Puente sobre el río Guacerique (1952)
ANALES HISTÓRICOS
Datos históricos sobre su construcción 1947-1952
Juan Manuel Aguilar
El puente a que hago referencia, sobre el rio Guacerique contiguo a la antigua salida de la carretera del Sur, muy poco la población capitalina (Tegucigalpa y Comayagüela) e incluso rotativos locales, hacen mención de su importancia histórico-urbana para el Distrito Central. Su nombre oficial, según proyectos del Estado, tras su finalización en el periodo fiscal 1950/1951 lo denominó “Puente Juan Manuel Gálvez”, y el costo ascendió los Lps. 236,776.72.
Mucho antes de ser inaugurado el moderno puente (1951), de concreto, hierro y piedra (cantería) a finales del siglo XIX se levantó el antiguo “puente Guacerique”, muy cerca al lugar donde sus aguas las vierte al río Grande y éste riega la ribera completa, lado izquierdo de Comayagüela y ribera del lado derecho de Tegucigalpa, pero a partir donde las aguas del río Oro o Chiquito se une al Río Grande, cerca del puente Mallol. El agregado de Choluteca al río, es una intromisión onomástica contemporánea.
Para mediados del siglo XX, la demanda urbana de una mejor movilidad ya era tal que en el Distrito Central se hablaba de trafico y la modernización de sus calles y rutas inmediatas al centro de la ciudad, una de las cuales es la ruta al Sur, una de las carreteras mas importantes de Honduras. El proyecto del nuevo puente surge a finales del Cariato (1947) y poco tiempo después, en la administración de Juan Manuel Gálvez es continuada y terminada. Restos del antiguo puente aún puede observase.
Expongo lo divulgado por diario local 20 de marzo 1947, y a partir de este dato, consignamos la intención del nuevo proyecto del puente sobre el rio Guacerique: “Teniendo en cuenta que el Gobierno de la República ha dado principio a la construcción de un moderno aeropuerto en Toncontín y de un bulevar o avenida doble vía, en la carretera que conduce al mencionado lugar, emitió acuerdo declarando Zona Urbana, toda la extensión desde el puente de Guacerique, (el cual será reconstruido de un sólo arco), hasta la terminal sur del mencionado aeropuerto”.
El puente entonces "...Consta de un solo arco de concreto reforzado de 40 metros de longitud. El ancho de rodadura es de 9 metros. El arco y los muros frontales, lo mismo que el barandal están acabados en la misma superficie del concreto. Los estribos están revestidos de piedra labrada rosada. Y la iluminación se compone de 4 postes de 5 globos cada uno. La calle aun no ha sido pavimentada en espera de que termine de consolidarse el relleno con el transito, como es lo indicado..." (Memoria de Fomento, 1950-1951).
La pavimentación del puente no fue sino hasta mas de un año después de su levantamiento (1952), "se resolvió usar hormigón armado y se colocó en losas 4.5 x 10 metros por 15 centímetros de espesor. También se colocó una junta de dilatación longitudinal por el eje del puente. El hierro que se usó para el refuerzo es de 3-8 redondo y corrugado. Se espacio a 30 centímetros el colocado a lo largo de las losas y a 50 centímetros el colocado a lo ancho... El valor gastado ascendió a un total de L. 10.902.87". (Memoria de Fomento, 1951-1952).
Oportuno es agregar que el ente edil de Comayagüela, hacia una década atrás, tuvo el proyecto de colocar, bustos de hombres ilustres de su ciudad, desde el parque de la Iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Comayagüela, Parque La Libertad hasta el Llano del Potrero, en lugar cercano a la poza del Toncontín, citándose a: Luis Andrés Zúñiga, Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, Antonio A. Brito, Valentín Durón, Alfredo y Rafael Trejo, Inés y Miguel Navarro, Guillermo Bustillo. Proyecto no realizado.
Hoy en día el puente Juan Manuel Gálvez sobre el río Guacerique es parte del inventario patrimonial de inmuebles del Distrito Central reconocido oficialmente por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
Vista antigua y reciente del puente sobre el río Guacerique
NOTAS
-Título de Tierra de Comayagüela. Doc. No.77.
Año 1911. Archivo Nacional. Sección Títulos de Tierra. (Índice de Títulos, ANH).
-Diario El Sol.
Teg. Comayagüela. 13 de nov. 1930. Pág. 3, Col. 5. Límites entre Tegucigalpa
y Comayagüela.
-Diario Honduras. Teg. 18 de nov, 1933. No. 30
págs. 1, cols. 5 y 6.
-Gaceta Municipal. Teg. 11 de marzo 1935.
Acuerdo 1526. Pág. 1. ANH.
-Diario La Época. Tegucigalpa 20 de marzo 1947,
pág. 1, cols. 3 y 4.
-Cerrato Valenzuela. Armando, “Valores Morales
de Comayagüela”. Comayagüela D.C. Honduras. 1948. Págs. 33/46.
-Turcios Salvador R. “Comayagüela en la
Historia Nacional” Imprenta La Democracia. 1959.
-Memorias de Estado: Fomento, Agricultura y Trabajo
-Reina Valenzuela. José, “Síntesis Histórica de Tegucigalpa”. Tomo 1. Teg. 1981. Pág. 200. Reclamo de Tierras. Labrador de Sabanagrande y El Rincón. 1775. (Teg). Ver Terreno Ejidal del pueblo indígena de San Miguel de Tegucigalpa 1742. Págs. 116-117.
Comentarios
Publicar un comentario