Datos sobre entierros y exhumaciones antiguas.
Juan Manuel Aguilar Flores
Sepultar personas ha sido una actividad muy antigua entre distintas
culturas. Todas cumpliendo formalidades según sus respectivas costumbres ancestrales.
Desde finales del periodo paleolítico se viene enterrando cadáveres, y
practicando numerosos ritos fúnebres. La creencia en una existencia posterior a
la vida en la tierra, llevó al hombre celebrar ritos funerarios, para ayudar a
los muertos a llegar sin contratiempo al más allá. Los primitivos solían atar a
los difuntos o colocarles piedras muy pesadas sobre la cabeza, pecho y los
pies, evitando que pudieran regresar a este mundo, e hicieran daño a los vivos.
A veces los enterraban. Además, fue frecuente abandonarlos en cuevas cerrando
la entrada con túmulos de piedras grandes. Siempre dejaban a los difuntos con
sus utensilios de labranza, armas por si las necesitaban en el otro mundo. Otro
dato al tema, lo encontramos después que el hombre uso la piedra, no como
herramienta manual para defenderse del entorno natural hostil, en el que vivió
miles y miles de años (cazador y cazado), sino para efectuar construcciones
líticas destinándolas a cámaras o recintos y depositar restos humanos:
mastabas, dólmenes. Estas consistieron en piedras de regulares tamaños separadas,
sobre las cuales colocaban otras horizontales. Con el paso de miles de años
recurrieron a otras formas: cuevas en abrigos rocosos bien acondicionados. Sin haber
tenido contacto nuestros antepasados, con los de otros continentes, se tienen
algunas acciones similares, para el caso el uso de piedras, cuevas y lo más
sorprendente pirámides como los egipcios, con la diferencia que las de nuestro
continente fueron pirámides escalonadas. En América del sur tenían los “fardos
mortuorios” conteniendo el cuerpo del difunto, Estos fardos eran hechos de
algodón. En las islas del caribe, los hispanos observaron ritos diferentes a
los de tierra firme. De culturas antiguas han quedado ritos fúnebres que los adoptaron
en otros continentes, de los egipcio, que algunos escritores denominan “el mito
que cruzó fronteras: ”...enterrar los difuntos con la frente hacia el Este u
Oriente para recibir el sol naciente en un símbolo de renacimiento…” Con
relación a lo anterior, no es casual que las pirámides egipcias están colocadas
al lado occidental del rio Nilo. Según los egipcios, la vida terrenal era un
sueño fugaz y pasajero, sin embargo, la vida en el Oeste u Occidente -reino de
Osiris-Dios de los muertos era eterna.
Notas
-National Geografic. Vol. 5,
No. 4, octubre, 1999 “El Valle de las momias”. Pág. 86-
-Revista Conozca Mas. Agosto 2001. México. “El juicio de la vida eterna
en Egipto. Pág. 11.
-Sevilla G. Julio José. Diario La Tribuna. Teg. 26 de octubre, 2014.
Anales Históricos “La Muerte ritual en la Mesoamérica Prehispánica”.
-Carbajal y Compañía (Editora) “La Civilización Chibcha”. Cali, Colombia.
1972. Pág. 103.
-Pérez, Blas Nabel. “Las culturas que encontró Colón”. Colección 500
años. 1992. Págs.18/32.
Comentarios
Publicar un comentario