“NI UNA, NI GRANDE, NI LIBRE”: AUTOPSIA DE UNA DICTADURA
Juan Ramón Martínez
Cualquier persona, con el minino interés por conocer la historia moderna de España y que llegaba a Madrid, sus anfitriones le hacían una paseo para conocer el “Valle de los Caídos”, en Cuelgamuros. Era parada obligatoria para los latinos especialmente. La monumentalidad del conjunto, el reto de derrotar a los siglos y competir en términos de espacio con otras edificaciones similares y el interes de los anfitriones en mostrar orgullosos la obra, era una clara indicación que aquello era fruto de una dictadura interesada en retar al tiempo y los siglos; y que por más que se quisiera lograrlo, no representaba tampoco la singularidad del pueblo español y mucho menos la de la España Moderna. Porque el Valle de los Caídos, era una tumba para Francisco Franco y una clara intención de su perennidad en la vida de la España imaginada por la dictadura. Similar a todos los dictadores.
Ahora ya no lo es. El cadáver de Franco fue sacado discretamente, sin ceremonias que atrajeran al público, como se tratara del cuerpo del delito con el que se busca esclarecer un terrible crimen, de su cripta; y trasladado a otro lugar el 24 de octubre de 2019. Solo los mas cercanos a la dictadura de Franco, tienen interes en visitar esa nueva tumba. Y ahora, nadie invita a sus amigos a visitar el lugar porque ya no es la tumba del hombre que guste o no, es una figura central en la historiografía política de España. Y en el imaginario de los hijos de los que libraron la terrible guerra civil de 1936-39, divididos en republicanos y nacionales y apoyados desde el exterior, con visiones teóricas y armas, desde el fantasma fascista que invadía amenazante Europa, capitaneada por Mussolini y Hitler.
Es mas fácil para los interesados – especialmente los que han leído a Preston y enterados de los hechos y acontecimientos que caracterizaron la guerra civil española – abrir las paginas de esta obra monumental: Ni Una, Ni Grande, Ni Libre de Nicolas Sesma (Vitoria, España, 1977) que aborda el transito de la dictadura de Franco desde la consolidación de su liderazgo entre los militares y el dominio de la Falange -- en términos políticos -- hasta su aceptación por la comunidad democrática que había ganado la Segunda Guerra Mundial. Mostrando los recursos y metodologías para sobrevivir, pese a su origen fascista, en la época inmediatamente posterior al fin del conflicto militar. Se trata entonces de una verdadera autopsia de una de las mas exitosas dictaduras mundiales en que el dictador murió en la cama y sus enemigos ahora, solo tienen la oportunidad de esconder su cadáver porque su nombre todavía – mas allá de lo imaginado – sigue siendo central en la discusión política española, en la división política de la izquierda y la derecha, al extremo que ahora que se ha iniciado por parte del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la celebración de los cincuenta años de la muerte del mas grande, criminal y obsesivo dictador español para unos; o del fundador de la España moderna para otros.
Se trata de un libro voluminoso de mas de 700 paginas, resultado de una inteligente investigación científica,-- sin animo alguno de demonizar a nadie y menos santificar sus enemigos-- que responde a las preguntas que nos hemos hecho muchos: como sobrevive durante tantos años, una dictadura en un periodo largo que va desde 1939 a 1953, en que el régimen de Franco, desde el mas hondo del ostracismo, sale adelante con muchas dificultades. Y aprovechando las cambiantes circunstancias de la post guerra, acepta sus reglas y consigue sentar las bases de la España moderna por medio de la reconstrucción de sus instituciones democráticas y transitar exitosamente en la modernización de occidente. Es decir que la pregunta es vieja como el polvo. Pero la respuesta de Sesma, es la interesante.
Nos permite acercarnos a la operación diaria de la dictadura, especialmente cuando al cambiar las circunstancias internacionales, en forma por lo demás un tanto extraña, se ajusta, acomoda y espera que los vientos le sean favorables para seguir avanzando. Con enorme paciencia, evitando confrontarse en el exterior y amenazando – para justificarse en el mando -- con la amenaza del riesgo de otra segunda versión dolorosa de la guerra civil en España.
Escrita con enorme “rigor, fluidez y dominio de las fuentes” es un ejemplo de como se deben abordar las investigaciones históricas. Sin caer en la trampa de hacer de la historia un jurado para condenar o absolver, presenta los hechos y las posturas de cada quien, en al animo de comprender la fortaleza del régimen y su capacidad para avanzar hacia la creación de un camino en que ordena su propia sucesión.
Sesma desbarata desde el principio la idea del “monolitismo” de las dictaduras, la creencia que en su interior no hubiera grandes diferencias; que la palabra del dictador fuera la que prefigurará el ordenamiento del aparato público en todas sus escalas, que no hubiera en el interior del régimen varias facciones que el Caudillo calmaba y obliga a la transacción; y que tampoco la grandeza y singularidad de España, no tiene asidero en el análisis de los hechos. Aquí ademas, se muestra la paciente habilidad de Franco para sobrevivir a todas las tempestades. Franco oía a todos, se quedaba en silencio un poco; y después decidía, asegurando su poder y superioridad. Que era lo mas importante en su esquema de sobreviviente contumaz.
