MARIO VARGAS LLOSA: EL ESCRIBIDOR Y SU ÉPOCA

Momento en el que Mario Vargas Llosa recibió, en el año 2010 el Premio Nobel de Literatura

Javier Suazo Mejía

Tremenda época, tremendo siglo en el que le tocó vivir a don Mario Vargas Llosa, y, sin embargo, este fue el tiempo de su gloria y el terreno fértil para su legado que, sin duda alguna, se dilatará en el tiempo. Hoy, 14 de abril de 2025, apenas a un día del fallecimiento del Premio Nobel de Literatura, y pilar fundamental de las letras latinoamericanas y universales, escribo estas líneas introductorias a mi artículo sobre Vargas Llosa porque, además de la pena que siento por la partida de un ser humano que dejó tan buena siembra en la vida de muchos y en la mía propia, ha despertado enormemente mi curiosidad el ver la variedad de comentarios que se hacen sobre su obra literaria y su pensamiento político.

Por supuesto, los hay elogiosos, como, sin duda, merece. No obstante, también he leído buena cantidad que atacan su figura desde las más virulentas notas, hasta las más disimuladas, pero no por eso, menos alevosas. Sin duda, una figura tan polifacética y rebelde ante todo tipo de fundamentalismos como lo fue MVLL, no podía pasar por esta existencia sin levantar polvo, y en el caso de este singular autor, no solo levantó polvo, causó terremotos.

Considero que la libre expresión del pensamiento debe defenderse en toda circunstancia, pese a que algunas reflexiones parecen no provenir del pensamiento sino de una visceralidad acéfala, como es el caso de muchos acólitos de la izquierda radical quienes repudian la figura de MVLL porque han escuchado por ahí que el autor era de «ultraderecha conservadora», aseveración que muestra suma ignorancia acerca del pensamiento, obra y acción de Vargas Llosa. MVLL se identificaba a sí mismo como liberal-demócrata, nada que ver con el conservadurismo extremista, todo lo contrario; de hecho, él comenzó sus andares políticos en el marxismo, pero, después de un largo proceso, como afirmaba MVLL en sus propias palabras, abandonó esa ideología al ser testigo de la violación a los derechos humanos, la tiranía y la acumulación de riqueza de los líderes de los regímenes socialistas alrededor del globo. Esto es lo que no le perdonó jamás la izquierda intolerante e hipócrita.

Otros hay quienes, desde su enanismo, juzgan la obra de un gigante como MVLL de manera despectiva, fundamentados en las arenas movedizas del gusto particular. Como ya dije, cada quien tiene derecho a opinar según su parecer, y cada cual tiene sus agrados personales —para gustos, los colores—; pese a ello, cuando alguien, desde un plano menor y gris, hace referencia con términos despectivos hacia la obra de quien, además, recibió todos los premios literarios habidos y por haber, incluidos el Nobel, el Príncipe de Asturias, el Cervantes, el Rómulo Gallegos, etcétera, y que, asimismo, es aplaudido por millones de lectores en todo el globo, la prudencia aconseja guardarse tales comentarios para uno mismo a fin de no hacer el papelón de oportunista, ignaro o simplemente bobo, pero, en fin, allá cada quien.

Lo cierto es que en esta época que le tocó vivir al doctor Mario Vargas Llosa, cualquiera opina, y opina cualquier cosa, hasta lo que no sabe. Umberto Eco, insigne escritor, pensador y semiólogo lo dijo: «Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas». Pero, no sigo, hay que respetar la libre emisión del pensamiento.

Prefiero hablar, de manera personal, sobre lo que Mario Vargas Llosa significó para mí y cómo cambió mi vida y mi visión del mundo, lo cual refleja el poder de la literatura en su capacidad de impactar y transformar mentes, en todos los tiempos y sin importar las distancias.

La primera obra literaria latinoamericana, la primera de cualquier autor del «Boom» que leí fue «La guerra del fin del mundo», portentosa novela acerca de la rebelión de Canudos, pueblo del nordeste brasileño, en las postrimerías del siglo XIX. Aquella gesta absurda encabezada por el fanatismo religioso y conservador en contra de la naciente república progresista y liberal, narrada con minuciosa perfección, cuajada de personajes inolvidables como Antonio Consejero, el anarquista Galileo Gall, el León de Natuba y tantos otros, revolucionó mi mente que recién entraba a la pubertad. Mi madre me obsequió la novela para celebrarme mi doceavo cumpleaños, el 14 de julio de 1979. Era una hermosa primera edición de Seix Barral que devoré con un entusiasmo incontenible a lo largo de aquel mes. La habilidad de su autor me pareció alucinante, cómo dibujó a cada personaje, a las circunstancias que les rodeaban, la precisión de las acciones bélicas, el detalle de las conversaciones conspiratorias de los políticos, en fin, me abrió la visión sobre las posibilidades de la novela como medio narrativo. El autor, Mario Vargas Llosa fue, desde entonces para mí, entrañable.

A esa novela le sucedieron «Pantaleón y las visitadoras» que me robó sinnúmero de carcajadas, «La tía Julia y el escribidor» igualmente entretenida, «¿Quién mató a Palomino Molero» con su trama de novela negra andina, «Conversación en la catedral», «El paraíso en la otra esquina», «La ciudad y los perros», «La casa verde» y otras más. Así fue cómo leerle se convirtió en conocerle, y ello, a su vez, me llevó a desear escribir, a crear mis propias narraciones y universos, por eso le estoy agradecido.

Debo apuntar, eso sí, que no es mi intención endiosarlo ni nada parecido. Humano como fue, tuvo encontronazos con algunos como el querido Gabriel García Márquez quien, como testimonio, dejó un par de fotos con el moretón que le dedicaron los puños de MVLL, o como Borges que lo encontró algo impertinente, o los priistas mexicanos a quienes acusó de haber creado la dictadura perfecta; pero, pese a todo, más de quienes no lo tienen en gracia, somos los que hoy aplaudimos su existencia, su implacable persecución de «la alta cultura, la libertad y la justicia» a través de la literatura, según sus propias palabras. También decía él: «Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos», lo que afirmaba, de manera paralela, lo que él llamaba la «pasión, vicio y maravilla que es escribir», y, por ello, también se le aprecia. Por otra parte, en el terreno de la política, MVLL sentenciaba: «Enfrentándonos a los fanáticos homicidas, defendemos nuestro derecho a soñar y a hacer nuestros sueños realidad», pensamiento acorde a otros más que lo llevaron a ser un fuerte contendiente por la presidencia del Perú, ratificando que siempre tuvo mucha gente de su lado.

Así pues, estos fueron los tremendos tiempos del escribidor Mario Vargas Llosa, a ratos ingratos, a ratos cuajados de bendición; época de transición en el cual el mundo pasó del blanco y negro al Technicolor, y de la pluma se llegó a la inteligencia artificial; puente entre dos siglos, de masas vociferantes, caudillos sanguinarios a la vez que folclóricos, la revolución de los idiotas junto a la revolución de las letras, sin duda alguna una tremenda era que ahora queda un poco más sola, un poco más árida, sin el escribidor que ponía el dedo en la llaga y la imaginación en las nubes: Mario Vargas Llosa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.