Entradas

¿Y QUE SE HICIERON TODAS LAS COSAS QUE VIMOS?

Imagen
Tito Ortiz  En la lontananza de mi memoria me pregunto: ¿Qué se hicieron los peregrinos? ¿Los gremios recorriendo por las noches las calles de los barrios, cargando en andas los santos con su banda de pueblo? ¿y el Toro Fuego? ¿Qué se hicieron las baronesas Pavón y Molina, y las de Hedman y Alas viajando para San Pedro Sula y recogiendo pasajeros a las 4 de la mañana pitando como locos y nadie jamás se quejó? ¿Para dónde se fue la neblina que cubría El Picacho por las mañanas y que iba desapareciendo paulatinamente hasta quedar todo descubierto a las nueve de la mañana? ¿Qué se hicieron las carretas de madera llenas de arena del río, dejando como rastro al caminar un hilo de agua que salía por la parte de atrás, jaladas por un par de bueyes dirigidos por un tayacán con un palo largo? ¿Y las minutas con sus jarabes multicolores? ¿Y los conos con su pequeña carreta con solo una llanta enfrente? ¿Y los burros dejando la leche a domicilio con los tambos a los lados del lomo? Había un...

LO QUE EL TIEMPO SEPARA

Imagen
Eduard Goñalons   Hace poco tuve la oportunidad de reencontrarme con algunos de mis compañeros de la escuela primaria, gracias a la inesperada iniciativa de una compañera. Un grupo de personas con quienes compartí horas de recreo, tareas escolares y las primeras nociones de cómo funcionaba el mundo. Durante el encuentro, cada comentario y cada historia desataban una explosión de memorias olvidadas que me transportaban a aquellos días despreocupados, llenándome de la alegría genuina de la infancia. Mirando atrás, me sorprendió cómo entonces todos parecíamos formar parte de un grupo homogéneo, con diferencias que hoy, vistas desde la perspectiva adulta, resultan insignificantes. Sin embargo, las vidas que hemos construido desde entonces no podrían ser más distintas. En la primaria, todos veníamos de familias que, en su mayoría, pertenecían a un espectro social similar. Había padres que trabajaban en empleos manuales, otros regentaban pequeños negocios de barrio y algunos eran emple...

LA DESTITUCIÓN DEL EMBAJADOR DE HONDURAS EN WASHINGTON: RAFAEL HELIODORO VALLE

Imagen
Juan Ramón Martínez   Posiblemente uno de los más penosos incidentes diplomáticos de Honduras, lo constituye la aceptación de la renuncia, – en realidad calificada como una destitución--, de Rafael Heliodoro Valle del cargo de embajador de Honduras en Washington. RHV había sido nombrado, el 3 de febrero de 1949,   por el Presidente Juan Manuel Gálvez Durón (1949–1954) como representante diplomático en la capital de Estados Unidos. Allí hizo una efectiva labor, usando como base de su actividad, la gestión cultural. Cosa que ningún otro embajador ha hecho nunca jamás. Fundo El Ateneo e hizo amigos de Honduras a las figuras más destacadas del mundo intelectual afincado en la capital de los Estados Unidos. Tanto de habla inglesa, como del mundo hispánico. Valle era un maestro del ejercicio del afecto y del culto de la amistad. Afectuoso, dejaba amigos por donde pasaba. El mismo lo reconoce cuando dice, “en este último campo siempre hice labor de acercamiento y mutuo conocimiento e...

Contracorriente: CON TRUMP, LOS --QUE NADIE ELIGIÓ

Imagen
  Juan Ramón Martínez Si Carlos Marx regresara a la vida y se reincorporara del cementerio donde descansan sus restos, diría que había tenido razón cuando escribió, --fogoso y juvenil-- que en Estados Unidos no hay democracia. Que en la Casa Blanca, están las oficinas donde despachan los miembros de las empresas capitalistas más grande del mundo. Y Elon Musk, le diría que si: ahora el pueblo, los seguidores suyos de twitter, son la opinión pública, porque los grandes medios como La Gaceta Alemana -- donde escribía el joven filósofo alemán--  en el New York Times, Washington Post y los Ángeles Times, no se dice la verdad. No hay exageración cuando escribimos que Trump ha ido más allá del partido republicano- Y que ahora, son otros hombres que   sin ser votados por el pueblo, cuentan con la simpatía del hombre que se cree un enviado a Dios, para salvar al mundo. O para prepararlo, para el momento en que sus lideres viajaran a Marte y puedan poblar aquel planeta, una vez q...

