GOTAS DEL SABER (133)

ANALES HISTÓRICOS

-

Juan Ramón Martínez

I

El 31 de mayo de 1838, Honduras se separó de las Provincias Unidas de Centroamérica proclamando su independencia y auto designándose como república soberana. Gobernaba Honduras para entonces, Francisco Ferrera. El 15 de septiembre de 1821, diez y siete años antes, la Capitanía General de Guatemala, se separó de la Corona Española y siguiendo la misma estructura de provincias que había operado durante más de trescientos años, inicio sus operaciones la nueva nación. Honduras se convirtió en una provincia, con la capital en Comayagua y como ciudad principal Tegucigalpa. Con expedientes poco honorables, la diputación federal determinó la anexión a México en 1821. A la caída del imperio de Iturbide, Centroamérica declaro el 1 de julio de 1823, su independencia absoluta. El 22 de noviembre de 1824 fue aprobada la primera Constitución de la República de las Provincias Unidas de Centroamérica. En 1825 José Manuel Arce fue elegido primer Presidente de Centroamérica. En abril de 1829, Francisco Morazán derribó a José Manuel Arce y dirigió la Federación durante dos periodos, hasta 1839. En ese año, la mayoría de los estados de la federación se retiraron y murió el proyecto unitario centroamericano.

II

El 18 de mayo de 1525, Juan de Medina, siguiendo las instrucciones de Francisco Las Casas que actuaba a nombre de Hernán Cortes, Conquistador de México, fundó Trujillo en la costa oriental caribe de Honduras. El nombre fue escogido en homenaje a la ciudad natal de Las Casas, Trujillo, de la provincia de Cáceres.  En el momento de la creación de la ciudad de Trujillo, Juan de Medina fungía como Alcalde Municipal. Este es posiblemente el acto mas importante de la gira de Hernán Cortés en el territorio que un tiempo después sería Honduras. Bernal Díaz del Castillo dice en el viaje a Honduras, Cortés recibió su primera derrota políticamente significativa.

III

“El 2 de mayo de 1905, a las seis de la mañana, salió de Tegucigalpa el señor presidente de la República Manuel Bonilla con el objeto de visitar los departamentos de Yoro, Cortés, Atlántida, Colón e Islas de la Bahía. Le acompañaban en su gira, el doctor Fausto Dávila, Secretario Privado de la Presidencia; don Augusto C. Coello, Sub Secretario de Relaciones Exteriores y el coronel Celso Matamoros, Director General de Telégrafos y Teléfonos. Iba con el Presidente y acompañantes un piquete de la Guardia de Honor al mando del Coronel Jerónimo M. Rivas, uno de los militares que más tuvo que ver – después del extranjero Lee Christmas—en la captura de los diputados en el propio Salón de Sesiones del que llaman el Primer Poder del estado.” (Víctor Cáceres Lara, Astillas de Historia, pág. 230).

IV

“El 18 de mayo de 1892, pocos días después que el doctor Policarpo Bonilla y otros destacados dirigentes liberales fueran deportados hacia Nicaragua por el General Domingo Vásquez, Comandante de Armas de Tegucigalpa, el general Manuel Bonilla, al frente de 35 hombres, realizó un asalto a la plaza de Puerto Cortés, el cual resulto completamente infructuoso. En momentos en que el doctor Policarpo Bonilla y sus amigos fueron citados ante la autoridad militar, con el propósito de confinarlos en Roatán, ya había planes en diversas localidades de la república para realizar una acción subversiva contra el gobierno del general Ponciano Leiva. El general Manuel Bonilla logró que el Comandante del puerto guatemalteco de Livingston, coronel José Montufar a bordo de un lanchón y en compañía de 35 hombres entre quienes se destacaba Francisco Lobo Herrera, Eduardo Alvarado, Eduardo Boquín y otros, quienes se había dicho que en cuanto tomaran Puerto Cortés la revolución estallaría en todo el país y serian reforzados desde San Pedro Sula”. (Víctor Cáceres Lara, Efemérides de Honduras, pág. 166, 167) Manuel Bonilla, al final del día tuvo que retirarse, y dejar en la playa el cadáver de Francisco Lobo Herrera. Nunca se supo si había sido muerto por las balas de los defensores; o se había suicidado.

V

El 20 de mayo de 1881, la alcaldía de San Pedro Sula, “nombro el regidor 2° José Bardales, Agente Especial para que pase a la estación del ferrocarril a tomar el peso de las mercaderías que se introduzcan. Al parecer había negativa del empleado de la estación para tomar estas notas y proseguir con las rentas o tarifas locales para mercadería, en aplicación de la clasificación de tiendas comerciales en 1,2,3,4 y 5 categoría” (Miguel Rodríguez, Actas Municipales, Fuentes para la historia de San Pedro Sula. Inédito. Colectivo Re.H).

VI

El 7 de mayo de 1913, nació en la ciudad de Coaticook, Quebec, Canadá Marcelo Gerín y Bouloy, destacado misionero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de Quebec y que fuera el primer Obispo de la Diócesis de Choluteca, Honduras, donde entre sus obras singulares destaca la fundación del Movimiento de la Celebración de la Palabra de Dios. “Su vida transcurrió siempre en la línea de la evangelización misionera desde su familia, su formación sacerdotal y teológica, hasta el desarrollo de sus experiencias e iniciativas misioneras a nivel continental, particularmente en los países de Cuba y Honduras, realizando una serena y profunda reflexión sobre la necesaria dimensión misionera de la Iglesia, dejando un legado, que hoy día es importante analizar y reflexionar. Falleció en la ciudad de Tegucigalpa Honduras, el 1 de junio de 1997” (Rolando Sierra, Monseñor Marcelo Gerin y Bolulay: Un precursor eclesial misionero en América Latina, ediciones Subirana, Tegucigalpa 2021, pag.15).

