Contracorriente: BIOGRAFIA DEL CAUDILLO “REVOLUCIONARIO” (2/3)

Juan Ramón Martínez

El Partido Liberal acentuó su crisis después que Pineda Ponce perdiera las elecciones ante Ricardo Maduro. El proceso de renovación partidaria, se había interrumpido. Se creó un vacío que hizo pensar a algunos líderes que era necesario buscar candidato fuera de sus filas o movimientos internos tradicionales. Entre 2004 y 2005, se barajaron los nombres del empresario de televisión, dirigente deportivo y filántropo, Rafael Ferrari Sagastume y del periodista radial y televisivo Rodrigo Wong Arévalo. Ninguno de los dos aceptó por diversas razones. En el vacío, la única alternativa la representó Mel Zelaya que ya había participado con poca suerte en el proceso anterior; y en el que, fuera derrotado por Pineda Ponce. Era un hombre simpático y muy cercano a la población; pero por su falta de preparación y poca seriedad, no era bien visto por la cúpula del “florismo”. Además, circulaba entre los liberales la expresión categórica del ex presidente Carlos Roberto Reina en el sentido que “no había que dejarlo llegar a la presidencia porque destruiría al Partido Liberal”.

Al final, los liberales lo escogieron como su candidato y en forma muy ajustada – algunos sospechan que fraudulenta – Manuel Zelaya ganó las elecciones de 2005, imponiéndose a Porfirio Lobo Sosa.

Arístides Mejía, Presidente del Tribunal Nacional de Elecciones, sin ser autorizado por el pleno del TNE, proclamó a Zelaya ganador de las elecciones generales. El ex embajador Almaguer, jefe de la delegación de observadores de la OEA, respaldo la declaración de Mejía. Lobo Sosa, un mes después, acepto la derrota en las urnas.

En el Congreso Nacional, sin embargo, aunque el PL tenia mayoría, los diputados no eran seguidores de Mel, sino que miembros de la corriente “florista” liderada por Roberto Micheletti, Presidente de la Junta Directiva.

Zelaya inicio su presidencia en enero de 2006. Le acompaño un gabinete integrado por figuras conocidas, la mayoría miembros del PL: Edmundo Orellana Mercado, Enrique Flores Lanza, Yani Rosenthal, Milton Jiménez, Patricia Rodas, Gabriela Núñez, Hugo Noé Pino, Rebeca Santos, Jorge Rodas Gamero, Arístides Mejía, Orison Velásquez, Elsa Palau, Rafael Pineda Ponce, Marlon Breve, Rixi Moncada, Mayra Mejía, Fredis Cerrato, Saro Bonano, Tomas Vaquero, Héctor Hernández, Ricardo Martínez, Rodolfo Pastor, Karen Zelaya, Jorge Arturo Reina, Víctor Meza, Marlon Lara, Cesar Salgado, Juan Bendeck, Jacobo Regalado, Marcelo Chimirri, Jorge Rosa y Selma Estrada. La mayoría abandonaron el PL para seguir a Mel.

Sus medidas populistas se justificaron en la “estrategia de la pobreza”, y en el que el perdón de la deuda externa, había dado al país nuevos accesos al crédito internacional. La mayoría fueron alocadas y contraproducentes. El aumento del salario mínimo en un 60% afecto la economía del país; y, disgusto a los empresarios que empezaron a dudar de sus intenciones.

Además, empezó a jugar con los precios de los combustibles y buscando fórmulas nuevas para su cálculo, trajo del exterior a un experto --Robert Meyering—con pocos resultados, aunque contó con el respaldo de Julieth Handal. Ello abrió una brecha con los proveedores internacionales. En esta innecesaria confrontación, adhirió a Honduras – con el rechazo de la opinión pública-- a la Iniciativa Bolivariana llamada Alba creada por Castro para comprar petróleo barato a Venezuela.

En la cúspide de las tentaciones, cuando se había embarcado en el proyecto de “líder continental” invito a Chávez, Evo Morales, Laje y Ortega, a un evento populista que disparó las alarmas. Mel estaba desbocado y convencido que podría ir mas alla de lo permitido por la Constitución. Busco reelegirse. Para lograrlo, empezó por oponerse a que el PL – del que era miembro -- fuera a las elecciones y eligiera un candidato. Persiguió a Elvin Santos Ordoñez que solo pudo ser elegido, aprovechando una ausencia suya del territorio nacional.

Según algunas versiones, Arturo Corrales recomendó que la ruta legitima era la consulta popular. Nació así la “Cuarta Urna”. Y empezó la crisis que le llevaría a salir del país, una vez que la Corte Suprema de Justicia iniciara su enjuiciamiento por violar la Constitución. Flores y el embajador Lorenz, mediaron para evitar que el conflicto desembocara en un choque frontal. Mel no atendió razones. Víctima de las drogas, acelero la confrontación, confiando en su buena suerte. El juez Zelaya declaro inconstitucional la “Cuarta Urna”. El Fiscal General procedió en su contra y la Corte Suprema ordenó, el 28 de junio del 2009 su captura y encarcelación. Los militares lo enviaron a Costa Rica. (Continuara)

Comentarios

  1. Triste historia la del bachiller y comándate vaquero y nosotros pagando las consecuencias

    ResponderBorrar
  2. Este señor olanchano ha sido el epicentro de las peores crisis de Honduras en el siglo XXI.

    ResponderBorrar
  3. Excelente,narrativa de la historia politica de Honduras.

    ResponderBorrar
  4. Este terrateniente disfrazado de revolucionario tiene una distorsionada agenda prepararada para este 2025 con el objetivo de perpetuarse en el poder. Ya mostró un pedacito de ella en las elecciones primarias. Seguirá con su plan. Hay que atajarlo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.