Entradas

GOTAS DEL SABER (125)

Imagen
  Juan Ramón Martínez I Marco Aurelio Soto “La revolución que puso término al gobierno del general Manuel Bonilla el 25 de marzo de 1907, fecha en que entro a Tegucigalpa, con las fuerzas victoriosas, la Junta de gobierno que un mes antes, las que fueron apoyadas por el gobierno de Nicaragua, se había organizado en San Marcos de Colon, formada por los señores D. Miguel Oquelí Bustillo, D. Máximo Betancourt Rosales y D. Juan Ignacio Castro. Llamado por la Junta del Gobierno el general D Miguel R Dávila el ejercicio del Poder Ejecutivo, entro a sus funciones como Presidente Provisional el 18 de abril. Pero la situación que se había creado en el interior del país y con los Gobiernos de Centroamérica era tan delicada que, preocupados de ella el gobierno de los Estados Unidos de América y el de México, de común acuerdo, hicieron gestiones amistosas para que el doctor (Marco Aurelio) Soto ocupara la Presidencia de Honduras. El doctor Soto seguía en San José de Costa Rica, y se hallaba gr...

ESTATUA DE CRISTÓBAL COLÓN EN CIUDAD-PUERTO DE TRUJILLO

Imagen
  Juan Manuel Aguilar Flores El circulo ubica en el parque la estatua de Colón. Año 1970. El Gobierno de Honduras con el fin de conmemorar el cuarto centenario del contacto europeo con América, encargó la confección de una estatua de Cristóbal Colón. Según Gaceta de 28 de abril 1892, se expidió acuerdo para homenajear al navegante Cristóbal Colón, el acuerdo refirió “Se erigirá en este puerto de Trujillo una estatua de bronce de 6 pies de altura… sobre un pedestal de granito. En el frente del pedestal se grabará la siguiente inscripción “La República de Honduras 1492-1892” . La figura no fue confeccionada con el material indicado, fue de mármol y se colocó en el parque y con arreglos al mismo, la estatua cambió de lugar, siempre en el área del parque (Foto). Al igual que la estatua en la plazoleta que llevaba su nombre en Comayagüela, el Gobierno en 1916, coloco una estatua de mármol, se mantuvo en dicho lugar hasta el 12 de octubre 1976, trasladándola a una mediana cerca del aerop...

Contracorriente: INDEPENDENCIA DE LOS JUECES

Imagen
 Juan Ramón Martínez Para garantizar el estado de derecho y su ejercicio en el sistema democrático, es necesario y fundamental, la independencia de los jueces. Los jueces, para ser imparciales e independientes necesitan estar seguros que no serán juzgadas sus decisiones de acuerdo a normas o arreglos políticos. Y que tampoco su estabilidad sometido a los instrumentos de chantaje para obligarlos a mantenerse dentro de lo que les ordena la “superioridad” jerárquica: los Magistrados de las Cortes de segunda instancia o los Magistrados de la Corte Suprema. Los últimos traslados de jueces, ordenados por la Presidenta de la Corte Suprema, de acuerdo a lo dicho anteriormente, no se mueve en un espacio que determine que aquí en Honduras se respeta la independencia de los jueces. Si el juez va a ser removido, de un lugar a otro, castigándole para que sea obediente; o por haber tomado decisiones que afectan al partido de gobierno en el pasado. O resistido a seguir instrucciones políticas en ...

