Entradas

La historia de la libertad, según Hume

Imagen
Max Skjönsberg (*) Casa del Parlamento, Londres. Historiador, además de filósofo, Hume quiso escribir la historia de su país de modo imparcial. Y, para él, la imparcialidad no consistía en abstenerse, sino en evitar decantarse por un mismo partido de manera constante Avance A día de hoy, el nombre de David Hume (1711-76) se asocia, sobre todo, a la figura de quien ha llegado a ser uno de los filósofos más reconocidos. Sin embargo, lo que realmente le procuró fama y fortuna durante su vida fue su trabajo como historiador. Igualmente fue en calidad de historiador como lo conocieron Thomas Jefferson, John Adams y otros líderes de la independencia de los Estados Unidos. “La Historia de Inglaterra” de Hume llegó a quedar descatalogada durante el siglo XX, aunque el tiempo acabaría por reinstaurar su reconocimiento como obra maestra, en parte gracias a la edición que Liberty Fund publicó en 1983 […]. Hume mantenía la firme convicción de que adoptar los ideales de un partido era algo inad...

GOTAS DEL SABER (124)

Imagen
Juan Ramón Martínez   I El 4 de diciembre de 1903, el gobierno del presidente Manuel Bonilla, clausuro El Diario de Honduras. El 2 de noviembre anterior, le había retirado al diario opositor la franquicia postal y telegráfica. La medida, fue considerada muy desafortunada por el ex presidente Policarpo Bonilla quien algunos días antes, había dicho que el general Bonilla “ esta por consumar el primer atentado contra las instituciones, al matar la libertad de prensa; y ese paso incorrecto traerá por consecuencia muchos otros: será el principio de un gobierno de fuerza como lo fueron los de Soto, Bográn, Leiva y Vásquez, entre los más recientes” ( Víctor Cáceres Lara, Astillas de Historia, pág. 127 ) En el gobierno del general Boinilla, la supresión de El Diario de Honduras produjo una crisis del gabinete por la renuncia del ministro Justicia e Instrucción Pública Miguel R. Dávila, que además era vice presidente de la Republica y el titular de Gobernación Dionicio Gutiérrez, los dos “...

Contracorriente: MI AMIGO ANGELO

Imagen
Juan Ramón Martínez   Acaba de morir Ángelo Roberto Bottazzi, rodeado de familiares y numerosos amigos. Nació el 22 de junio de 1939. Hijo de Silvio Armando Bottazzi Graci y Dolores Suarez Zelaya. Lo conocí en el Country Club a donde me había invitado Cheche Ramírez para ofrecerle a los rotarios de Tegucigalpa Sur, una conferencia sobre la situación nacional. Fue en 1983 y era la primera vez que concurría al edificio más distinguido de la burguesía hondureña. Además, ignoraba todo lo relacionado al grupo de hombres que-- bajo el lema del servicio-- cada uno era un líder en sus profesiones y oficios. Un corte longitudinal de la sociedad como le gustaba decir a Ramón Villeda Morales que inicio su proyección social y política, desde el Club Rotario de Tegucigalpa, el primero organizado en 1928 y presidido por Filander Díaz Chávez entonces vice presidente de la república, en el gobierno de Vicente Mejía Colindres. Debieron ser unos veinte y cinco los miembros. Cheche Ramírez era el p...

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Imagen
Juan Ramón Martínez   Las elecciones de noviembre de 2025, son singulares. Por primera vez, la frágil democracia es amenazada por un socialismo analfabeta que, por su vocación burocrática e incompetencia, requiere la dictadura para sostenerse en el poder. El napoleonismo de Mel, el machismo de Rixi, las boberías de Hernández; y, el analfabetismo marxista de Salgado, indican que no es Marx y Lenin sino Carias y López Arellano los ideólogos del “socialismo refundacional”. Mel es de extracción conservadora. Miembro de la oligarquía ganadera y maderera olanchana, de muy poco pupitre. Con vocación para vivir del presupuesto que, solo sus ideólogos Carias y López Arellano, lo superan. Tiene más de treinta años de no trabajar, viviendo del presupuesto nacional, sin pagar impuestos; o fundar una pulpería siquiera para crear empleo para alguno de sus compatriotas. Su vocación por el relajo, la pretensión porque le tomemos en serio; y le consideremos gran patriota capaz de doblegar a los que...

Cosas del español (17): LA U Y LA JOTA, DOS VIDAS PARALELAS

Imagen
Aunque su relación se distante, la u y la j —de iota, nombre de la novena letra del alfabeto griego, que se corresponde con la i del latino – han tenido vidas paralelas. Ninguna de las dos formaba parte del abecedario latino. El fonema /u/ se representaba en latín mediante la letra uve (maximvn, magistratvs) y el fonema /j/, no existía en la lengua de Roma. Pero no siendo propiamente letras, si se empleaban como variantes caligráficas de la uve (que se redondeaba habitualmente en la escritura manual) y de la i (a la que se añadía un adorno en la base) en particular de la i larga. Además, estas dos letras latinas, la uve y la i , se usaban para representar sonidos semi consonánticos, que en las lenguas romances evolucionaron hasta convertirse en consonantes plenas. Mantuvieron ambos usos, el vocálico (vltimo (ultimo camino) y el consonántico (caverna, iarra (jarra), en el castellano medieval. Pero a lo largo de los siglos XVI y XVII las cosas fueron cambiando. La uve y la jota (...