Entradas

Mostrando las entradas de enero 26, 2025

LOS PRESIDENTES, APROXIMACIONES Y RELACIONES (2/2)

Imagen
Juan Ramón Martínez VII Hable por primera vez con Ricardo Maduro cuando integramos el gabinete de Rafael Leonardo Callejas. Me pareció un hombre muy amable, dispuesto a oír y sin animo por mostrar que era mejor que todos. Como Presidente del Banco Central de Honduras, era por voluntad de Callejas, Coordinador del Gabinete Económico del que también formaba parte. Era un tecnócrata para entonces, sin intereses políticos particulares, muy bien relacionado con la banca internacional de desarrollo. Un hombre de la escuela económica de Chicago que abogaba por la libertad de los mercados, la disminución de la intervención del gobierno en la producción y el comercio, así como de la conveniencia que la moneda representara su valor real para no engañar a los agentes productivos y a los consumidores. Cumplía sus tareas en el BCH con pulcritud y apenas se hacían bromas – en muy bajo tono – sobre su disposición por enamorarse perdidamente. En una oportunidad fue a Washington y se quedó allá por ...

Contracorriente: CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO

Imagen
Juan Ramón Martínez Si queremos sacar a Honduras de la pobreza endémica en que vive, hay que cambiar el modelo educativo. Por los resultados, el actual es deficiente. De allí que haya que cambiarlo desde nuestras realidades y asumiendo retos. Así como también, aprendiendo de sociedades exitosas. Y que manejan modelos que podemos replicar en Honduras. Entre ellas, no hay que incluir a Cuba y menos a Venezuela. Este ultimo en su momento,-- en la década de los cincuenta--, era un uno que daba resultados y que aquí, nos produjo la Escuela Superior del Profesorado ahora convertida en Universidad Pedagógica. Esta, inevitablemente también tendrá que ser reformada y adaptada al nuevo modelo que la sociedad requiere para producir las generaciones capaces de enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial. Porque ahora produce y produce mas activistas, que otra cosa. Inevitablemente hay que “refundar” al Ministerio de Educación, y encuadrar a las universidades – públicas y privadas – ...

Contracorriente: HONDURAS EN LA ENCRUCIJADA

Imagen
Juan Ramón Martínez El jueves en horas de la mañana nos enteramos que ese día, Trump llamaría por teléfono a Bukele. En horas de la noche, la televisión española señalo que el Secretario de Estado, Marco Rubio viajará a Centroamérica. Al revisar el itinerario notamos que no visitaría Tegucigalpa; ni tampoco Managua por lo que los dos regímenes son considerados poco amigos; o por lo menos que despiertan menos confianza por sus posturas con respecto a los Estados Unidos. Como no tengo ningún amigo en la cancillería hondureña, --no pude llamar a nadie--, de modo que solo me queda imaginar que el embajador Soto, desde Washington; o la esposa del Canciller que vive allá le informaron a Reina sobre la llamada y el viaje. Y supongo que ellos entienden muy bien cuales son los objetivos de USA en Centroamérica. Pero de todas maneras, no viene mal que los repita: 1. La defensa del Canal de Panamá, 2. el flujo de los inmigrantes hacia México; y 3. la discusión de las posturas diplomáticas fren...

Cosas del español (25): UN FENÓMENO RECURRENTE

Imagen
La relajación de la /d/ intervocálica, que en los casos mas extremos da lugar a su desaparición, es uno de los fenómenos fonéticos mas llamativos del español actual. Afecta a múltiples áreas hispanohablantes y resulta especialmente frecuente en la pronunciación coloquial y popular de los participios de la primera conjugación o de sustantivos con esa misma terminación -ado (por ejemplo, en cansado, que se pronuncia [kansáo], en asado [asáo] o en soldado [soldáo]. Aunque nos centramos aquí en la posición entre vocales, este mismo fenómeno se produce cuando la letra d aparece al final de palabra (Madrid [madrí], usted [usté], donde la pronunciación en general es extremadamente débil. El debilitamiento y perdida de esta consonante ha sido recurrente en la historia del castellano. Primero, en el paso del latín a la lengua romance: audire > oir, cadere > caer, pedem > pie (sí se mantuvo esa /d/ intervocálica en los casos en que procedía de la evolución de la /t/ latina: totus > t...

“NI UNA, NI GRANDE, NI LIBRE”: AUTOPSIA DE UNA DICTADURA

Imagen
Juan Ramón Martínez Cualquier persona, con el minino interés por conocer la historia moderna de España y que llegaba a Madrid, sus anfitriones le hacían una paseo para conocer el “Valle de los Caídos”, en Cuelgamuros. Era parada obligatoria para los latinos especialmente. La monumentalidad del conjunto, el reto de derrotar a los siglos y competir en términos de espacio con otras edificaciones similares y el interes de los anfitriones en mostrar orgullosos la obra, era una clara indicación que aquello era fruto de una dictadura interesada en retar al tiempo y los siglos; y que por más que se quisiera lograrlo, no representaba tampoco la singularidad del pueblo español y mucho menos la de la España Moderna. Porque el Valle de los Caídos, era una tumba para Francisco Franco y una clara intención de su perennidad en la vida de la España imaginada por la dictadura. Similar a todos los dictadores. Ahora ya no lo es. El cadáver de Franco fue sacado discretamente, sin ceremonias que atrajeran ...