GOTAS DEL SABER (123)
Juan Ramón Martínez
I
En noviembre de 1928, tras su victoria
en las urnas, el Presidente Electo de los Estados Unidos, Herbert Hoover, viajo
a América Latina en una gira de buena voluntad. Entre las naciones visitadas se
incluyó a Honduras. Dos años antes Honduras había tenido un conflicto armado en
el que Estados Unidos había intervenido para establecer la paz. Hoover salió de
los Estados Unidos el 19 de noviembre de 1928 a bordo del “USS Maryland” y
llego a Honduras el 26 de noviembre después de siete días de viaje. El buque
con el presidente electo, atraco en Amapala, en el golfo de Fonseca, en ese
tiempo el mejor puerto de Honduras y por donde nuestro país se comunicaba con
el mundo. El Presidente de Honduras Vicente Mejía Colindres, el Canciller
Augusto C. Coello y las autoridades de Amapala, le rindieron al líder
estadounidense, los honores correspondientes. Subieron al barco y le saludaron.
De las conversaciones que tuvieron los dos mandatarios, no trascendió mucho más
que los breves informes publicados por los periódicos de entonces.
II
El 1 de noviembre de 1933, fue fundado HRN, “la Voz de Honduras”. En un principio se identificó como la “Voz del Comercio”. Sus fundadores fueron Rafael Ferrari García y su esposa Rosa Sagastume de Ferrari. Sus primeras trasmisiones se produjeron en el quiosco Jardín Morazán, -- Parque Central --en lo que ahora es el Centro Histórico de la capital de Honduras. Antes de HRN, la primera emisora que hubo en Honduras fue la Tropical Radio, fundada en 1928 por la Tela Railroad Company subsidiaria de la multinacional bananera United Brands. Después de 91 años de mantenerse en el aire, constituye todo un record en la historia de las iniciativas económicas particulares en Honduras. Y lo es igualmente de mucho interés que después de tanto tiempo, HRN siga gozando del favor de la audiencia que le dispensa mucha atención a sus noticias y comentarios que trasmite a todo el país. Su director actual es el periodista Juan Carlos Barahona y el empresario que esta al frente de la empresa es Rafael Villeda Toledo.
III
El 14 de noviembre de 1943 nació en
Tegucigalpa Rafael Leonardo Callejas Romero. Fue hijo de Rafael Callejas y Enma
Romero de Callejas. Está emparentado por el lado paterno con Venancio Callejas,
un líder nacionalista que se enfrentó con su correligionario Tiburcio Carias
Andino por el tema de la sucesión presidencial. Carias le exilio a Costa Rica y
Rafael Leonardo muy pequeño, acompaño a sus padres en el exilio en este país.
Estudio Economía Agrícola en la Universidad de Mississippi. Tras su regreso al
país, ejerció actividades privadas propias de su profesión. Entre 1967 y 1971
trabajo en el Consejo Superior de Planificación Económica. Posteriormente fue
nombrado ministro de Recursos Naturales en los gobiernos de los generales Juan Alberto
Melgar Castro y Policarpo Paz García. En 1985 concurrió a las elecciones
generales como candidato de una de las tres facciones del Partido Nacional.
Aunque individualmente fue el candidato mas votado, en la “sumatoria” de los
votos presidenciales por cada partido –
las elecciones fueron simultáneamente generales e internas de los dos
partidos históricos del país – le supero el ing. José Azcona del Hoyo del
Partido Liberal. Callejas acepto los resultados y pacto un acuerdo de
gobernabilidad con la facción liberal de Azcona,-- confrontada con la dirigía
Suazo Córdova -- permitiéndole la dirección del Congreso Nacional que fue
confiada a Carlos Montoya. Callejas falleció en los Estados Unidos el 4 de
abril del 2020.
