Gotas del Saber (127)
Juan Ramón Martínez
I.
El 27 de febrero de 1824, el Estado de Honduras, aprobó en la ciudad de Cedros, departamento de Tegucigalpa, la primera Constitución Política. Para entonces, la Asamblea reunida en Comayagua había nombrado a Dionisio de Herrera, Primer Jefe del Estado de Honduras. En esta normativa jurídica, la primera de la historia nacional, se estableció que Honduras es un estado federado, miembro de la República Federal de Centroamérica y se fijan las reglas para la organización política de la nueva entidad: Poder Ejecutivo, ejercido por un Jefe de Estado, una Corte de Justicia y un Congreso Bicameral, integrado por un Congreso de Diputados y un Consejo Consultivo que hace las veces de Senado. Esta Constitución de 1824 estuvo vigente hasta finales de 1839, fecha en que Honduras se retiró, -- bajo la dirección de Francisco Ferrera-- de la Republica Federal.
II.
El 10 de febrero de 1843 se creó La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, bajo el liderazgo del sacerdote secular José Trinidad Reyes y por la imaginación y en entusiasmo de los jóvenes Máximo Soto Fiallos, Antonio Rovelo Alejandro Flores, Yanuario Girón y Pedro Chirinos. Ellos formularon y redactaron los estatutos correspondientes hasta lograr su establecimiento en Tegucigalpa el 14 de diciembre de 1845. En septiembre de 1847 Juan Lindo, le da carácter de universidad a la Sociedad elevándola a la calidad de Universidad Central. Honduras, por su escaso desarrollo económico, la falta de una burguesía modernizadora y unas fuerzas sociales muy larvarias, fue la última nación de Centroamérica en fundar su Universidad. Antes de la fecha citada, funcionaba en Comayagua el Colegio Tridentino que le aportaba al país, clérigos y abogados. Durante la Reforma Liberal, la Universidad Central de Honduras fue reformada bajo los conceptos del pragmatismo de Augusto Comte, derrotando la teología e insinuando, la superioridad de la ciencia como único camino del conocimiento humano. Esta reforma tuvo escaso resultado, porque fue diseñada desde el gobierno y sin participación real de la sociedad civil que por lo demás, era para entonces casi inexistentemente. En 1956, la Junta Militar de Gobierno le otorgó la autonomía a la Universidad que entonces paso a llamarse UNAH (Universidad Autónoma de Honduras).
III.
El 1 de febrero de 1891, se fundó el Partido Liberal de Honduras a partir de la propuesta teórica contenida en el folleto Mis Ideas de Celeo Arias, el Partido Liberal. En realidad, el panfleto, fue la presentación de la candidatura de Arias a la Presidencia de la república. Fue su principal impulsor Policarpo Bonilla que tiempo después con el apoyo del gobierno “liberal” de José Santos Zelaya de Nicaragua, derrocó el gobierno de Domingo Vásquez. Desde el gobierno los liberales “policarpistas”, impulsaron importantes reformas de carácter político y propagaron ideas progresistas que tendían a garantizar las libertades ciudadanas. Desafortunadamente los liberales hondureños no tuvieron y nunca han desarrollado en los últimos tiempos, una vinculación clara con las estructuras económicas, la libertad de comercio y el individualismo filosofico. Por ello en Honduras no se ha tenido Partido Liberal realmente, sino Partido Conservador que se ha dividido en dos facciones: los llamados exaltados, gases o “panteristas”, Liberales; y los moderados, legalistas nacionalistas o miembros del Partido Nacional. En la celebración de este año, en plena campaña electoral interna, nadie ha hablado de revisar o actualizar los conceptos del liberalismo, su vinculación con la democracia y con el capitalismo.
IV.
