Mirador: SEPTIEMBRE, UN MES DE MUCHA LLUVIA
Río Ulúa
Juan Ramón Martínez
Estamos por terminar el mes de agosto. Hasta
hace poco, era el mes de la canícula y de los calores que competía con el mes
julio por los termómetros. Y en el que los días eran nublados por las quemas de
los agricultores extensivos y por los vientos del norte que ingresan desde
México y Estados Unidos. Este agosto, ha sido raro climáticamente hablando, con
lluvias que han afectado la Costa Norte especialmente, dejando indemne a
Tegucigalpa y Choluteca. Pero ahora viene septiembre que junto a octubre es el
que más agua derrama en el curso de todo el año calendario.
Hasta 1974 – porque manejábamos pocos registros
– creíamos que cada 19 o 20 años, seríamos afectados por un huracán; o una
tormenta que destruiría infraestructuras, cegara vidas y afectaría fuentes
productivas. El último registro que teníamos en Cáritas era del de mayo de
1954, en que una “llena”, como se le conoció, afectó a la Costa Norte. En
septiembre de 1974 el Fifí provocó daños a la Costa Norte. En 1996 nos tocó el
huracán Marco. El Mitch causó profundos daños en 1998. En 2012, el huracán Ernesto
dejó su marca dolorosa. En el 2020, los huracanes Eta e Iota dejaron una huella
de destrucción.
Ahora, traemos a cuenta el asunto para
interrogarnos si estamos preparados, especialmente en la Costa Norte – que es
el corazón de la economía nacional – para controlar y dirigir las aguas que
caigan en las cuencas del Chamelecón, Ulúa, Aguán y Lean.
La fragilidad de la Costa Norte tiene que ver
con la riqueza de sus tierras. El cultivo del banano por las trasnacionales
obligó a los inversionistas a construir una serie de mecanismos hidráulicos
mediante los cuales, dirigían las aguas y protegían sus plantaciones. La
palabra “bordo” y “borda” – el primero obstáculo y el segundo cauce para
dirigir y drenar las aguas – se volvieron muy populares.
El abandono de la industria bananera
extranjera, que fuera iniciada en el gobierno militar de Melgar Castro en 1975,
provocó la discontinuidad del mantenimiento de los “bordos” que pasaron a ser
tarea de los gobiernos que indolentes, como siempre, no han cumplido con sus
obligaciones en tiempo y forma. Tampoco han efectuado tareas de drenaje para
aumentar la velocidad hidráulica de los caudales de los ríos hacia el mar,
especialmente en los deltas del Ulúa y Chamelecón.
Hemos oído que este gobierno no le ha dado
suficiente atención al mantenimiento de los “bordos” que protegen a SPS, La
Lima, El Negrito, Progreso, y la zona bananera. Además, en conversaciones con
algunos ingenieros, hemos escuchado quejas sobre la calidad de los trabajos que
se han vuelto una forma de enriquecimiento de algunos profesionales poco éticos
que hacen trabajos frágiles de corta duración.
En fin, lo más grave: no tenemos conocimiento
que se hayan hecho estudios en SPS para defender la ciudad de las aguas del
Merendón. Hemos sugerido la construcción de una red de canales y lagunas de
alivio, para disminuir la velocidad de las aguas y evitar daños en la ciudad
misma y en Chamelecón, especialmente. Además, de proteger Pimienta, San Manuel
y Villanueva. Porque la solución de largo plazo, la construcción de “El
Tablón”, llevará su tiempo y estamos próximos a uno de los meses que más lluvia
recibimos en el año.
Planificar el futuro no es el fuerte de los
hondureños. Y menos ordenar el crecimiento de las ciudades teniendo enfrente
los eventuales peligros. Pero por ello, en la medida en que las ciudades de la
Costa Norte aumentan de tamaño y debilitan los sistemas de protección, la
preocupación por prevenir debe ser mayor.
Comentarios
Publicar un comentario