VII

“El 2 de mayo (de 1924), el Presidente Provisional (Vicente Tosta Carrasco) de conformidad con el Pacto de Paz de Amapala, emitió un decreto convocando a una Asamblea Nacional Constituyente a reunirse en Tegucigalpa para promulgar la ley orgánica y fundamental de la república. La fecha de la reunión y el número de representantes se determinará en un decreto posterior. En espera del inicio del nuevo régimen constitucional, el presidente provisional asumirá todos los poderes del estado y los tribunales actuaran de conformidad con las leyes del país, pero de acuerdo con las normas de orden público. F. Morales, Ministro de Estados Unidos (Mario Rivas, Diario de la Guerra, pág. 205).

VIII

El 3 de mayo de 1954, el Comité de Huelga de los trabajadores de la United Fruit Co. “convencido de ampliar el movimiento a las demás instalaciones de la compañía, excito a todos los trabajadores del enclave para que se unieran a la huelga decretada por los obreros de El Progreso y fijó como fecha única de inicio el 3 de mayo de ese año. Muy pronto los 25.000 trabajadores de la Tela Railroad Co. Se encontraban involucrados en la huelga y las operaciones de la compañía se detuvieron por completo” (Víctor Meza, citado en Revista Siempre, El Heraldo, Tegucigalpa)

IX

En el mes de mayo de 1954, las relaciones diplomáticas de Honduras con Nicaragua se vieron alteradas por las “constantes provocaciones de Patrullas de la Guardia Nacional que provocaron una delicada tensión entre los dos países hermanos. Las pretensiones de Nicaragua las estimo el Jefe de Estado con sobrada razón, intolerables. Don Julio asumió una actitud decidida y valiente tal como corresponde a un gobernante responsable y obligado a mantener incólume la soberanía e integridad territorial. En aquellos momentos, el consejero ingeniero Camilo Gómez y Gómez presentó una moción pidiendo se le diera un voto de apoyo y reconocimiento al jefe de estado, cuyo texto dice: El Consejo de Estado, CONSIDERANDO: Que el Jefe del Estado, don Julio Lozano Díaz, en los difíciles momentos que atraviesa el país ante la amenaza de fuerzas extrañas que ponen en peligro la integridad de la soberanía nacional, ha procedido y procederá con honor, valentía y patriotismo, para salvaguardar los intereses que nos legaron nuestros mayores; CONSIDERANDO: que es deber del pueblo hondureño, representado en este Consejo de Estado, ofrecer franca y decidida adhesión al Gobernante en todos sus resoluciones en favor de la Nación, ACUERDA: 1°. Dar un voto de apoyo y reconocimiento al ciudadano Jefe del Estado don Julio Lozano Díaz, por su actuación honrada, firme y patriótica; y 2°. El Consejo en pleno pondrá en manos del Señor Jefe del Estado copia de este Acuerdo que será suscrito por los miembros que lo integran. Tegucigalpa 12 de mayo de 1955” (Lucas Paredes, Los Culpables, Imprenta Honduras, Tegucigalpa, 1970, pág. 146).

X

“El 3 de mayo de 1980, en Suyapa y ante la tumba de Modesto Rodas Alvarado, liberales proclaman a Suazo Córdova como Candidato Presidencial. Más de 5.000 personas asistieron a la misa de acción de gracias. Miles de personas provenientes de todo el país, asistieron a una misa de acción de gracias por Modesto Rodas Alvarado acontecimiento que culmino en un mitin donde los liberales dieron a conocer su intención de nombrar en la Constituyente a Roberto Suazo Córdova como presidente de la nación”. (Alexis de Oliva, Gobernantes Hondureños, Tomo II, pág. 216).

XI

“A comienzos de mayo de 1892, las lluvias se combinaron como de costumbre con altas temperaturas que incuban los mosquitos. La corporación municipal (de San Pedro Sula) promulgó medidas sanitarias que aconsejó una Junta de Sanidad formada por todos los médicos de la localidad (el doctor Mitchell, el doctor Ondargus, y el doctor Vaquero) así como por el “inteligente” Mr. Thomas, Jorge Barh, José Pérez, Manuel Cubas, Rafael Meza y el alcalde Collier. El 3 de mayo, Collier ya estaba muy enfermo para asistir al cabildo, que presidio el regidor Hernández. En vista de la emergencia, el municipio se declaró en sesión permanente, se reuniría cada tarde, bajo pena de cinco pesos de multa para el que faltase sin justa causa, determinación que fue derogada poco después. También fue imposible efectuar la limpieza general de la ciudad que el ayuntamiento ordenó a los auxiliares, con ocho días de plazo y bajo pena de 10 pesos. Para el 5 de mayo ya solo quedaban tres ediles en pie. Antes de darse por vencido, el cabildo se reunió por última vez, el 24 de mayo de 1892” (Rodolfo Pastor Fasquelle, Biografía de San Pedro Sula, pág. 229).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.