Entradas

Contracorriente: EDUARDO GOÑALONZ, EL AMIGO CATALAN

Imagen
Juan Ramón Martínez Cuando lo conocí en 2007 en Barcelona , me recordó a Ramón Vinyes, el maestro catalán de “Cien Años de Soledad” de García Márquez. El librero que recomendó a los jóvenes del grupo de Barranquilla que debían leer literatura estadounidense, para aprender las posibilidades del lenguaje. Sentí su eco cuando intercambiamos las primeras palabras. La misma compostura, el lenguaje firme, las lecturas acumuladas; y el trato magisterial que veía en el otro, al colega en búsqueda de la verdad. No había nacido en Cataluña; pero tenía un fuerte arraigo personal y familiar en la isla de Menorca, en la que pasó toda su infancia. Se había trasladado a Barcelona en la adolescencia, pero nunca perdió su vínculo con la isla. Nos conocimos, porque nuestros hijos, Elia Mercedes -la nuestra-; y Eduardo, -su único hijo-, habían descubierto que el amor los citaba para una vida juntos, haciéndonos orgullosos abuelos de Alex y Emma. Hombre de muchas lecturas e intereses, era un contertul...

Contracorriente: “TPS”, XIOMARA Y EL PUEBLO

Imagen
Juan Ramón Martínez Vivimos un divorcio entre los sentimientos populares y los gobernantes. Ante los problemas, las autoridades centrales, callan; o ven para otro lado. Ante la no extinción del “TPS”, las explicaciones de Bu Soto han sido ingenuas y ofensivas: “la suspensión es prueba que las cosas han mejorado en Honduras y que, no hay razón que los hondureños estén en el exterior”. Xiomara ha dicho otras bobadas. Su marido, tan locuaz y vacío, se ha llamado al silencio. Ni siquiera el BCH, ha mostrado interés en decirnos en que forma y proporción nos afectara la decisión de la administración de Trump en la composición del PIB. Tampoco los políticos de oposición han aprovechado para demostrar que la decisión de Trump es una respuesta a un gobierno poco amistoso con los Estados Unidos que, en vez de seguir al lado de su aliado tradicional, ve con simpatía a Cuba, Venezuela y Rusia. Porque es obvio que si lo prolongaron a El Salvador – gobierno amistoso con Rubio y Trump – aquí nos lo ...

PUNTERO SEMANAL (22)

Imagen
  Número 22 Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I Para enfriar el escándalo de Cardona e Isis Cuellar, Mel la emprende en contra del CNE. Acelero la cita en el Congreso donde asistieron Cossette López y Ana Paola Hall las que, fueron agredidas verbalmente por activistas del PRL, por diputados e incluso por Marlon Ochoa. Y la táctica ha funcionado. Sigue manejando la agenda nacional. Nadie habla de la corrupción del PRL y más bien, Mel asume la iniciativa al movilizar a sus activistas a las calles, gritando consignas y amenazando a los líderes democráticos. Distribuyendo las llantas que se quemaran en las calles.  Mel dirige un proceso de golpe en contra del estado de derecho y se prepara para la ansiada Constituyente. En tanto que Ochoa y los suplentes, han entrado en una huelga ilegal, iniciando un boicot delictivo en contra de la toma de decisiones del CNE, que pone en evidencia que lo que era legitimo cuando Rixi Moncada y...

Cosas del español (49): Ni “jijiji”, ni “jajaja”: la RAE revela cuál es la forma correcta de reírse por escrito

Imagen
La Real Academia Española aclara que la risa debe escribirse con comas entre cada repetición y siempre con la letra jota Sofía Arias Martínez Aunque en redes sociales y servicios de mensajería es común leer expresiones como “jajaja”, “jejeje” o incluso “hahaha”, la  Real Academia Española (RAE)  precisó cuál es la  forma correcta de representar la risa por escrito en español :  “ja, ja, ja” , con comas entre cada repetición y usando siempre la letra “j”. Según explicó la RAE en sus recomendaciones lingüísticas, lo indicado es escribirlo de esa manera porque  esta forma reproduce adecuadamente la prosodia de la risa,  en la que cada elemento tiene acento propio. Por el contrario, formas compactas como “jajaja”  representarían la pronunciación llana  [jajája], que no refleja fielmente la forma natural de reír en el habla. La institución también recordó que las onomatopeyas, aunque buscan imitar sonidos, no son una reproducción exacta de estos ...

Poema: LA CATEDRAL DE COMAYAGUA (1915)

Imagen
Catedral Inmaculada Concepción, Comayagua, 1859 Ramón Ortega No es obra tallada conforme a un estilo, conforme a una regla inmutable y severa: mas finge con su alta y solemne fachada de piedra, seguida de obscuras, tranquilas y célebres bóvedas, que fueron el teatro de lides sangrientas una extraña y audaz concepción caprichosa, una esfinge surgida en otra época, que dilata la vista en el ancho horizonte como en una llanura perpetua. Que desde ha mucho tiempo resiste indomable los vientos, las lluvias, furiosos temblores de tierra: que ha visto los años pasar lentamente cargados de sombras, de guerras, de largas tristezas, llevándose en mudo desfile linajes vetustos de quienes apenas las célebres joyas, guardadas en finos estuches cubiertos de seda, conservan aún los cautos abuelos. Mas es así un poema, un poema admirable, un poema que canta en eternas estrofas de piedra, los tiempos gloriosos y nunca olvidados de España, cuando, conforme a la frase soberbia, ...

Cuento: LAS PIÑATAS NUNCA DUERMEN

Imagen
Mario Hernández Kellner (*) Con la pobre iluminación del bombillo central, Chonita apenas cortaba los pliegos de papeles a colores de cinco en cinco, para adornar las piñatas que mañana romperían los niños, primero a garrotazos con los ojos vendados y luego ya sin la prohibición de mantenerse en círculo, saltarían para atraparla en el aire y despedazarla entre todos a medida que corrían en un intento pocas veces logrado de que uno se quedara con ella como trofeo.  Junto a sus hijos adolescentes alquilaba ese apartamento estrecho. La mujer siguió cortando con esfuerzo, apretando mandíbulas, a medida que sus dedos endurecidos por el trabajo pesado de sus sesenta y cinco años, mantenía la tijera en la línea trazada solo en su mente. Los papeles cortados los ponía en la silla junto a la ventana, y luego regresaba al mueble rústico que era según la ocasión, mesa para comer, taller de trabajo (como en este momento) y lugar para negociar con los compradores. Cuando dejó de cortar acercó...

Hace 50 años: LOS HORCONES, LEPAGUARE. Historia de una matanza (V)

Imagen
  (V PARTE) Juan Ramón Martínez ---- No toda la sociedad fue consternada en la misma proporción por los hechos de Olancho, la persecución de los campesinos de la UNC, el reclamo de los obispos y clérigos por el libre ejercicio de su magisterio y la muerte de los sacerdotes católicos. Gran parte de la población, en otros afanes, continuo en sus tareas, muchos incluso indiferentes a lo ocurrido. La vida pareció que seguía igual. Pero era un error. El país estaba en su mayor crisis después de la Guerra de las “cien horas” librada contra El Salvador en julio de 1969.  Esta vez, el proyecto reformista de López Arellano que había entrado en crisis, fue sometido a prueba por las exigencias sociales por reformas y se produjo un quiebre que, en el mediano plazo, inicio el proceso de salida de los militares de la vida política para obligarlos a volver a sus tareas profesionales. Y, por supuesto no faltaron los cínicos que, en Olancho, dijeron que eran “tontos los militares, porque p...