GOTAS DEL SABER (129)

I

“El 8 de marzo de 1905, hubo una velada en el “Teatro Dolores”, con motivo de la clausura de la Escuela Superior de Señoritas* Promovió especiales aplausos del público el juguete cómico “No hay mal que por bien no venga” en el que se distinguieron las señoritas Carlota Ugarte, María Gálvez, y Cristina Villafranca. En una zarzuela sobresalieron Cristina Ugarte, Lupe Vigíl y Amelia Bustillo y en el cuadro cómico “Contra soberbia, humildad” tuvieron actuación destacada Amelia Bonilla, Antonia Gonzales, Victoria Zúñiga y Ana Matute. Tuvo aplaudida figuración como declamadora la señorita Zoila Delgado” (Víctor Cáceres Lara, Astillas de Historia, pág. 226). *No sabemos con certeza, donde estaba ubicado este teatro, JRM.

II 

El 21 de marzo de 1913, a las 4.30 am. falleció en Tegucigalpa el general Manuel Bonilla, Presidente de la República. El Congreso Nacional, dirigido por Francisco Escobar, Presidente; Manuel Villar y Jesús Núñez h., secretarios, emitió ese mismo día el Decreto número 10 en el que “se declara duelo nacional, ordena izar la bandera nacional a media asta, en todos los edificios públicos del país, durante 30 días “y los militares en servicio activo, los funcionarios y empleados públicos de toda categoría y los alumnos de todos los establecimientos de enseñanza, llevaran luto durante dicho periodo”. Además, se ordeno erigir “un monumento a su memoria en el sitio que disponga el Poder Ejecutivo quien queda facultado para hacer los gastos necesarios, de modo que la obra corresponda a los elevados méritos de aquel insigne patriota y el reconocimiento general”. Manuel Bonilla fue velado en el Congreso Nacional y enterrado en la Iglesia Catedral el domingo 28, a las 4 de la tarde. En dicho acto, Rómulo Durón pronuncio la oración fúnebre correspondiente (Boletín Legislativo, pago. 104, marzo de 1913).

Manuel Bonilla es el primer presidente que muere durante el ejercicio de su mandato y en momentos de paz y calma ciudadana. Pese a su limitada escolaridad, es sin duda el mejor gobernante de Honduras en la mitad del siglo XX. Reformó la legislación nacional, protegió la educación y fue el constructor del único teatro que ha tenido la ciudad de Tegucigalpa en toda su historia. Había nacido en Juticalpa el 7 de junio de 1849, Olancho en lugar muy humilde y pobre. Fue músico y un pariente suyo, lo llevó a Trujillo donde inició su carrera militar. Acompaño a Policarpo Bonilla en la Revolución de 1894 y ocupo el cargo de vice presidente en el gobierno que este concluyo en 1899. Nunca se casó, pero se reconocen como hijos suyos: Carlota Bonilla, Antonio Bonilla, Manuel Bonilla, Zoila Bonilla y Concepción Bonilla Matute. Fue elegido el vigésimo noveno presidente de Honduras en 1903 y 1907. Luego fue elegido nuevamente como trigésimo primer presidente Honduras entre 1912—1913.

III

“El 20 de marzo de 1926, el señor presidente de la República Miguel Paz Barahona, dirigió mensaje al encargado de negocios de su Majestad Británica, señor Arthur W. King agradeciéndole su cooperación para el mantenimiento de la paz en esta república tan necesario para el bienestar del pueblo hondureño y el desarrollo de este país y le hizo saber que el convenio para el arreglo de la deuda externa de Honduras fue ratificado por el Congreso Nacional de la República” (Alexis de Oliva, Gobernantes de Honduras, Tomo I, pág. 301).

IV

Julio Lozano Díaz

El 16 de marzo de 1949, el Ministro de Gobernación don Julio Lozano Díaz, envió una circular a los gobernadores y comandantes de armas: “Ha llegado a conocimiento que elementos agitadores que despliegan sus actividades en la costa norte del país con fines de carácter subversivo, pretenden tergiversar los dictados del decreto Legislativo no. 96 del 4 del corriente mes en curso, en el sentido que los días domingo deberían ser pagados a los obreros que trabajan en las diferentes empresas que funcionan en el país”. ( Alexis de Oliva, pág. 331).

Tres días después, es decir el 19 de marzo de 1949, el Presidente doctor Juan Manuel Gálvez, inicio una serie de visitas por todo el país. Las visitas se iniciaron con un viaje aéreo a la ciudad de Jesús de Otoro. El domingo 27 de marzo, visitó Siguatepeque; el domingo 3 de abril inspeccionó la carretera de occidente, tramo Masaguara - La Esperanza. El 9 de abril visitó Juticalpa, el 13 de abril Marcala, el 14 la Paz y el 16 de abril la ciudad puerto de Tela. El domingo 17 acompañado de Julio Lozano, Vice Presidente, visitó El Paraíso. El 24 inspeccionó la carretera de La Esperanza y el 30 supervisó la carretera hasta Occidente. El 14 de mayo volvió a Masaguara y el 15 de mayo, visitó El Espino, -- ahora La Fraternidad -- frontera con Nicaragua. Gálvez, contrario a Carias que solo visitó la aldea de Zambrano durante 16 años de mandato público, viajo mucho por el país, se acercó a la población y trasmitió el concepto que el servicio público, trabaja en favor del bienestar de las ciudades y pueblos de Honduras.

