Puesto defensivo del Puerto de Trujillo y nada más
Juan Manuel Aguilar Flores
En trabajos históricos nacionales y
extranjeros, el nombre al inmueble militar colonial de Trujillo aparece con calificativos
de “puesto defensivo”, “fortaleza”, “bastión defensivo”, “fortificación” y “fuerte”.
El nombre de Fuerte “Santa Barbará”
surge hasta el 13 de abril de 1869 en Gaceta Diario Oficial. Se desconoce la
justificación de la tal nominación dada en periodo independiente en honor a la
Reina de España María Bárbara de Berganza (1746-1758). En 1997, la
Organización de Estados Americanos (OEA), publicó “El fuerte San Fernando y las fortificaciones de Omoa” (362 págs.),
bajo responsabilidad de Juan Manuel Zapatero, Comandante, Doctor en Historia
por la Academia de Madrid; miembro de las Academias Nacionales de la Historia
de Argentina, Colombia, Venezuela; de Historia y Geografía de México; de la
Historia de Cartagena de Indias etc. exponiendo documentos y planos del
inmueble. La justificación de este relato, está en página 39: “El ingeniero militar D. Luis Diez Navarro,
quiso perpetuar su memoria en Omoa, siguiendo la tradicional costumbre de
designarlos con los nombres de los monarcas. Por eso, en el proyecto del año de
1758, para el “castillo” de cuatro baluartes y cortina circular fig. 9, (ref.
84), aparece la denominación de “Santa Bárbara”. Era capitán general y
presidente de la Real Audiencia el mariscal de campo D. Alonzo de Arcos y
Moreno, de encrespada rivalidad con el ilustre ingeniero militar al que destituyó,
la Corte, desautorizó la traza y el proyecto, perdiéndose definitivamente el nombre
de la reina, incluso fallece el 27 de agosto, 1758.”. A fines de 1758, a
Omoa llegaron planos con algunas modificaciones en la construcción. Acreditan
al periodo del Rey Fernando VI (1746-1759), haber efectuado las principales
obras del “sistema defensivo abaluartado” de Omoa, de allí, el nombre “Fortaleza
de San Fernando”. Debemos de tener presente que Omoa, tuvo prioridad en su
edificación, descartándose Trujillo. En resumen, el nombre de “Santa Bárbara”
era para el complejo Militar de Omoa. Ha quedado en duda, el motivo de la
publicación de este nombre en Diario La Gaceta para el puesto defensivo de
Trujillo. Puede usted amigo lector o cualquier persona interesada buscar sobre
este tópico en archivos nacionales, publicaciones de extranjeros el nombre de “Santa
Bárbara” antes de 1869, no lo encontrará, incluso en documentación colonial no
menciona con dicho nombre.
Notas
-UNESCO. “Fortificaciones del Caribe”.
Cartagena de Indias. Colombia. 1996.
-Zapatero, Juan Manuel. “El Fuerte de San
Fernando de Omoa” OEA. 1997.
-Cruz Reyes, Víctor. et. al. “Fuerte de San
Fernando de Omoa. Época Colonial”. IHAH.
1985.
-Rubio Sánchez, Manuel “Historia del Puerto de
Trujillo”. Bco. Central de Honduras. Teg. 1987.
-Rubio
Sánchez, Manuel. “Apuntes para el estudio del comercio marítimo de la Capitanía
General del Reino de Guatemala, durante el siglo XVI”. Antropología e Historia de Guatemala Vol. V.
1953. -Fondo de documentos coloniales. Instituto Hondureño de Antropología e
Historia. (FONDOCIHAH), Sección fortificaciones.
Comentarios
Publicar un comentario