Entradas

Mostrando las entradas de octubre 20, 2024

GUERRA DE 1924: INTERIORIDADES DE LA MEDIACION ESTADOUNIDENSE EN HONDURAS

Imagen
Benjamín Welles (*) Sumner Welles El manejo hábil, de Sumner Welles de la conferencia centroamericana y su éxito en la Republica Dominicana le ganaron el estatus de estrella. Su elección de Latinoamérica como su campo había sido sabia; en ninguna otra área podría un diplomático de treinta y un años, por capaz que fuera, haber ascendido tan rápido. Latinoamérica “debe tener lo mejor de nuestros pensamientos…  nuestras energías …  nuestros hombres” escribió el subsecretario Grew en ese momento. “Debemos construir un seleccionado cuerpo de hombres jóvenes en los que podemos depender en emergencias y a quienes podamos promover a nuestros puestos de mayor responsabilidad. De estos, ninguno es de mayor importancia …  que…  en Latinoamérica” Al parecer, Mathilde estaba bien informada, ya Hughes estaba a punto de enviar a un joven solucionador de problemas para evitar otra crisis. Mientras Welles guiaba a los dominicanos hacia la independencia, en Honduras había estallado ...

Puesto defensivo del Puerto de Trujillo y nada más

Imagen
Juan Manuel Aguilar Flores   En trabajos históricos nacionales y extranjeros, el nombre al inmueble militar colonial de Trujillo aparece con calificativos de “puesto defensivo”, “fortaleza”, “bastión defensivo”, “fortificación” y “fuerte”. El nombre de Fuerte “Santa Barbará” surge hasta el 13 de abril de 1869 en Gaceta Diario Oficial. Se desconoce la justificación de la tal nominación dada en periodo independiente en honor a la Reina de España María Bárbara de Berganza (1746-1758). En 1997, la Organización de Estados Americanos (OEA), publicó “El fuerte San Fernando y las fortificaciones de Omoa” (362 págs.), bajo responsabilidad de Juan Manuel Zapatero, Comandante, Doctor en Historia por la Academia de Madrid; miembro de las Academias Nacionales de la Historia de Argentina, Colombia, Venezuela; de Historia y Geografía de México; de la Historia de Cartagena de Indias etc. exponiendo documentos y planos del inmueble. La justificación de este relato, está en página 39: “El ingenier...

Contracorriente: LA FRAGIL OPOSICION DEMOCRATICA

Imagen
Juan Ramón Martínez La oposición “democrática”, es frágil, desintegrada y poco consiente que enfrenta un proyecto totalitario que, tiene que derrotarlo, porque si no, desaparecerá de la faz de Honduras. La mayoría no huele a pueblo. No tiene discurso coherente. Y, su capacidad para frenar el extremismo fascista “lepaguarensis” – con los recursos disponibles – es limitada. La mayoría cree que el proceso electoral en el que participan es igual que, los que han ocurrido en el cercano pasado. Y que, por ello, deben usar las mismas estrategias, privilegiando la denuncia y el desprestigio del adversario, cuando de lo que se trata es convencer al electorado que la vía democrática y liberal, es la única alternativa de sobrevivencia, porque el modelo estatista que propone el PLR, esta llamado aumentar los pobres de Honduras, condenado a cada uno de ellos, a seguir siendo como en el pasado, en simples números con los que los políticos, se han jugado las raídas vestiduras de la republica herida y...

Contracorriente: EL GENERAL Y SUS TRASPIES

Imagen
 Juan Ramón Martínez  El general Hernández, tiene quien le escribe. Le basta leer. Corre el riesgo, --como le ha ocurrido-- , de recibir las criticas mayores que un militar ha soportado de parte de la sociedad política y económica del país. Porque contrario a lo que hacemos los demás mortales, cuando alguien escribe y da una orden, no lee y tampoco se pregunta si lo que le “ordenan” es cierto, legal y, si causará beneficios a la colectividad; y, en lo personal, le redituará algún prestigio. Ingenuo, se lanza de cabeza y repite, mecánicamente, afirmaciones que no tienen nada que ver con la verdad, son incoherentes; y, además, no disimulan que buscan instrumentalizarlo en una estrategia en donde lo usan como un peón para que diga cosas, incluso corriéndose el riego de recibir la rechifla general, como ha ocurrido. O la crítica colectiva. Solo un cortesano con pretensiones de estadista, puede dar el traspiés en que ha caído. Sin serlo, por supuesto. Pero, además, pasa por alt...

Cosas del Español No. 11: NEBRIJA

Imagen
  La localidad sevillana de Lebrija vio nacer a uno de los principales representantes del humanismo español, Antonio Martínez de Cala , en 1444. Nebrija se formó en la universidad salmantina, paso a Italia becado para estudiar Teología en Bolonia y, ya de regreso en España, en 1470, fue requerido por Alonso de Fonseca. Arzobispo de Sevilla (1), ciudad en la que permaneció tres años estudiando la lengua latina y preparándose para la enseñanza. Enseguida comenzaría su etapa docente en las aulas de Salamanca, convertido ya en Elio Antonio de Nebrija, con el nombre latino antepuesto e incorporando como apellido el de su lugar de nacimiento, previamente latinizado. Nebrija centro su actividad intelectual en el ámbito filológico y se aplicó a la tarea de fijar el latín como referente lingüístico. Al mismo tiempo, y alejándose de las pautas de la escolástica, fomento como vía de trasmisión de conocimiento la lengua vulgar. Entre 1492 y 1495 dio a la imprenta un Vocabulario Latino-españo...

“LA VEGETARIANA”, GRAN NOVELA DE UNA PREMIO NOBEL SORPRENDENTE

Imagen
 Juan Ramón Martínez El otorgamiento del Premio Nobel de Literatura 2024, a la novelista sud coreana, Han Kang, ha provocado una reacción distinta a casos anteriores. Aunque se trata de una escritora poco conocida en el mundo hispánico – pero premiada en forma consistente en dos de sus obras con prestigiosas preseas – con amistades y lectores en la comunidad coreana en la Argentina, el interés que despierta es, extraordinariamente singular y llamativo. Con todo que Corea del Sur, tan distante y en la otra orilla   del mundo, la obra de la novelista premiada, es muy cercana a la literatura occidental. Tiene mucho de Kafka, recuerda a los personajes distantes e indiferentes de Borges sin empatía alguna; e incluso, en la soledad vacía de los escenarios, como lectores tenemos la impresión que por allí paso, Pedro Paramo, en camino a Comala. Y para completar, la mezcla literaria, el personaje central, la mujer que deja de comer carne, como forma de encontrarse a sí misma y pro...