Contracorriente: SOBRE LA EDUCACIÓN
Juan Ramón Martínez
Estamos atravesando una de las épocas más terribles de la historia nacional. Nos enfrentamos al reto de la nueva revolución tecnológica, sin los recursos humanos para aprovechar las oportunidades y evitar los inevitables riesgos de los rezagos. Y ahora cuando el capitalismo estadounidense y parece negarnos la oportunidad de obtener beneficios marginales en las orillas de su economía, no sabemos qué hacer. En vez de contar con una población valiente que se crezca en las dificultades, la que tenemos es medrosa, asustada y en muchos casos irresponsable. El sistema educativo no ha pasado de hacer empleados públicos o privados, desaprovechando la oportunidad de crear una burguesía nacional emprendedora. Contamos un régimen de partidos que más que hacer propuestas para avanzar, son agencias de colocación de los que ven en la política una oportunidad para salir de pobres y no para servir a la comunidad nacional.
Pero lo más grave de todo es la falta de discusión de los problemas para desde alli procurar alternativas de solución y compromisos para desarrollarlas en el menor tiempo posible y con economía de recursos y sin dañar otras estructuras de la sociedad. En uno de mis últimos artículos me he referido al tema de lo inadecuado del modelo educativo, esperando que los educadores, los filósofos y los sociólogos, salgan a la palestra y discutamos para buscar lo mejor. Nada de eso ha ocurrido. La respuesta es el silencio. Sin embrago, esta vez se ha dado una excepción, muy alentadora. Un ex ministro de educación, me ha escrito no para que hable con los perros, sino que para compartir lo que el sabe sobre el tema. Y desde la orilla de la fraternidad, compartamos ideas y empuje, en la búsqueda de soluciones que siempre serán nuestras y no vendrán de afuera como piensan algunos que viven sometidos un doloroso complejo de inferioridad.
Marcial Solís Paz, profesor universitario, fundador de universidades y ex Ministro de Educación me ha escrito en los términos siguientes: “Me alegró leer tu artículo acerca de la necesidad del cambio de modelo educativo, pues el modelo tradicional, (que es más bien algo implícito que planificado y desarrollado intencionalmente), tiene muchos años de obsolescencia”.
“Eso ya era una necesidad real cuando en 2012 cambiamos la Ley educativa que databa de 1966 y el Congreso Nacional aprobó la Ley Fundamental de Educación y cuando en 2014 se aprobaron los Reglamentos de esa Ley, y cuando en 2017 coordinamos el Plan Estratégico Sectorial de Educación 2018-2032, que fue aprobado en Consejo de Ministros y publicado en La Gaceta en 2019. Y después no hubo decisiones políticas, ni dinero para ejecutar”.
“Luego vino la pandemia y el mundo se volvió digital: la tecnología avanzó, surgió el teletrabajo, las sesiones, conferencias y clases virtuales, la Inteligencia Artificial....y el modelo educativo se transformó en todo el mundo, menos en las aulas de algunos países como el nuestro. La Presidencia de la República no volvió a Presidir, en los últimos 7 años, el Consejo Nacional de Educación”.
“El Sistema Nacional de Educación continúa operando de manera asistemática como ha sido siempre. La brecha educativa, ahora implica también la brecha digital y se sigue ampliando, especialmente en el sector rural. La educación de los docentes no está a la altura del reto: no manejan ni la pedagogía ni la tecnología que se han repotenciado en la era post pandemia. En consecuencia, estamos formando (o deformando?) a personas que salen a intentar desempeñarse en un mundo que ya no existe. No serán desplazados del mercado de trabajo por la Inteligencia Artificial, sino por aquellos que manejan la Inteligencia Artificial”.
“Los líderes no tuvieron en el pasado la visión suficiente como para entender la importancia que tenían las reformas jurídicas que se hicieron en educación ni para desarrollar el contenido de la Ley y sus Reglamentos”.
“Ahora, con los problemas macroeconómicos y microeconómicos que nos va a generar la cantidad de migrantes retornados y la reducción de las remesas, tenemos a un pueblo que deberá luchar por su supervivencia inmediata, sin contar con las herramientas que urgentemente necesita.”
Solís Paz tiene la ventaja de haber participado en un esfuerzo fallido por cambiar el modelo educativo. Conoce las debilidades del sistema público, las falencias de la formación de maestros. Pero lo más importante es su opinión que la crisis del capitalismo estadounidense nos afectara mucho. Y como andamos atrasados en la formación tecnológica, el futuro es terriblemente negativo. Para todos.
Comentarios
Publicar un comentario