Contracorriente: UN PUEBLO DE TERCERA

Imagen
  Juan Ramón Martínez No somos un gran pueblo. Nadie lo dice, ni siquiera los políticos más tramposos. A finales de los cincuenta del siglo pasado Villeda Morales acuño la frase que la “Segunda República tenía un presidente de primera”. Sus enemigos, repitieron que era un mal gobernante “para un pueblo de tercera”. Desde entonces, muy poco nos hemos ocupado de reflexionar sobre la calidad del pueblo hondureño. Ni siquiera si existe como tal población que al solo verla pasar, cualquiera diga: allá va el pueblo hondureño. No hay duda de nuestra singularidad. De lo que dudamos es de la calidad. Los prejuicios de los vecinos, las narrativas de algunos cronistas locales; o extranjeros y las representaciones de los caricaturistas, han creado expresiones graficas no siempre positivas. Pero en la mayoría de los casos ni siquiera nos ocupamos de ellas. Los mejicanos si reaccionaron cuando el dibujante gringo los represento, con la espalda a la pared, el rostro cubierto bajo el ancho sombr...

Mirador: BARISTA, CAFÉ Y OPORTUNIDADES

Imagen
Juan Ramón Martínez  Starbucks, San Pedro Sula, Honduras La Real Academia Española acaba de incorporar una ultima palabra al diccionario: “barista”, que define como la persona con habilidades para darle a los clientes, lo mejor del café. En Honduras la palabra se ha abierto paso, acompañando el auge del consumo de café, multiplicado las cafeterías y producido el regreso a las tertulias y los encuentros amistosos, practica muy lesionada durante la epidemia del covid—19. Y ha permitido al país, mostrar la calidad de sus cafés, el ingenio de empresarios nacionales y las habilidades de los baristas. Las ciudades que no tienen Café Americano, por ejemplo, tienen ausencia de categoría. El arquitecto Aguilar me escribió que le gustaba Olanchito; pero que no tenia Café Americano. Tiene razón, esta marca se ha impuesto, pese a lo ambiguo de la palabra, especialmente en Europa como una muestra de la calidad de los cafés hondureño, --de enormes y desconocidos prestigios-- y la habilidad ...

Cosas del Español (20): LA KA, UNA HISTORIA ACCIDENTADA

Imagen
  La letra k existía en latín – solo la mayúscula, el alfabeto latino no empleaba minúsculas--, proveniente del etrusco, con un sonido equivalente al que hoy tiene en castellano. En la época arcaica, se empleaba ante la vocal a , y con mismo sonido, la c , que en ningún caso se correspondía con la / z / ( civitas se lee (kíbitas), se combinaba con la e y la i, y la q , con la o y la u (no es casual, por cierto, la vocal que se ha elegido con los nombres de estas letras: ka, ce, cu ). Con el tiempo, se generalizo el uso de la letra c ante cualquiera de las vocales, en tanto que la q se reservaba para ser empleada con u seguida una vocal perteneciente a la misma silaba: quadrivium, quercus . En latín clásico, la presencia de la k ya era casi anecdótica, pues solo aparecía en determinadas voces que conservaron su ortografía arcaica. Como consecuencia, en la evolución del latín al castellano y, en general, en las lenguas romances, la letra tuvo escasa relevancia. Aunque su pre...

FRANTZ FANON: UN CLÁSICO PARA ENTENDER EL COLONIALISMO

Imagen
Omer Freixa(*) El escritor martinico ilustró magistralmente el trauma colonial. A 60 años de su fallecimiento, recordamos su obra y su legado El 6 de diciembre de 1961 el psiquiatra e intelectual oriundo de la Martinica francesa Ibrahim Frantz Fanon sucumbía ante la impiadosa leucemia que cortó su vida en lo más álgido de su producción académica; con solo 36 años, y en el año de publicación de su última obra, el clásico “Los condenados de la Tierra” . El pensador marcó una época a partir de sus escritos y falleció en un momento clave de la historia africana, el de la llegada de las independencias, época de la cual fue testigo y protagonista al haber militado en el Frente Nacional de Liberación (FLN, en francés) durante la guerra por la emancipación de Argelia (1954-1962). Su vivencia, en tanto psiquiatra, fue fundamental al efecto de retratar el perfil de las personas colonizadas en el libro que se volvió una referencia obligada en los estudios sobre el colonialismo. Colonialis...