Entradas

Mostrando las entradas de agosto 10, 2025

GOTAS DEL SABER (136)

Imagen
Juan Ramón Martínez I Crecencio Gómez El 12 de agosto de 1876, El Presidente Provisional de Honduras, Crescencio Gómez, dictó el siguiente decreto: “CRESCENCIO GÓMEZ, PRESIDENTE PROVISORIO de la República de Honduras. Considerando: que han cesado los motivos porque el señor Capitán General D. José María Medina, transmitir temporalmente el Mando Supremo de la República; y que asuntos de grande y trascendental importancia, hacen necesaria la reaparición del Jefe de la Revolución proclamado por los pueblos, Decreta: Artículo 1°. Devuélvase el mando supremo de la República, al señor Capitán General don José María Medina, quien voluntariamente y transitoriamente lo depositó por decreto de seis de junio pasado. Artículo 2°. Durante cuatro días a contar de esta fecha mientras llega este decreto, al conocimiento del señor general Presidente José María Medina, quedan encargados del Poder Supremo los señores Ministros del despacho. Dado en Comayagua en la Casa de Gobierno, a 12 de agosto d...

Hace 50 años: “LO HORCONES”, LEPAGUARE: HISTORIA DE UNA MATANZA (X)

Imagen
(PARTE X) Juan Ramón Martínez --- Ramón Ernesto Cruz, ex Presidente de la República   29. La legitimidad del régimen: el reto de la ilegalidad planteado por los partidos políticos . Para agosto de 1975, las posturas estaban claras: El régimen militar presidido por Juan Alberto Melgar Castro, era ilegítimo, en vista que era fruto de un golpe de estado y que su operación, estuviera confiado a un gobernante que manejaba todos los poderes. El Ejecutivo, el Legislativo y la Corte Suprema de Justicia. El descuido del edificio del Congreso, era una prueba de su inoperatividad. E incluso, la repetición del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, como una entidad que tomaba decisiones de alto nivel, como nombramiento del Jefe del Estado y del Jefe de las Fuerzas Armadas, eran la prueba irrefutable que el régimen no era legítimo porque no era fruto de la soberanía popular y porque, además, no existía dentro de un régimen jurídico. El ex presidente Cruz, que había sido defenestrado p...

Contracorriente: DESPUÉS DE LAS ELECCIONES, EL RETO MAYOR

Imagen
Juan Ramón Martínez Es característica de la “clase” política su incapacidad para ver a largo plazo. Por ello, la euforia por la derrota de Mel, la captura de Maduro; y que, en las próximas elecciones, ganaran los liberales. Que todo será fácil. Algunos atisban brotes que surjan de la imposibilidad de la “nueva clase” desempleada para vivir fuera del presupuesto; pero confían que con la Policía y las FFAA otra vez del lado democrático, les pondrán en cintura. Se equivocan. Eso es marginal. Lo profundo y retador es el atraso del país. Y las inevitables exigencias que surgirán una vez que el régimen democrático se reencarrile. Es útil algunas puntualizaciones. Los problemas solo en una mínima parte son atribuibles a los dos gobiernos de Mel. El resto es fruto de lo que se ha dejado de hacer en más de doscientos años, en que hemos confiado la dirección del país, a los incompetentes; o que, por agresivos, se ofrecieron sin méritos para dirigir el país. La indolencia, la irresponsabilidad, l...

Mirador: RELIGIÓN Y DERECHO DE EXPRESIÓN

Imagen
Juan Ramón Martínez Nunca la polarización había alcanzado los niveles que observamos. El discurso que se ha escuchado desde el Ejecutivo a partir del 27 de enero de 2022, nunca tuvo como finalidad sanar las heridas que produjo el 28-J; ni tampoco modificar los efectos de la reelección que en forma ilegal impulsó Juan Orlando Hernández. Más bien, el retorno del PLR celebró el inicio de la venganza y la descalificación. Su llegada al poder fue muy anticipada, sin que tuviera en su interior elites competentes y comprensivas de los reclamos institucionales, de las necesidades de las estructuras económicas del país y de las tareas fundamentales para cerrar la brecha de la desigualdad entre pobres y ricos, para reconstruir las redes carreteras, mejorar la seguridad ciudadana; y, lo peor, descuido la inevitable reconciliación entre los hondureños. Los problemas eran superiores a la competencia de los Zelaya y sus seguidores confirmando que la venganza y la amenaza, no son suficientes pa...

Contracorriente: HONDURAS, UNA HORA DIFÍCIL

Imagen
Juan Ramón Martínez -- El gobierno de Trump ha modificado los equilibrios de Centroamérica. Con México los estadounidenses han logrado cierta “normalidad” en la “anormalidad”. Amenazas, diálogos, acuerdos, desacuerdos. Y siempre, el objetivo compartido: aceptar que el pulso es normal y que las dos partes, tienen que hacer aportaciones para mantener la dinámica del desacuerdo: manejo de la frontera común para detener la migración, la neutralización del narcotráfico, el freno del “fentanilo”; y lo más importante frenar el tamaño de la presencia de China en la economía mexicana. En el manejo de estos temas, los diplomáticos han hecho su trabajo; y ante las improvisaciones de Trump, la presidente Sheimbaun ha mantenido el pulso sin perder el control de los nervios. Trump, es la única voz en USA. En México, Sheinbaum. Las diferencias y los sobresaltos han mantenido desde el sector oficial una posición única, los empresarios bien definidos y los partidos políticos de México, en una obligad...

PUNTERO SEMANAL (26)

Imagen
Número 26 Segunda época — Max Sorto Batres, fundador — Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I   La crisis electoral del CNE, se resolvió de forma más rápida que nos ha sorprendido a todos. Bastó que la Encargada de Negocios de Estados Unidos y el Agregado Político Militar visitaran a Roosevelt Hernández, para que este dejara de hablar de su militancia con el gobierno de Xiomara Castro. Y el militar parlanchín, dejó de hacer de político. Igual, cosa pasó con el Fiscal General. Recibió a la Encargada de Negocios y el dejó de perseguir al CNE. Y sin mayores explicaciones, los tres consejeros – después que parecía se iban a matar unos con otros – encontraron una fórmula salvadora en la que los tres están milagrosamente de acuerdo. Esto, aunque sorprendente, nos hizo creer que venía algo que iba más allá de Honduras y de Centroamérica. Porque la paz, la democracia de Honduras de repente es muy importante para la política de los Estados Unidos, para Venezuela. Nunca se sabe....

NOTAS SOBRE EL SONETO COMO EXPRESIÓN LITERARIA

Imagen
Oscar Aníbal Puerto Posas A Juan Ramón Martínez, Livio Ramírez, José González, escritores amigos. El iniciador del soneto parecer haber sido el siciliano Giacomo de Lentini que vivió en el siglo XIII; lo popularizaron los pisanos Guittone d´Arezzo, principalmente. En España trató de introducirlo el Marqués de Santillana, (fue su nombre como miembro de la realeza. Su nombre de pila era: Iñigo López de Mendoza), sin buen suceso; sus cuarenta y dos sonetos hechos al itálico modo no despertaron la emulación ni el espíritu de seguimiento de los poetas del siglo XV; fue Boscán, décadas más tarde, quien lo popularizó, sobre todo al lograr que Garcilaso de la Vega, su amigo, lo cultivara. A partir de entonces, las letras castellanas se vieron invadidas por el Soneto que en el siglo XVIII llegó a ser producido en cantidades excepcionales, muy alejadas de la correspondiente calidad. Los más famosos sonetos castellanos Entre los más famosos sonetos castellanos, merecen especial mención, e...