IV
Desde 1982, la Constitución de la
Republica estableció que el periodo presidencial seria de cuatro años y que las
elecciones generales se efectuarían la última semana del mes de noviembre. El
periodo presidencial, se iniciaría el 20 de enero del año siguiente a las
elecciones generales. Desde entonces, el país ha sido dirigido por Roberto
Suazo Córdova (PL) José Azcona del Hoyo (PL) Rafael Leonardo Callejas (PN)
Carlos Roberto Reina (PL), Carlos Roberto Flores Facusse (PL) Ricardo Maduro
Joest (PN), Manuel Zelaya Rosales (PL) Roberto Micheletti Bain (PL), Porfirio
Lobo Sosa (PN), Juan Orlando Hernández (PN) Juan Orlando Hernández (PN) Xiomara
Castro (PRL—PSH). 11 gobernantes elegidos por el pueblo – diez en forma directa
y uno elegido por el Congreso Nacional. 10 hombres y una mujer. 6 del Partido Liberal,
4 del Partido Nacional y uno del PRL-PSH. 10 de ellos nacidos en Honduras y uno
en Panamá. 8 universitarios y dos con estudios secundarios y uno, con estudios
secundarios incompletos.
En 1982, la población era de 4.016
millones de habitantes. Actualmente el país tiene una población de 9.892.632
habitantes que residen en 18 departamentos del país y más de un millón y medio,
en el exterior, especialmente en Estados Unidos, España, Italia y Portugal. La
mitad de la población, no puede costearse la canasta básica, haciendo de
Honduras el país con mayor número de habitantes en condición de pobreza del
continente, según información de CEPAL .
V
El 22 de noviembre de 1777, nació en
Choluteca José Cecilio del Valle. El acta de nacimiento dice:” En la Iglesia
Parroquial de esta Villa de Jerez de la Choluteca en once días del mes de
diciembre de mil setecientos setenta y siete años, Yo el bachiller Don Joseph
Gabriel de Jalón cura interino de este Beneficio, bautizo solemnemente a un
niño que nació a veinte y dos de noviembre, hijo de Don Josef Antonio Díaz del Valle
y de Doña Ana Gertrudis Díaz del Valle, su legitima mujer, a quien le puse por
nombre Josef Cecilio fue padrino quien lo tubo Don Miguel Josef Garín Escribano
Publico a quien advierto su obligación y lo firme. Josef Gabriel de Jalón. Y
anotado en el margen Don José Cecilio del Valle” (Noé Pineda Portillo, Año del nacimiento de Valle, La Tribuna 20 de
noviembre de 2024). Pertenecía a una familia económicamente prospera que,
por problemas familiares originadas en disputa sobre propiedades de tierras,
Valle y sus padres se trasladaron a la ciudad de Guatemala. Aquí, curso
estudios de Filosofía, Derecho Civil Canónico en la Universidad de San Carlos
de Borromeo de Guatemala. Fue funcionario del gobierno de Gainza y le
correspondió la responsabilidad de redactar el Acta de Independencia del 15 de
septiembre de 1821, la que no firmo porque en el momento en que debió hacerlo,
no había quórum. Ha sido el más destacado intelectual de Centroamérica, un
estadista singular que pudo crear las bases de una nación diferente pero que,
elegido por los ciudadanos Presidente de Centroamérica en su segundo intento, falleció
unos meses antes de tomar posesión, el 2 de marzo de 1834. Había sido electo
para presidente de Centroamérica para suceder a Morazán, pero la muerte le
impidió dirigir al país que cinco años después se desintegro, al concluir el
Pacto Federal que no fue renovado. Los caudillos dirigidos por Rafael Carrera de
Guatemala y Francisco Ferrera de Honduras, lo impidieron. Tenía Valle 57 años
de edad. La causa de su muerte, posiblemente un enfisema pulmonar.
