PRIMEROS TEXTOS EN ESPAÑOL

Cosas del Español (7)

La tradición ha considerado La Rioja, en concreto el monasterio el monasterio de San Millan de la Cogolla, como la cuna del español. Allí apareció el Códice 60, obra miscelánea redactada en latín que contiene diversas piezas litúrgicas y que se conserva en la actualidad en la Real Academia de Historia. Su valor reside en las anotaciones en lengua romance—y también en euskera—escritas en el margen o en el interlineado por un copista, y destinadas a facilitar la comprensión del texto. Son las llamadas Glosas Emilianas, que se han datado entre los siglos X y XI, y que han sido consideradas desde tiempos de Menéndez Pidal como el primer texto castellano.

Sin embargo, las cosas no son exactamente así. En la segunda mitad de siglo X, el hermano Jimeno, despensero del Monasterio de la Rozuela, hoy desparecido, perteneciente al municipio de Chozas Abajo, en León, escribió en el dorso del documento de una donación un inventario de quesos, detallando el consumo llevado a cabo por la comunidad. El texto, muy breve, se conoce como Nodicia de kesos y se guarda en el archivo de la catedral de León, Se ha dicho repetidamente que está escrito en leones, que por entonces no puede hablarse de ese dialecto, sino de una variedad todavía indiferenciaba, que presenta características comunes con el posterior dialecto leones, aunque también con el castellano.

A la misma época pertenece la documentación más antigua del misterio burgalés de Valpuesta, situado a los pies de la tierra de Arcena, muy cerca ya de Álava, en plena zona castellana. Se trata de los becerros Gótico y Galicano (los becerros son libros de iglesias y monasterios donde se copiaban los privilegios y las escrituras de sus pertenencias), llamados así por tipo de letra (gótica una, galicana o carolina otro) en que están escritos. Los becerros o cartularios de Valpuesta – sobre todo donaciones y pago de servicios funerarios—están redactados en un latín corrompido que deja ya entrever la existencia de una nueva lengua.

La cuestión no es sencilla. No hay una frontera precisa entre el latín vulgar y el romance. Se trata de un proceso, de un continuo. Cualquier intento de fijar el nacimiento del castellano u otras lenguas románicas en un momento concreto resulta arbitrario, lo que también afecta los textos. Sin embargo, la acumulación de documentos de una misma época en lugares diversos, si constituye un dato muy significativo. (1)

(1)   En Honduras hay poquísima investigación documental sobre los primeros pasos del español. Las actas fundaciones de ciudades, son los textos que se conservan y los informes que los conquistadores y escribanos enviaron a  España. Es decir que donde está la mayoría de estos textos, es en Guatemala y Sevilla. Por ejemplo, nadie sabe cuál fue el primer “hondureño” que hablo y escribió en español. Es tarea para los curiosos del futuro.

Fuente: Nunca lo hubiera dicho, Los secretos bien guardados ( o no tanto) de la Lengua Española, Taurus, RAE, Asociación de Academias de la Lengua Española, Primeros textos del español, pags. 37 y 38

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.