LETRAS Y LETRAS
Juan Ramón Martínez
I.
El Premio
Nadal, correspondiente al año 2024, ha sido otorgado al argentino Jorge
Fernández Diaz por “El Secreto de Marcial”, “una novela de ficción
familiar que se adentra en el enigma paterno”. Fernández Diaz, es periodista y
ha publicado antes, con mucho éxito, la novela “Mamá, una historia intima”.
A la cita por el premio han sido presentados 769 manuscritos de diferentes
países. La obra, ha anunciado la Editorial Destino, será puesta en circulación
para los lectores de España y América Latina el próximo 5 de febrero. El
galardón tiene una dotación de 30,000 euros.
La novela es la búsqueda de sus propias raíces por parte del novelista ganador, desde la indagación de la elusiva historia de su padre. La novela anterior de Fernández esta “ambientada entre Asturias, España y Buenos Aires, Argentina, desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad”. Por su parte la novela premiada es una suerte de saga de la anterior y exitosa novela de Fernández “Mamá, una historia intima”, “la odisea de una adolescente asturiana, de tan solo 15 años que emigro a Argentina durante la dura post--guerra civil española”.
II.
El tema integración de los conocimientos desarrollados por la ciencia y las humanidades, no se ha logrado con el éxito esperado. Algunos especialistas creen que el espacio diferenciador debe ser llenado, para evitar la confrontación entre las verdades científicas y las verdades de las humanidades. Jimena Canales, profesora de una universidad de Estados Unidos explora las raíces de este conflicto con enorme delicadeza y erudición en “El Físico y el Filósofo”, al construir un bello relato alrededor de un debate ocurrido en abril de 1922 entre el filósofo francés Henri Bergson y el físico alemán Alberto Einstein. El centro de la discusión fue el tema del tiempo. En minúscula y en mayúscula Se hace un poco después de concluida la II Guerra Mundial y en el contexto de Alemania y Francia, comprometidas en una hostilidad común y generalizada. Y la cuestión general: si la ciencia, a partir de la teoría de la relatividad de Einstein, explicaría y dirigiría la vida – en forma absoluta – de los seres humanos, disminuyendo el papel de la filosofía. El evento central de esta discusión tuvo lugar en París e inicio una diferenciación entre físicos y filósofos que aunque pareciera olvidada por muchos, está presente en la vida académica mundial. Escrito con gran belleza,-- en momentos parece una novela o un largo reportaje periodístico--, aporta las visiones puntuales sobre un tema en el que, inevitablemente se tiene que aceptar que no ha terminado, entre los pensadores dirimirse la cuestión si la ciencia explica toda la vida humana; o es solo una parte del gran conocimiento que manejan los humanos. Si las verdades solo es posible encontrarlas por medio de experimentos; o se deja a la intuición que la filosofía le da como fórmula para llegar a aumentar el conocimiento humano. Una obra que esperamos que pronto llegue a Honduras, para permitir que las nuevas generaciones conozcan de este debate que explica las construcciones teóricas más importante del siglo XX. Y las no pocas fallas de nuestro sistema educativo, en todos sus niveles.
III.
“Bajo el volcán” es una vieja novela,-- fue publicada en 1947-- vigorosa y singular que no envejece. Es la obra cumbre de un gran escritor inglés, Malcon Lowry. Nació en Cambridge en 1909 y falleció muy joven, en 1957. Ambientada en México, Se trata de la vida y circunstancias de Geoffrey Fermin “ex cónsul en México, que se ha instalado en Quauhnahuac, a la vera del famoso volcán, sin otra intención que dar rienda suelta a su alcoholismo. En la jornada más fatídica de su vida, que no por azar coincide con el Día de Difuntos, su mujer llega a la ciudad para tratar de rescatarlo y salvar su matrimonio. Sin embargo, este propósito choca con la presencia de quienes ayudan a Fermín en su adicción. Contra un fondo a la vez festivo y siniestro, los asuntos del día se van encaminando poco a poco hacia un final inevitable, mientras se perfila un retrato no solo de un hombre volcado en la auto destrucción, sino toda una generación fascinada con la muerte”. Y desde aquí, de la muerte al infierno, sin remedio alguno. Extraordinariamente bien escrita, con descripciones inolvidables y retratos minuciosos de los personajes, esta es sin duda, una obra necesaria en todas las bibliotecas de los que creen en la fuerza liberadora de la novela. Porque el estilo del que se considera uno de los grandes de la literatura inglesa, aporta una nueva visión y manera en las formas de describir las realidades físicas y el carácter de los personajes de una novela redonda y completa como es “El Volcán”. A leerla pues.
IV.
Los políticos
tienen mala fama en todas partes. Se les conoce como mentirosos, falsos y
“amigos” de engañar a sus sociedades. Enamorados del poder y con un ego
altísimo, hacen de su vida – cuando la cuentan-- un vergel lleno de rosas y
otras flores amarillas volviéndose insufribles y odiosos especialmente cuando
publican sus memorias. Pero no todos los políticos son iguales. Hay unos
mejores que otros, más sinceros, menos egoístas; y más respetuosos. Uno de
ellos es la excanciller alemana Angela Merkel que acaba de publicar sus
memorias. Bajo el título “Libertad”
lo ha publicado en España la editorial RBA. En ella, Angela Merkel que durante
16 años gobernó Alemania desde la Cancillería, “nos habla de la vida cotidiana
de la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomo
decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las
largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que
soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a
problemas complejos en un mundo globalizado”. Todo desde la historia de su
pasado, hija de un clérigo protestante y nacida y formada en la RDA, la parte
de Alemania controlada por la Unión Soviética. Su formación universitaria, su
carrera como investigadora científica y su intervención en la política alemana,
es un recorrido extraordinario que muestra la tranquila disciplina de una mujer
extraordinaria que por sus méritos llego a ocupar el más alto puesto ejecutivo
en el gobierno alemán, desde donde también efectuó una importante labor en la
construcción y fortalecimiento de la Unión Europea. Por ello, su lectura resulta obligatoria para
analistas, periodistas, historiadores y especialmente gobernantes, para extraer
de ella, los frutos de la experiencia de una política especial, que no solo
muestra humildad en la narración de los grandes temas tratados, sino que además,
no tiene el propósito de darle lecciones nadie. No porque ella se sienta
incapaz de hacerlo, sino porque sabe que el ego de sus colegas no siempre
acepta lecciones de nadie. Y menos de quien ya no es gobernante como ellos. Además,
por su tamaño, un libro de más de 800 páginas --que solo por ello-- puede ser
peligroso para la mente y cerebro de muchos gobernantes del mundo actual. O exgobernantes
en activo.
Comentarios
Publicar un comentario