VI
El 13 de noviembre de 1846, nació en el
barrio La Plazuela de Tegucigalpa, Marco Aurelio Soto Martínez, hijo natural de
Máximo Soto y Francisca Martínez. No sabemos cuándo Máximo Soto lo reconoció
como hijo legitimo suyo. Efectuó estudios primarios y secundarios en
Tegucigalpa y universitarios en la Universidad de San Carlos Borroneo de
Guatemala. Cuando se inició la revolución liberal en Guatemala, acaudillada por
García Granados y Justo Rufino Barrios, se unió a la juventud que respaldaba
este movimiento revolucionario. En el gobierno de García Granados, fue nombrado
subsecretario de Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos y en el
gobierno de Justo Rufino Barrios que sucediera a García Granados, fue nombrado
secretario a cargo de los ministerios de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública.
Junto con su primo Ramón Rosa, efectuó una gran labor por la educación laica en
Guatemala. Soto, además, desde su cargo en Relaciones Exteriores, facilito la
llegada de los cubanos exiliados a Guatemala. El gobierno de Barrios, reconoció
la República de Cuba el 6 de abril de 1875 y a su presidente Carlos Manuel de
Céspedes. Entre los cubanos que se establecieron en Guatemala, estaban entre
otros José María Izaguirre, Juan García Puron, Hildebrando Martí y José Martí.
En agosto de 1876, asumió la Presidencia de Honduras, apoyado por Barrios de
Guatemala, Guardia de Costa Rica y Zaldívar de El Salvador. Honduras era
entonces, un estado sometido a los caprichos de los gobernantes
centroamericanos. Gobernó al país, haciendo una labor extraordinaria que se
conoce como el periodo de la Reforma de Honduras. Fue elegido para un segundo
periodo presidencial, pero por desacuerdos con Barrios porque no querría
levantar tropas para acompañarle en el esfuerzo de hacer la unidad de Centroamérica
por medio de las armas, interpuso su renuncia. Se estableció en Paris. En 1902
se presentó como candidato presidencial, ocupo el tercer lugar después de
Manuel Bonilla, Juan Ángel Arias. Falleció en Paris, Francia, donde está
enterrado, el 25 de febrero de 1908. Pese a que traslado la capital de
Comayagua a Tegucigalpa, y que haya sentado las bases del estado nacional, solo
hay un pequeño busto suyo en un recodo de la ciudad y de su vida solo se conoce
una biografía – escrita por Rómulo E. Durón -- que honra su extraordinaria
trayectoria en favor de la construcción del estado de Honduras. La Colección Erandique,
acaba de reeditar la biografía de Durón, haciendo un reconocimiento a una
figura poco valorada entre los hondureños.
VII
El 18 de noviembre de 1960, la Corte Internacional de Justicia de la Haya, fallo en favor de Honduras, reconociendo y confirmando la validez del Laudo emitido por Alfonso XIII, Rey de España de diciembre de 1906 y en virtud del cual, se establecieron los límites territoriales entre Honduras y Nicaragua. Desde 1906, hasta 1957, Nicaragua se resistió a reconocer los derechos territoriales de Honduras establecidos en el laudo real. Después de un incidente militar en que las tropas hondureñas derrotaron a los nicaragüenses en Mocoron y Cruta, los dos gobiernos accedieron a presentar a la Corte de la Haya, sus alegatos y diferencias. Honduras triunfo y Nicaragua no tuvo otra alternativa que reconocer la validez del laudo y aceptar en el terreno la delimitación de la frontera con nuestro pais. Víctima de la peste de la amnesia crónica, Honduras no celebra las efemérides que son importantes como esta y solo en Catacamas, Olancho, hay un instituto de secundaria llamado “18 de noviembre” y los coleccionistas de estampillas intercambian el sello postal que emitiera el gobierno de Ramón Villeda Morales, celebrando el éxito hondureño. Actualmente, solo está pendiente con Nicaragua, la definición de una pequeña sección de la proyección de la línea media del rio Segovia, sobre el mar Caribe en virtud de una nueva sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, Holanda.
Comentarios
Publicar un comentario