Entradas

GOBERNANZA SIN PRIVILEGIOS: EL MENSAJE OLVIDADO DE CERVANTES

Imagen
La Tribuna Cultural  ---  Ética política en el consejo de Don Quijote a Sancho Panza antes que fuera a gobernar la ínsula. Una lectura cervantina del ejercicio del poder como servicio público y no como lisonja o privilegio. Por Taré Alaníz En el capítulo XLII de la Segunda Parte de Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes ofrece uno de los discursos más lúcidos y universales sobre la ética en el ejercicio del poder. A través de un diálogo entrañable y sentencioso entre Don Quijote y Sancho Panza —antes de que este último asuma simbólicamente el gobierno de una ínsula ficticia— se enuncia una visión del liderazgo basada no en la ambición ni en el linaje, sino en la humildad, la virtud y la justicia. Este episodio —lejano en el tiempo, pero cercano a las carencias actuales de la política mexicana— merece, a la sazón de nuestra actualidad, una lectura que lo inscriba en el debate contemporáneo sobre el poder como servicio y no como privilegio. Contra el privilegio: el de...

Cosas del español (56): CUANDO NOS PASAMOS DE LISTOS

Imagen
--- Algunas veces «corregimos» errores donde no los hay. A este fenómeno, que afecta a todos los ámbitos de la lengua, se le ha denominado ultracorrección. Ya se ha hecho mención del añadido de la d intervocálica en voces como bacalado o Bilbado , o del uso de *espúreo (por espurio ), al igual que ocurre en *geranio (por geranio ). Es un tipo de error muy frecuente en el plano fonético-ortográfico. En él se escribe, por ejemplo, la distinta pronunciación de la b y la v , letras que en español son equivalentes fonéticamente desde el siglo XVI, aunque su distinción solo dejará de recomendarse a principios del siglo XX. Es también un fenómeno de ultracorrección el empleo de x en voces que comienzan por es- , como escéptico , esplendido u otras de su familia, por influencia del prefijo ex- : *excéptico, *expléndido, *explendor. O la duplicación de la c en inflación, discreción o contrición (*inflacción, *discrección, *contricción) , ya que erróneamente se considera que se pro...

Hace 50 años: “LO HORCONES”, LEPAGUARE: HISTORIA DE UNA MATANZA (XII)

Imagen
Anales Históricos ---  PARTE XII Continua  Juan Ramón Martínez Coronel Juan Alberto Melgar Castro, Jefe de Estado 35. El gobierno militar, la búsqueda de legitimidad en las reformas. Era muy obvio que, para finales del mes de agosto de 1975, el Gobierno Militar, aunque había avanzado mucho en el acomodo de sus facciones internas, no había tenido tiempo para mejorar sus relaciones con todos los actores de la sociedad. Era evidente que había sometido y neutralizado a los campesinos a los que había excarcelado a casi todos; y permitido que siguieran, bajo su atenta mirada, dirigiendo a sus organizaciones. A la Iglesia la tenía al frente; pero bajo el control que del Vaticano había recomendado como alternativa, en la obligación de mantener sus relaciones con un estado con el cual mantenía relaciones diplomáticas, alejada de la primera línea del conflicto.  Pero al régimen militar se había abierto el más peligroso de los frentes: el de los partidos políticos que, p...

OCTUBRE DE 1985: LAS FFAA LOGRARON SOSTENER EL ORDEN CONSTITUCIONAL

Imagen
Tegucigalpa (Especiales Proceso Digital) “¡Frustran golpe!”, así fue el título de la portada de diario El Heraldo aquel viernes 25 de octubre de 1985, cuando un grupo de irresponsables diputados oficialistas y afines pretendían extender dos años más el periodo de gobierno del entonces presidente  Roberto Suazo Córdova . Es importante mencionar que sólo un mes después debían celebrarse nuevos comicios en Honduras. El retorno a la democracia electorera a partir de 1981, fue un proceso lento y de acuerdos entre las élites del país. Después de una serie de gobiernos militares, corruptos, golpes de estado, traiciones. Los caudillos de los partidos tradicionales Liberal y Nacional convocaron a elecciones. El pueblo, que había estado reprimido salió a votar. Las Fuerzas Armadas se auto proclamaron vigilantes de los procesos, sin perder sus canonjías. Al ganar Roberto Suazo Córdova el proceso electoral, la cúpula allegada al poder ocupó cargos públicos, sin estar todos preparados pa...