Contracorriente: SOCIEDAD, ÉXITO Y FELICIDAD

Imagen
  Juan Ramón Martínez La sociedad hondureña fue creada para la dominación y la subordinación. Era el método idóneo para una necesitada de sirvientes. La universidad se creó más tarde que en ningún otro lugar de Centroamérica. Y solo para formar curas y abogados. Los dos encargados de tranquilizar y castigar a los desobedientes. Soto y Rosa quisieron enmendar el rumbo y no pudieron. El estado creado fue también uno subordinado. Sin recursos y voluntad soberana. Ferrera gobernó respaldado por Carrera de Guatemala. Igual Celeo Arias, Leiva, Medina, Soto y Bográn, aprobados por los chapines. Policarpo Bonilla y Manuel Bonilla, fueron gobernantes por voluntad de José Santos Zelaya. Bonilla perdió la presidencia en el 1907, porque Nicaragua así lo estimo. Y en 1963 Somoza le dio alas a López Arellano para terminar con la primavera liberal. Desde 1907, la paternidad de Honduras paso –como toda Centroamérica– a los Estados Unidos. Paulino Valladares descubrió que en Washington era...

Cosas del español (21): LA UVE DOBLE O DOBLE VE, BENJAMINA DEL ABECEDARIO

Imagen
  La última letra en sumarse al alfabeto español fue la uve doble o doble ve, que no se incorporó a la ortografía académica de 1969. Es, además, foránea, ya que ha entrado a nuestra lengua por la vía del préstamo. Y quizá por eso, y también por su carácter de benjamina, es una letra caprichosa. Porque la uve doble representa dos sonidos muy distintos: uno vocálico, el de / u /, y otro consonántico, el de / b /. Funciona como vocal en muchas palabras procedentes del inglés y en algunos términos transcritos al español derivados de lenguas orientales, semítica e indígenas: taekwondo [taekuondo], lawrencio [laurénzio /laurénsio]. Pero no siempre, porque cuando a principio de palabra o de silaba precede otra vocal y forma diptongo con ella – cosa, por otra parte, habitual – suele pronunciarse con esfuerzo consonántico (como /gu/): sándwich [sándguich], web (guéb). Se comporta como consonante en préstamos del alemán: wolframio [bolframio], wagneriano [bagneriáno]. Y también, en voc...

“MEMORIAL DEL OFENDIDO” DE JUAN RAMÓN MARTÍNEZ, INNOVADOR EN EL ARTE DE “CONTAR” Y CAMBIO ALEGÓRICO EN EL LENGUAJE FICTICIO E HISTÓRICO

Imagen
Oscar Sierra Pandolfi (*)   Es un libro de cuentos que se imbrican en tres efectos: el primero, el dato histórico; segundo, el trabajo alegórico del lenguaje: y, tercero, siempre se está contando una historia diegética que da lugar a otra que puede estar oculta debajo del iceberg o encadenada en la estructura ausente del agujero textual, donde el lector hace de las suyas en la creación misma del cuento. Al abordar la temática, estilo, personajes, lenguajes y técnica en los cuentos del Memorial del Ofendido , de inmediato, se subsume de manera simétrica e idónea el manejo de todos esos elementos compositivos y arquitectónicos. En el primer cuento “Dios juega a los dados”, el trance entre lo científico y lo teológico, mueve la historia diegética con universalidad, aun, con elementos históricos que humanizan, por el juego de indicios locales, personajes, ambientes que se dispersan en el ilocutio, el autor, sabe distribuir y considerar cuando el lenguaje ostenta el plano denotativo y ...