Medidas, números y signos del periodo colonial, Honduras

 Juan Manuel Aguilar Flores

En las anotaciones contables del periodo colonial usaronsé números arábicos y romanos. 

Las anotaciones contables a que refiero fueron los productos naturales recolectores de los indígenas, dados como tributos. Las anotaciones de los variados tributos recolectados, para el caso nuestro fueron: maíz, cacao, aves de corral de castilla y de las Indias (jolotes), miel en cantaros chiles, petates, frijoles y alpargatas (calzado de cáñamo en forma de sandalia que se aseguraba con cintas), mantas blancas de algodón. Para este último artículo, se usó la medida llamada pierna. Estos productos eran puestos en recipientes de diversas formas canastas pequeñas, medianas y cantaros. Debo agregar que en los censos de población indígena fueron usados los romanos:  

El pueblo de Tencoa tiene XL, indios tributarios. 

Yamala tiene XXX indios tributarios etc.

Cuando las cantidades pasan a los miles, fue usado el signo “u”, indicando la separación indicada, como si fuera la ( , ) coma, que se usa actualmente:

Cuatro mil, quinientos …………………… IIII u d 

Seiscientas mulas…………………………..       u dc

Mil cargas ……………………………………..     l u

Quinientas cargas………………………….        u d  

Cuatro mil quinientas……………………   llll u  d 

Cuatro mil cien cargas………………….    llll u  c 

Mil doscientas reses…..………………..       l u cc 

En América colonial fueron usadas medidas de la metrópoli; onza, libra, arroba, majo, fanega y cahiz, varas, codos, sesmas, palmos, pulgadas, pie. Algunas de éstas sufrieron modificaciones, antes de los eventos de 1821. 

Hasta la fecha, para el caso de medidas de terreno (solares) la vara es la unidad de medida más usada popularmente en Honduras, herencia colonial de España.

Notas

-Baldor, Aurelio. “Matemáticas”. Publicaciones Culturales. México 1983-

-Reparto, Celina. H. (et al) “Matemáticas Moderna. Editorial Kapeluz. México. 1982.

-Pueblos Tributarios de Comayagua, 1731. Archivo General de Centro América (Guatemala). Sig.    A3.16, Exp. 1931, Leg. 190. Copia en el IHAH. 

-Otros apuntes de documentos coloniales del ANH. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.