y la frágil Republica inventada se pierde en las brumas del olvido. José María Vargas Vila, escribió que, a Morazán, solo Santander – el estadista fundador del estado colombiano --se le compara. Pablo Neruda, lo reconoce como el faro que orienta, la luz que ilumina y evita el naufragio de una población desamparada, amenazada por las aguas de dos mares bruscos e inquietos y los apatitos de varias potencias imperiales. Menos culto que Valle – que es el más grandes, en la teoría y el conocimiento de las realidades y en la calidad de ...

Contracorriente: SOBRE EL TRIUNFO ELECTORAL

Imagen
Juan Ramón Martínez   Pocos se atreven a afirmar que, en Estados Unidos, triunfo la “ultra derecha” populista. Como en Argentina, Italia, Hungría y estuvo a punto de lograrlo en Francia. Y menos que el triunfo es el éxito de un relato en que los electores escogieron uno; y, rechazaron a otro. E infinitamente menos por supuesto que los diferentes relatos, tienen las mismas fuentes y orígenes. En la toma de posesión de su primera presidencia Donald Trump, dijo que ”un grupúsculo de la capital de nuestra nación ha disfrutado de la recompensas de gobernar mientras el pueblo ha cargado con el coste” , retorica que Cas Mudde ha descrito como una ideología que considera que la sociedad está dividida al final en dos grupos homogéneos y antagónicos, la gente pura y la “elite corrupta”.  Esta afirmación está más cercana del marxismo que cualquiera otra de los dirigentes políticos hondureños, porque Marx y Engels, en 1848, expresaron precisamente – en una visión binaria, de buenos y malo...

Contracorriente: FRENTE A TRUMP

Imagen
 Juan Ramón Martínez Aunque los candidatos dicen una cosa y hacen otra en el gobierno, hay que esperar que Trump a partir de 2025, introduzca cambios en la política exterior que afectaran los intereses de Honduras. Dos grandes temas debemos considerar: la inmigración ilegal y la cooperación económica y política dentro del “Triángulo Norte”. En lo primero no anticipamos una expulsión masiva de ilegales, entre ellas miles de hondureños. Económicamente es imposible; y los efectos políticos son mínimos. Lo que hay que anticipar son medidas inmediatas para fortalecer los mecanismos fronterizos dándole continuidad a la construcción del muro divisorio, aumentando la Guardia Fronteriza y endureciendo las acciones contra los inmigrantes capturados. La política de “tercer país”, en que México juega el papel de expulsor de los inmigrantes, no creemos que cambie porque este sistema ha funcionados muy bien. Un retorno a la medida de no expulsar a los inmigrantes en caliente, como se hace ahora...

ACTO ÚNICO EN EL MUNDO INTELECTUAL Y DIPLOMÁTICO!!!

Imagen
Mayra Navarro En un emotivo acto que quedará grabado en la memoria de todos los presentes, se llevó a cabo un homenaje al embajador emérito, escritor y abogado Rafael Leiva Vivas, al bautizar con su nombre la sala de estudio de la prestigiada firma legal Mayora & Mayora. Este reconocimiento no solo honra su legado, sino que también celebra una carrera brillante que ha sido un faro de inspiración en el ámbito académico, literario y diplomático. El embajador Leiva Vivas fue seleccionado entre varios candidatos para recibir este honor. La ceremonia reunió a varios exembajadores quienes compartieron anécdotas y reflexiones sobre la huella indeleble que Rafael Leiva Vivas ha dejado en cada uno de ellos. Su dedicación, integridad y compromiso con la diplomacia han sido un ejemplo a seguir, no solo para quienes han tenido el privilegio de trabajar a su lado, sino también para las futuras generaciones que se asoman al mundo de las relaciones internacionales. A la ceremonia acudieron ...

TRES POEMAS DEL CORONEL AURELIANO BUENDIA

Imagen
  Ramiro Oviedo (*) 1   1.  El hombre tragado por la lluvia Un nubarrón se había colgado sobre Macondo. El cielo se agitaba como diablo en botella El viento mostraba sus dientes de perro   Entonces sentí aterrizar en mi nariz una gotita de terciopelo, Luego flotaron en mi sobrero dos o tres pasos de bailarina que remataron mis hombros con un besuqueo de agua. Para torear la lluvia entre a la cantina de Catarino, desde ahí pude ver a Isabel mirando detrás de la ventana.   El ultimo rayo de sol iluminaba el mantel de la mesa mientras la sombra de un hombre penetraba en la lluvia.   Ya éramos dos los espectadores   Veíamos las huellas de sus pasos de lobo. Su corazón de tambor, sus ojos de candela. Con una alegre ignorancia iba entrando en una selva de agua, en una lluvia podrida por la bruma mientras las nubes se arranchaban las tripas.   Y entonces Dios se puso a mear parado. Llovían arañas. Llo...

Cosas del español (14): REFORMAS QUE NO TRIUNFARON

Imagen
Andrés Bello Desde su fundación, a comienzos del siglo XVIII, uno de los principales objetivos de la “Real Academia Española” fue configurar un sistema ortográfico normalizado, simplificando las grafías y adecuándolas a los cambios experimentados en el sistema fonológico. Este espíritu reformista tuvo como criterio principal la pronunciación, aunque de forma complementaria se recurriera al uso consolidado y la etimología. A comienzos de la siguiente centuria, el sistema ortográfico del español había quedado ya fijado en sus líneas principales, al menos en lo referente a las letras. Con todo, la dificultad de trasladar efectivamente ese modelo a la escritura y al ámbito de la enseñanza determinó que en la práctica siguieran prevaleciendo patrones diversos. La polémica ortográfica suscitada por el deseo de una correspondencia biunívoca entre letras y sonidos seguía viva y llego en breve al otro lado del océano. Aunque las repúblicas americanas surgidas tras la emancipación aceptaron el m...