GOTAS DEL SABER (130)

Juan Ramón Martínez

I


El 15 de marzo de 1948, el presidente de la República Tiburcio Carías Andino, inauguró en Tegucigalpa el primer estadio deportivo -nacional- en la historia de Honduras. En la inauguración se presentó un juego de béisbol – que en ese entonces era un deporte muy popular–con la presencia de un equipo cubano por la mañana y por la tarde un partido de futbol, en un torneo cuadrangular en el que participaron selecciones de Guatemala, Costa Rica, Panamá y Honduras. El Estadio Nacional, tenía facilidades para la práctica de por lo menos tres deportes: el béisbol, el futbol, y el atletismo. Se construyó en el barrio Morazán y su aforo original fue de 40.000 espectadores. En 1955, El Estado Nacional fue sede del campeonato Centroamericano y del Caribe. Y en 1967 el III NORCECA con la anticipación de selecciones de futbol de Norte, Centro y el Caribe. El diseño arquitectónico de la obra fue de Francisco Pratts y su construcción estuvo bajo la dirección del mismo renombrado arquitecto Pratts y de Luis Ulloa. Desde el año 1957, el Estado Nacional empezó a utilizarse como lugar de celebración de las ceremonias del traspaso presidencial.

II


En 1879, globos de aire caliente fueron presentados en Honduras, dentro del espectáculo del circo del hondureño Serapio López. En la canastilla del globo, dirigiéndolo, estaba la señorita Rufina Balcázar, que por el apellido debió ser de origen mejicano. En una entrevista que publicó en la prensa Rafael Heliodoro Valle, el ministro Jerónimo J. Reina le respondió que “el comandante e ingeniero J. Benito Montoya, había propuesto al ministerio de Guerra la compra de un aeroplano, agregando que él consideraba que tal compra era conveniente para el ejército y que, para tal fin, se contratara un experto para que lo volara y que se instalara, además, un espacio para la realización de una serie de prácticas”. En la memoria del Ministerio de Guerra de 1924 a cargo entonces de Andrés Leiva, se dice que la aviación es muy “útil para la guerra moderna” y en consecuencia debe ser respaldada por el gobierno. Ese mismo año, un avión tripulado por un extranjero había arrojado sobre la ciudad capital, las primeras bombas sobre fortificaciones y cuarteles de la ciudad, sin que causara muchos daños, debido a la falta de practica de quienes hicieron el operativo militar. Años antes, en 1920 el gobierno de López Gutiérrez, contrato al piloto canadiense Iván Dean Lamb. El avión que compró Honduras fue un Bristol. El avión fue transportado en una embarcación y desembarcado en Puerto Cortés y de aquí, a San Pedro Sula en donde fue armado. Despego, voló y aterrizo felizmente en el Campo Maratón. Después voló hacia Tegucigalpa, en donde aterrizo en el Llano del Potrero el 18 de abril de 1921.

III


El 16 de marzo cumplía años el general Abrahán Williams Calderón. En Choluteca era fiesta general. Roger Montalbán, recuerda que “que a estas horas todas las cipotas y cipotes, estábamos haciendo las tareas diarias porque a las 11.30 estábamos invitados al almuerzo del general Williams. Llegaban a ese evento Jorge Bueso Arias, Osvaldo López Arellano, Modesto Rodas Alvarado, Andrés Alvarado Puerto, Jorge Fidel Durón y Ricardo Zúñiga. Había cuatro novillos en los anafres, me encantaba que me atendieran unas muchachas bonitas y olorosas. Era comida buffet. También llegaban unos mariachis de Tegucigalpa. Una vez vinieron unos gringos compañeros suyos del tecnológico de Massachusetts. Primera vez que conocía un gringo. Él nos presentaba a toda esa gente”.

Su hijo Vicente Williams Agasse, recuerda que “una vez con los doctores Corrales Padilla, le llevamos los mariachis hasta su hacienda La Grecia, cerca de Monjarás. Llegamos a las cinco de la mañana a cantarle las mañanitas. Fue el último cumpleaños que le celebramos con mis hermanos Erasmo y Emilio. Mi papá, nos dijo que era la última vez. A la semana siguiente falleció a los 92 años”.

