PROYECTO DEL PUENTE QUE COMUNICARÁ TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA, 1916

Juan Manuel Aguilar Flores 

Daños del invierno 1906. Obsérvese canasta trasladando personas al sector de Comayagüela.

En documentación y bibliografía consultada, son pocas las referencias de puentes sólidos (cal y canto), construidos en la región denominada en periodo colonial como Real de Minas de Tegucigalpa. Se exceptúa el puente Mallol, cuyo proyecto data de 1788, vuelve hacer retomado el mismo con el Intendente Don Ramón de Anguiano. Es hasta 1818, el Alcalde Narciso Mallol decidió construirlo. Hay datos documentales de puentes de hamacas en lugar de Loarque. Mallol tuvo interés en el puente de este sitio. Hay datos de daños de dos arcos del puente construido entre Tegucigalpa y Comayagüela, en la crecida de 1832. Hubo gran celo de parte de autoridades ediles de Tegucigalpa cuidar el extremo norte del puente, a raíz del hundimiento de 1851, en el paraje llamado “El Jazmín”. Ambas municipalidades, en común acuerdo efectuaron reparos en el puente cuando fue requerido. En invierno de 1906, fueron arrastrados los arcos centrales del puente, quedando incomunicadas ambas ciudades. Tomaron la decisión de hacer viable dicho trayecto mediante cajones enrejadas con personas, trasladándolas a sus extremos mediante poleas. (Foto 1). Tal problemática terminó en 1910, cuando la Municipalidad de Tegucigalpa informó el costo de 149.635.70 pesos en arreglo del puente. Con la extensión urbana hacia el Oeste de Tegucigalpa, aparte de las construcciones del Teatro Nacional, Parque Herrera, y la compra de terrenos por parte del Gobierno y darlas a ciudadanos para construcción de casas en ese sector, se concibió la necesidad de hacer un nuevo puente. Otra condición que facilitó lo anterior fue el: “…gran malecón que corre por la margen derecha del rio Grande desde los estribos de cal y canto junto a la casa presidencial, se proyectó seguir el malecón hasta la calle que termina junto al cerrito “La Moncada”, donde para el porvenir, se piensa en un puente que comunique ambas ciudades”. Esta fue la génesis para iniciar en 1933, la construcción de lo que llamamos “Puente Carias”. (Foto 2).

NOTAS

-Aguilar Flores, Juan Manuel “Puente Mallol sobre el rio Grande. (1789-1910)”. Teg. 1924. Págs. 27-42. Colección Breves Historias de Honduras III.

-Nota del Sr. Antonio Solís al Ministro de Fomento. Teg. 14 de octubre 1889. ANH.

-Nuevo Tiempo. Diario de la Tarde. Teg. 9 de agosto 1916. Una obra de utilidad y ornato. Pág. 1


Foto 2. Construcción del denominado “Puente Carias” 1933-1934.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.