Entradas

Mostrando las entradas de agosto 10, 2025

Contracorriente: HONDURAS, UNA HORA DIFÍCIL

Imagen
Juan Ramón Martínez El gobierno de Trump ha modificado los equilibrios de Centroamérica. Con México los estadounidenses han logrado cierta “normalidad” en la “anormalidad”. Amenazas, diálogos, acuerdos, desacuerdos. Y siempre, el objetivo compartido: aceptar que el pulso es normal y que las dos partes, tienen que hacer aportaciones para mantener la dinámica del desacuerdo: manejo de la frontera común para detener la migración, la neutralización del narcotráfico, el freno del “fentanilo”; y lo más importante frenar el tamaño de la presencia de China en la economía mexicana. En el manejo de estos temas, los diplomáticos han hecho su trabajo; y ante las improvisaciones de Trump, la presidente Sheimbaun ha mantenido el pulso sin perder el control de los nervios. Trump, es la única voz en USA. En México, Sheinbaum. Las diferencias y los sobresaltos han mantenido desde el sector oficial una posición única, los empresarios bien definidos y los partidos políticos de México, en una obligada u...

PUNTERO SEMANAL (26)

Imagen
Número 26 Segunda época — Max Sorto Batres, fundador — Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I   La crisis electoral del CNE, se resolvió de forma más rápida que nos ha sorprendido a todos. Bastó que la Encargada de Negocios de Estados Unidos y el Agregado Político Militar visitaran a Roosevelt Hernández, para que este dejara de hablar de su militancia con el gobierno de Xiomara Castro. Y el militar parlanchín, dejó de hacer de político. Igual, cosa pasó con el Fiscal General. Recibió a la Encargada de Negocios y el dejó de perseguir al CNE. Y sin mayores explicaciones, los tres consejeros – después que parecía se iban a matar unos con otros – encontraron una fórmula salvadora en la que los tres están milagrosamente de acuerdo. Esto, aunque sorprendente, nos hizo creer que venía algo que iba más allá de Honduras y de Centroamérica. Porque la paz, la democracia de Honduras de repente es muy importante para la política de los Estados Unidos, para Venezuela. Nunca se sabe....

NOTAS SOBRE EL SONETO COMO EXPRESIÓN LITERARIA

Imagen
Oscar Aníbal Puerto Posas A Juan Ramón Martínez, Livio Ramírez, José González, escritores amigos. El iniciador del soneto parecer haber sido el siciliano Giacomo de Lentini que vivió en el siglo XIII; lo popularizaron los pisanos Guittone d´Arezzo, principalmente. En España trató de introducirlo el Marqués de Santillana, (fue su nombre como miembro de la realeza. Su nombre de pila era: Iñigo López de Mendoza), sin buen suceso; sus cuarenta y dos sonetos hechos al itálico modo no despertaron la emulación ni el espíritu de seguimiento de los poetas del siglo XV; fue Boscán, décadas más tarde, quien lo popularizó, sobre todo al lograr que Garcilaso de la Vega, su amigo, lo cultivara. A partir de entonces, las letras castellanas se vieron invadidas por el Soneto que en el siglo XVIII llegó a ser producido en cantidades excepcionales, muy alejadas de la correspondiente calidad. Los más famosos sonetos castellanos Entre los más famosos sonetos castellanos, merecen especial mención, e...

Cosas del español (53): ANDINISMO GRAMATICAL

Imagen
La influencia de las lenguas amerindias, sobre todo del quechua – la lengua del Imperio inca – , pero también del aimara, se manifiesta en los distintos planos lingüísticos del español del área andina. Se extiende por una región que abarca desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, y tiene puntos de irradiación en las sierras de Ecuador y Perú y en el altiplano de Bolivia. Los diminutivos se usan habitualmente en toda Hispanoamérica. En el área andina llegan a afectar a los numerales cardinales: Antes llegaban unito o dosito nomas. Algunos sufijos quechuas se han adaptado directamente al español. Es el caso del posesivo de primera persona -y , que aparece en zonas rurales: hermanoy (´mi hermano´), agüelay (´mi abuela´). En muchas ocasiones se lleva a cabo la duplicación del posesivo: su casa de María. A veces se produce un cambio de orden: de mi mamá su hermana. Este orden anómalo (rasgo característico del español andino) se manifiesta también en determinados compues...