V

Ramón Villeda Morales

“El 20 de febrero de 1956, el doctor [Ramón] Villeda Morales fue citado por el Comandante de Armas de Tegucigalpa, siendo acusado de incitar a los trabajadores de la costa norte para su movimiento bélico y agitar la opinión pública. Fueron capturados dirigentes sindicales y estudiantiles, entre otros, el abogado José Pineda Gómez, el ingeniero Juan Milla Bermúdez y el doctor Salomón Paredes Fajardo. El día 21 del mismo mes el Jefe de Estado dirigió un mensaje a los trabajadores en el que les hacia saber que el gobierno tenia conocimiento de la campaña sistemática emprendida por individuos de filiación comunista, de acuerdo con políticos de abierta oposición al gobierno y que no habían cesado día a día de incitar a la rebelión” (Alexis de Oliva, pág. 356).

VI

El 18 de marzo de 1982, por decreto número 41, el Congreso Nacional crea la Subsecretaria de Agricultura y Ganadería, dependiente de la Secretaria de Estado en el despacho de Recursos Naturales. El 20 de marzo siguiente, “retoman idea de nueva tasa para banano de exportación: El Gabinete Económico inicio ayer la búsqueda de una salida la difícil situación financiera que afronta la Corporación Hondureña del Banano (COHBANA), que debe comenzar este año la amortización de la deuda de 20 millones de dólares contraída con el Banco Mundial, previéndose como salida al problema, la aprobación de una tasa de 20 centavos de Lempira, a la extensión de permisos de exportación” (Alexis de Oliva, 275).

VII

El 4 de marzo de 1924, el cuerpo diplomático acreditado en Tegucigalpa, presentó al gobierno de la Republica el memorándum de intenciones, en los términos siguientes: “…. considera como un deber suyo llamar la atención del Gobierno sobre los puntos siguientes. 1°. Es evidente que Tegucigalpa esta en vísperas de ser atacada por las fuerzas revolucionarias que han estado operando en los alrededores de la capital. 2°. Es asimismo evidente que una lucha en esta ciudad causara un gran número de víctimas inocentes entre la población civil de la capital; tanto entre los elementos nacionales como entre los extranjeros, sin contar los grandes perjuicios materiales que ocasionara una lucha armada en las calles de Tegucigalpa. 3°. No es ya ningún secreto que el Gobierno de Honduras esta dispuesto a resistir, a pesar de que las principales poblaciones de la Costa Norte están ya en poder de la Revolución, y que una resistencia en la capital no puede en ningún caso dominar el movimiento revolucionario que ya se ha extendido por todo el país, causando grandes pérdidas en vidas y en propiedad. 4°. En tal virtud el Cuerpo Diplomático se ve obligado a rogar al Gobierno busque un camino para evitar un ataque a la capital, ya sea entrando en pláticas con las fuerzas revolucionarias que la amenazan, ya sea saliendo a luchar fuera del radio de la capital, ya sea depositando el poder en un Consejo de Ministros que inspire confianza al país y que sea una garantía de paz inmediata, evitando así derramamiento de sangre y destrucción de propiedad.5°. El Cuerpo Diplomático, al hacer esta solicitud, no lleva en mira favorecer a ningún grupo o partido, sino otorgar protección a los elementos extranjeros y nacionales que han apelado a el para que se evite la catástrofe que significaría para la capital y el país, una lucha armada en esta capital. Y como es deber nuestro, como representantes oficiales de nuestros respectivos países, proteger nuestros nacionales, y como es deber también de humanidad evitar el derramamiento de sangre que implicaría el ataque a la capital nos permitimos rogar al Gobierno tomar una decisión inmediata sobre tan grave asunto”. (Diario de la Guerra, Mario Rivas de Cantruy, Erandique 29, págs. 68, 69).

La revuelta se había iniciado el 1 de febrero anterior, como justificación la finalización del régimen de Rafael López Gutiérrez sin que el Congreso Nacional hubiese escogido al triunfador en las elecciones generales, en las que concurrieron tres candidatos: Carias Andino, Policarpo Bonilla y Juan Ángel Arias. Para la fecha indicada, además, el Presidente López Gutiérrez, convalecía de seria enfermedad que pocos días después le llevaría a la tumba. Y para confirmar lo grave de la situación, ese mismo día a las 4.30 de la tarde de la dictadura, es decir del gobierno y “las fuerzas de general Ferrera, chocaron en Zambrano obligando a los primeros a “retirarse precipitadamente a la capital, abandonando un cañón y muchos pertrechos de guerra”

VIII

Rafael López Gutiérrez

El 10 de marzo de 1924, “a las 4 de la tarde ha fallecido el general don Rafael López Gutiérrez, Jefe de Gobierno y Dictador de la República”. La muerte le fue provocada por una “diabetes mielitis”. Pocas horas después, “como a las 8 de la noche, estalla un nutrido tiroteo que el público interpreta como un ataque a los cuarteles. Han estallado varias bombas frente a la casa del Dr. Policarpo Bonilla, donde ha empezado el tiroteo, continuando después en los alrededores del Cuartel San Francisco. La población está sumamente alarmada. A las 10 de la noche reina silencio completo en la ciudad” (Mario Rivas, Diario de la Guerra, pág. 76).

El día siguiente, en horas de la mañana, sin ninguna ceremonia especial, su cadáver fue enterrado en una tumba apresurada en el Cementerio General. Con unos pocos acompañantes, temerosos de perder la vida a mano de los tiradores que desde el Berrinche disparaban sobre la ciudad capital de Honduras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.