El conflicto que da origen a la guerra civil, es la caída de la monarquía -- institución que parece que es la que mejor se ajusta al temperamento y calidad de sus instituciones políticas-- el surgimiento de la República, la exagerada atomización de los grupos políticos en la España republicana y la rebelión de los militares acaudillados por Sanjurjo y otros. El levantamiento militar en contra de la República es apoyado por el fascismo italiano y alemán, mientras los republicanos reciben ayuda de los rusos soviéticos, Y logra sobrevivir a su primera fase, gracias al dual e incomodo comportamiento de Francia e Inglaterra que en la pelea de lo suyo, no logran concertar una conducta común ante el fenómeno guerrero.
Concluida la guerra en 1939, Francisco Franco se consolida como su líder indiscutible e inaugura el largo tramo estudiado por Sesma. Destacando la naturaleza del pensamiento que anima y sostiene la acción: enfrentar al enemigo,-- el peligro rojo--, mortalmente con la consigna “que no hay perdón alguno para nadie”; y por ello, ninguna formula de advenimiento político es imaginada siquiera para volver las cosas al principio, porque ese principio es complejo; y esta centrado en la creación de una dictadura inteligente que producirá un hombre nuevo, para una nueva sociedad, basada en consideraciones fascistas que convocan seriamente el pasado imperial español.
Decidido a permitir la restauración monárquica, bajo la consigna que Franco no es un hombre cualquiera sino que un mortal singular que sostiene en el largo plazo, la garantía de la continuidad de la monarquía,-- sin plazos ni escogencia externas o internas--, excepto las establecidas por el propio Caudillo de España.
Mientras tanto España, tiene que pasar un largo periodo de exclusión internacional por el origen fascista del régimen de Franco y la estructura autoritaria de su régimen de partido único, sin elecciones y por ello, sin participación alguna de la ciudadanía en la dirección de los asuntos públicos. Sometida por una estructura de poder arbitrario y sanguinario que construyo un imaginario en que la población estaba dividida entre nacionales y rojos; y que estos, debían recibir castigo ejemplar para poder ser considerados ciudadanos en el futuro. Por eso, cuando se crea la ONU, España no participa ni es admitida sino hasta algunos años después.
Le favorece al régimen, el anticomunismo, la forja del telón de hierro por los soviéticos y la fuerte catolicidad de la población que vuelve a España naturalmente contraria al régimen soviético. Y la guerra de Corea en 1953. Mientras tanto, Franco sobrevive incluso con cierto apoyo de América latina, recurriendo a la vieja historia del hispanismo. Argentina le enviá trigo para el pan del día. Y otros países del continente, con su voto en la ONU, van aligerando las tensiones, hasta que al final España es admitida en la organización mundial.
Lo interesante de este libro -- que va por su quinta edición – es la rigurosidad del relato, la minuciosidad de la documentación y la presentación de conclusiones sin sesgo político alguno. Mientras otros libros se inclinan en favor de Franco o se colocan enfrente suyo y lo juzgan, Sesma por el contrario, usa la historia para comprender los hechos y sus causas, de modo que el lector sea el que se forme una opinión sobre un acontecimiento tan divisivo como fue la Guerra Civil que solo, pudo encaminarse por la vía democrática, por la disposición de los partidos opositores – especialmente los socialistas de Felipe Gonzales y los comunistas encabezados por Carrillo – y la comprensión de Juan Carlos I que la única vía era la de una democracia parlamentaria y moderna, cercana a las condiciones españolas y a las demás monarquías europeas.
Sin duda alguna, Sesma, le ha prestado una gran contribución – con su talento y dedicación-- a las ciencias históricas que tienen en su visión y su estilo, la continuidad de las grandes historias, contadas por los ingleses especialmente. Una obra moderna y singular, para una España que ha seguido en sus últimos cincuenta años, una ruta que le ha convertido en la cuarta economía europea y en la líder del mundo hispánico, cuyas turbulencias la vuelven importante y necesaria. Confirmando que se puede sobrevivir a las dictaduras, con un liderazgo democrático como el que ha tenido España y que no se produjo – como dicen algunos inocentes -- por milagro de la muerte de Franco, sino que se fue incubando incluso en el interior del régimen que nunca fue monolítico, sino que mas bien fue muy dialéctico y creativo, con gérmenes interiores que permitieron un relevo generacional ejemplar y de clara continuidad en que el paradigma de los buenos y los malos, fue sustituido por el de una población a la cual el régimen debía dar luz y pan, bienestar y seguridad a su pueblo, como única alternativa de legitimación. Todo registrado es esta obra monumental con una documentación exhaustiva y de todos los extremos políticos y sociales, destruyendo las ideas instrumentales de las dictaduras y nos devela el interior de la misma, mostrando sus virtudes, las habilidades de sus lideres y la capacidad para el acuerdo que con todo, parece que se esta reduciendo en los últimos años. Un gran libro.
Barcelona, enero 16 de 2025
Comentarios
Publicar un comentario