IV


El 26 de marzo de 1985, durante el conflicto en Nicaragua entre los sandinistas y la contra revolución apoyada por los Estados Unidos, el gobierno del presidente José Azcona se enfrentó al hecho que tropas hondureñas que habían penetrado a su territorio, fueron repelidas y perseguidas por el Ejercito sandinista. El gobierno de Honduras se vio en la tentación de enfrentar a las fuerzas militares del gobierno sandinista y solicitar ayuda a los militares estadounidenses e incrementar el conflicto. Afortunadamente, los militares nicaragüenses no entraron a Honduras y el conflicto por medio de las vías diplomática fue resuelto temporalmente en forma amigable. El Presidente José Azcona, mantuvo firme su postura y abierto a negociaciones que posteriormente se concretaron en los Acuerdos de Esquipulas. Lo que facilitó la paz y cierto grado de reconciliación en la región

V


El 6 de marzo de 1821, a las 10 y media de la mañana, en Tegucigalpa, murió Narciso Mallol, el ultimo Alcalde Mayor de la villa. Cinco meses después, el 15 de septiembre, Honduras como provincia parte de la Capitanía General de Guatemala, declaró su independencia. Mallol murió sin imaginar que las cosas cambiarían y que el seria el ultimo alcalde español de Tegucigalpa. En su administración municipal se concluyó la construcción del Puente Mallol que facilito la comunicación entre Tegucigalpa y Comayagüela. Este puente, fruto de la ingeniería colonial, es la obra más importante de este periodo. Solo en 1906, fue afectado en una de sus cabeceras y reconstruido afortunadamente. Hoy, tiene un diamante que divide las aguas y que le permite evitar la acumulación material, represado puedan dañar sus columnas. El huracán Mitch, que fue el más fuerte ataque de la naturaleza, respeto su estructura y diseño afortunadamente, porque aunque la ciudad capital tiene otros puentes, el Mallol sigue siendo el eje principal y central de la circulación de la capital de Honduras.       
VI


El 17 de marzo de 1844 nace en Tegucigalpa Antonio Ramón Vallejo al que se le reconoce la condición de fundador de la historiografía hondureña. Muy joven, Vallejo ingresa al Colegio Tridentino donde cursa estudios sacerdotales, los que culmina; e inicia una breve labor pastoral. Tanto por su talento, como por sus deseos de modernizar la Iglesia Catolica de Comayagua, el padre Vallejo entro en dificultades con el Obispo Juan de Jesús Zepeda al que el joven sacerdote brillante, inteligente; pero poco humilde, no disimula su falta de respeto. El Arzobispo, era un hombre humilde, un pastor de almas, con muy pocos arrestos intelectuales. Al final, Vallejo deja los hábitos y se forma en Derecho en la Universidad y se dedica a la práctica profesional ante los juzgados de la República. Durante la reforma liberal liderada por Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, Vallejo se suma y se convierte en un intelectual que apoya y justifica el esfuerzo modernizar de una joven generación que hizo que Honduras diera su primer paso de cambio y transformación de su economía, su legislación y su sistema educativo. Vallejo, fue responsable de traer a Tegucigalpa todos los documentos gubernamentales, desde Comayagua que entonces era la capital del país y que se convirtieron en el Archivo Nacional. Además, Vallejo levantó el Censo de 1887, constituyendo posiblemente el documento referencial más importante del siglo XIX. A principios de siglo XX, Vallejo participó en la identificación y recuperación de documentos relacionados con la justificación de los derechos de Honduras en la discusión de los límites fronterizos con Nicaragua. Aunque su labor fue extraordinaria, el gobierno de entonces no le permitió a Vallejo viajar a España, cerca de la corona de Alfonso XIII a cuyo conocimiento y habilidad Honduras y Nicaragua habían sometido el diferendo fronterizo. Vallejo se sintió muy afectado por la desconsideración que se le trato. Como reconocimiento a sus méritos, su fecha de nacimiento se reconoce en Honduras, mediante decreto del Congreso Nacional, como el Día del Historiador. 

 VII


“El 15 de marzo de 1986, se informó en la prensa hondureña editada en Tegucigalpa que los presos políticos saldrían de la cárcel, gracias a la buena voluntad del nuevo régimen político. En efecto el 20 de marzo siguiente por medio del decreto No. 31-86 El Congreso Nacional, concedió amnistía amplia e incondicional en aplicación del artículo 205 numeral 16 de la Constitución de la República, a todas las personas encausadas o detenidas, sujetas a proceso en cualquier tribunal de la República o sentenciados que hayan sido acusados por los delitos políticos y comunes conexos contemplados en los artículos 328, 331, 332, 335, 336, 337, 3338, 339, 340, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 347 y 348 del Código Penal a la fecha de vigencia de este decreto. Los presos políticos – 31 en total – que estaban en las cárceles del país fueron puestos en libertad el 30 de marzo, tras recibir sus cartas de libertad extendidas por los tribunales donde habían sido procesados por atentar contra la seguridad del Estado” (Alexis de Oliva, Gobernantes Hondureños, Tomo II, págs. 313, 314)

VIII


El 13 de marzo de 1924, “después de una lucha de varios días, ha caído hoy la Ceiba en poder de las fuerzas revolucionarias del Ejercito del General Vicente Tosta Carrasco al mando inmediato de él y el general don Filiberto Díaz Zelaya y otros prestigiosos jefes. Ha habido muchos muertos y heridos, y una parte de la ciudad fue destruida por el incendio antes de este ataque”. (Mario Ribas, Diario de La Guerra, Erandique pág. 78).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.