Entradas

Mirador: EL BRONCO TONO DE CAMPAÑA

Imagen
Juan Ramón Martínez El tono de la campaña electoral – que no ha empezado en vista que no se nos ha convocado a elecciones de conformidad con la ley – se anuncia bronco, agresivo; y con fuerte emotividad. Es decir que si en las elecciones internas, privo inicialmente la preocupación de muchos, estas de ahora obligan a frenarla y controlarla en sus tonos y expresiones, sino queremos embrocar al país en una crisis mayor que la que vivimos. Las elecciones no tienen por qué ser cancha de lucha cuerpo a cuerpo, de insultos de unos a los otros; y menos de amenazas, agresiones y descalificaciones. Son el escenario en donde los diferentes grupos que se disputan la dirección del país – del cual todos somos parte –   le presentan a los electores, sus propuestas en base a criticas razonables de lo que se ha hecho mal; o, lo que se ha dejado de hacer. De allí que no hay justificación para la descalificación de los otros. Y menos para propiciar el odio para que los adversarios sean perseguid...

Contracorriente: FIN DEL ODIO Y LA PERSECUCION

Imagen
Juan Ramón Martínez El mayor enemigo de Honduras y de los hondureños, es el odio y el ejercicio de la persecución contra los que piensan diferente. Por ello, en las próximas elecciones, hay que votar contra los que privilegian el sectarismo respaldando a los que prefieren el honor solidario, el respeto al diferente. Y escoger de consiguiente a los que sean más competentes y pueden servir mejor a Honduras. Especialmente porque lo que ha fracasado en el régimen de Mel y Xiomara, es que no se ha tenido en cuenta el bien común; y en vez de buscar la unidad en la diversidad, se embarcaron en un discurso que ha privilegiado el odio y fomentado la persecución a los adversarios. Desde la dictadura del general Tiburcio Carias Andino, no habíamos tenido un gobierno tan sectario como el del PLR que, en vez de privilegiar la competencia, ha hecho de la lealtad de los arrastrados, la mejor manera de hacerle daño a Honduras. La idea de Celeo Arias, que aquí tienen cabida las mejores inteligencia...

PUNTERO SEMANAL (15)

Imagen
Número 15 Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I El segundo gobierno de Mel, tiene el mismo comportamiento que el anterior, aunque las condiciones son diferentes a las que enfrentó en el 2009. Ahora, enfrenta las mismas reacciones: tiene a la opinión pública en contra, los electores no favorecen a Rixi que no cala en el corazón de la ciudadanía, el pueblo no está contento por la gestión de Xiomara y el escándalo de Koriun, produce niveles bajos de popularidad a la gobernante y a su marido. Algunos observadores creen que no hay que descartar que Mel provoque un “auto golpe”, busque su obstinada Asamblea Constituyente; o se enrede en sus propios errores y caiga solo, creando un gran vacío en el interior del país. Sin que las fuerzas políticas democráticas tengan un plan para llenar el vacío institucional que es muy evidente.  II El gobierno no da una. Interpol le ha dicho que no a la petición de alerta internacional contra el gener...

Jorge Luis Borges: Hombre de la esquina rosada

Imagen
Jorge Luis Borges A mí, tan luego, hablarme del finado Francisco Real. Yo lo conocí, y eso que éstos no eran sus barrios porque él sabía tallar más bien por el Norte, por esos lados de la laguna de Guadalupe y la Batería. Arriba de tres veces no lo traté, y ésas en una misma noche, pero es noche que no se me olvidará, como que en ella vino la Lujanera porque sí, a dormir en mi rancho y Rosendo Juárez dejó, para no volver, el Arroyo. A ustedes, claro que les falta la debida esperiencia para reconocer ese nombre, pero Rosendo Juárez el Pegador era de los que pisaban más fuerte por Villa Santa Rita. Mozo acreditao para el cuchillo era uno de los hombres de don Nicolás Paredes, que era uno de los hombres de Morel. Sabía llegar de lo más paquete al quilombo, en un oscuro, con las prendas de plata; los hombres y los perros lo respetaban y las chinas también; nadie inoraba que estaba debiendo dos muertes; usaba un chambergo alto, de ala finita, sobre la melena grasienta; la suerte lo mimaba, ...

Cosas del español (42): PREPOSICIONES QUE APARECEN Y DESAPARECEN

Imagen
  Probablemente, las personas de cierta edad recuerden la lista de las preposiciones del español: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. A las preposiciones citadas -las de toda la vida- habría que sumar algunas más. Podríamos preguntarnos sobre el sentido de mantener en ese inventario, al menos en ámbitos no especializados, las preposiciones que han caído en desuso hace muchos años. Nos referimos, naturalmente, a cabe y so . La primera, propia de la lengua medieval, se usa con un valor equivalente a ´junto a, cerca de´ ( cabe la fuente ). El diccionario académico nos indica que en la actualidad solo se emplea en el lenguaje poético. Muy raramente, cabría añadir. Algo parecido podría decirse de so , que significa ´bajo, debajo de´. Pero en este caso la preposición ha pervivido en algunas locuciones, como so pena de (´con la seguridad de exponerse, en caso contrario, a´) y so pretexto (´bajo el pretexto de...

JORGE BÄHR: HISTORIA DE LA VIDA Y DE LOS VIAJES DE UN ALEMÁN (VII)

Imagen
[PARTE  VII ] Juticalpa, 1857. Continúa Comenzó el año 1875. Nuevamente tuvimos que flotar madera río abajo. Esta vez fuimos los dos, porque iba a ser la última vez. El viaje resultó bastante bien. Cuando estábamos cerca de la barra le dije a don Andreas -“Bueno, Uds. se quedan con las balsas y sueltan una tras otra. “Abajo había una curva que dio hacia la derecha, y las balsas tenían que flotar en esta dirección, pero había que empujarlas en esta dirección, sino se quedaban pegadas en la orilla opuesta. Yo me fui siempre abajo para cogerlas con una soga y entonces las empujaba a la derecha. Esta vez me fui con mis hombres a esta curva y esperábamos las balsas. Pero ¿Qué pasa? tres balsas vinieron en un solo. Cuando viene una balsa es fácil cogerla y echarla a la dirección correcta, ¿pero tres? Cogimos dos y las amarramos en nuestra canoa, la tercera ya había flotado más hacia abajo y ya estaba cerca de la desembocadura del rio al mar. Tuvimos que remar a toda fuerza para alca...

EL GOLPE MILITAR DEL 21 DE OCTUBRE DE 1956

Imagen
Miembros de la Junta Militar, Roque J. Rodríguez, Roberto Gálvez Barnes y Héctor Caraccioli. Juan Ramón Martínez El sábado 20 de octubre de 1956, en horas de la tarde cuando los jefes militares de la capital – Roque J. Rodríguez, Director de la Escuela Militar Francisco Morazán, Héctor Caraccioli y Armando Flores Carias, comandantes de la Fuerza Aérea y del Primer Batallón de Artillería  –  le solicitaron entrevistarse con el Jefe del Estado Julio Lozano Díaz|, no le sorprendió. Pese a los rumores circulantes, especialmente los que se originaron en el hecho que el 7 del mismo mes, había ganado las elecciones y tendría mayoría absoluta en la Asamblea Constituyente que se reuniría el 1 de noviembre próximo y era inevitable que lo eligieran Presidente de la República por un periodo de seis años. Estaba alerta ante los rumores sobre la lealtad de Abrahán Williams Calderón, la postura del general Carias Andino y le disgustaba mucho la campaña internacional que en su contra librab...