Contracorriente: NO VOTAR EN PLANCHA

Imagen
Juan Ramón Martínez   El 30 de noviembre ejerceremos el acto más importante y significativo de nuestras vidas. Participaremos colectivamente en la administración de la ciudad, departamento, el país y el mundo. De entre cinco personas – cuatro hombres y una mujer – escogeremos el que mejor represente nuestros intereses, nos merezca más confianza--; y nos de seguridad que no nos engañará. No le hará daño a Honduras. Marcaremos bajo su fotografía. Ello no debe ser un acto mecánico, porque nos jugamos el destino personal y comprometemos la existencia y la de Honduras. Por ejemplo, ya decidí dos por quienes no votaré: uno que quiere entregar Honduras a una potencia extranjera. Otra que busca repetir los errores de Cuba y más que a Honduras ama a Venezuela, que no respeta la voluntad de sus ciudadanos y mantiene en vilo la seguridad continental. De los tres, hay uno que no da la cara, no dice nada; no envía mensaje alguno. De los dos restantes, debo escoger el que más me escuche, el ...

Mirador: SEPTIEMBRE, UN MES DE MUCHA LLUVIA

Imagen
Río Ulúa Juan Ramón Martínez Estamos por terminar el mes de agosto. Hasta hace poco, era el mes de la canícula y de los calores que competía con el mes julio por los termómetros. Y en el que los días eran nublados por las quemas de los agricultores extensivos y por los vientos del norte que ingresan desde México y Estados Unidos. Este agosto, ha sido raro climáticamente hablando, con lluvias que han afectado la Costa Norte especialmente, dejando indemne a Tegucigalpa y Choluteca. Pero ahora viene septiembre que junto a octubre es el que más agua derrama en el curso de todo el año calendario. Hasta 1974 – porque manejábamos pocos registros – creíamos que cada 19 o 20 años, seríamos afectados por un huracán; o una tormenta que destruiría infraestructuras, cegara vidas y afectaría fuentes productivas. El último registro que teníamos en Cáritas era del de mayo de 1954, en que una “llena”, como se le conoció, afectó a la Costa Norte. En septiembre de 1974 el Fifí provocó daños a la ...

Contracorriente: DEFENSA DE LA REPÚBLICA

Imagen
Juan Ramón Martínez Lo he dicho varias veces: a algunos les importa poco Honduras. Para ellos no somos nación. Ignoran que somos un pueblo que comparte un pasado común y que maneja un sueño colectivo buscando el paraíso. Creen que somos territorio baldío que se puede negociar con quien quiera comprarlo. Un  erial abandonado. Aunque muchos lo han defendido incluso con su vida, ahora algunos políticos irrespetándonos en forma grosera, salen a vendernos. Se envuelven en la bandera de Estados Unidos; y proponen que dejemos de ser República; y nos convirtamos en un estado de una nación que no ha mostrado el mínimo interés de hacernos – gracias a Dios – parte de su imperio. Me he mantenido en silencio cuando el “candidato” de la Democracia Cristiana – el partido que junto a otros idealistas fundamos en 1968 en Choluteca – para no personalizar el tema. Y para evitar que el candidato que “compró” la candidatura, me tilde de envidioso de sus “glorias” y sus posibilidades. Ahora, pasado ...

PUNTERO SEMANAL (28)

Imagen
Número 28 Segunda época — Max Sorto Batres, fundador — Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I La ausencia de una delegación hondureña de alto nivel en la Cumbre del Alba – del que Honduras es parte – convocada para respaldar a Maduro, amenazado de ser capturado y extraído de Venezuela por el gobierno de Estados Unidos, es una señal de la gravedad del asunto, de la valoración peligrosa que tiene para nuestro país, y de los riesgos de una cercanía que, de rebote, provoque daños a la estabilidad del régimen de Zelaya. En lo positivo, una evidencia que ya se dieron cuenta de lo serio del asunto. Es improbable que Estados Unidos invada a Venezuela; especialmente si los militares dirigidos por Maduro y Diosdado Cabello no dan el paso de ejecutar algún ataque que sea usado por Estados Unidos como justificación. Ello no quita que la presión sobre Venezuela y sus pocos aliados continentales, se reduzca. Más bien creemos que ocurrirá lo contrario. En Honduras esa presión ha empezad...