El 10 de febrero de 1903 inicio operaciones en La Ceiba, Costa Norte de Honduras, el Banco Atlántida. Su creación fue una respuesta a la necesidad de un banco que atendiera las necesidades de dinero por parte de las compañías exportadores de banano de Honduras hacia los Estados Unidos. "La Ceiba era una potente ciudad costera animada en su crecimiento por la imaginativa inversión en los cultivos agrícolas vinculada a la exportación a los mercados de los Estados Unidos. En un clima difícil políticamente, como es natural se puso a prueba el empuje de los hondureños que no dudaron en apoyar al Banco Atlántida en el financiamiento de sus iniciativas, sus metas y sueños, la mayoría de estos cumplidos." En 1912 Ricardo Sussman, solicitó al Ministro de Hacienda y Crédito Público Santos Soto la autorización para establecer una institución bancaria de emisión y descuento. El 12 de febrero de 1912, el poder ejecutivo autorizo la solicitud, estableciendo que debían comenzar operaciones en un plazo de diez meses después de la aprobación del Congreso Nacional (La Gaceta, 22 de febrero de 1912). El Congreso aprobó la concesión el 9 de abril de 1912 y el Presidente Manuel Bonilla la refrendo el mismo día (La Gaceta 30 de agosto de 1912). El 16 de enero de 1913, la escritura de Constitución fue autorizada ante los oficios del abogado Julián Fiallos Díaz y ese mismo día se aprobaron los estatutos por la Asamblea general de accionistas. El 4 de febrero de 1913 los Estatutos fueron aprobados por el Congreso Nacional. Se formó la Junta Directiva Provisional y luego se eligió la Junta Directiva en propiedad el 9 de febrero de 1913, integrada por Carmelo D’ Antoni, Presidente, Juan Riús Rivera vicepresidente, Emilio Pedro Dutú vocal 1°, Vicente D’ Antoni vocal 2°, John Plauche gerente, A. Breton director residente en Nueva Orleans. El personal de la oficina, estuvo integrado por Rene Labadie cajero, W.A. Clark ayudante general, M. Guerrero tenedor de libros, F. Spin vigilante y Miguel Cerrato conserje”. (Banco Atlántida, su Historia, su legado, Tegucigalpa 2024, paginas 26, 27 y 28).
V.
El 10 de febrero de 1934 nació en Tegucigalpa José Rafael Ferrari Sagastume. Fue hijo de Rafael Ferrari y Rosario Sagastume. Sus padres fueron los fundadores de HRN “la voz de Honduras” en noviembre de 1933. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Central de Tegucigalpa y estudios universitarias en la Universidad del Sur de California, Estados Unidos. Contrajo matrimonio con Rosina Guevara Bendaña con la que procreo a Gianina y Pía Ferrari. En 1957 toma el control de los negocios familiares, específicamente la emisora HRN, asumiendo el cargo de gerente de la misma. Este cargo lo desempeño hasta 1965. En ese año, adquiere la frecuencia Canal Cinco y asume la dirección de la Compañía Televisora Hondureña. En 1984 organiza Teletón e inicia posiblemente la más fructífera labor social que se tenga memoria en toda la historia del país. Dos años antes, tomo la dirección del equipo de futbol más popular de Honduras El Olimpia. Falleció, mientras se conducía en un vuelo comercial desde Miami, Estados Unidos a Tegucigalpa, el 10 de diciembre de 2018 a los 84 años de edad. Fue un gran empresario, un animador social y uno de los grandes líderes de la sociedad hondureña durante la transición del siglos XX y el XXI. Posiblemente el más grande filántropo del país.
VI.
“La guerra se inició el tres de febrero de 1903 cuando el coronel Mariano Ortez salió de Amapala hacia el puertecito Las Doradas en el departamento de Choluteca, donde operaria para llamar la atención de las fuerzas del Consejo de Ministros y recoger voluntarios. Ortez llegó hasta tomar el pueblo de Marcovia, mientras Saturnino Medal desembarcaba en San Lorenzo, se unía con una columna que estaba allí al mando del coronel Samuel S. Valladares y acumulaba un efectivo de 110 hombres. Poco mas tarde desembarco en San Lorenzo una pequeña columna al mando del coronel Benjamín P. Sánchez y llegó al lugar de Barracones, en la Costa de los Amates, otra [columna] pequeña comandada por el coronel Andrés Leiva”. (Víctor Cáceres Lara, Astillas de Historia, págs. 103, 104).
Comentarios
Publicar un comentario