PERFILES: FRANCISCO MORAZÁN (1825-1829)

Juan Manuel Aguilar Flores

POrtada: Libro sobre Morazan, publicado en Guatemala, 1971. 

Expongo tres perfiles dados a Morazán en la época de la Federación, por quienes lo conocieron personalmente. Desde esta época, aparecen las crónicas que brindan información de su persona, tal cual como hombre de una época y en la que se inmortalizaría como hijo de Centroamérica. 

Alejandro Marure (1806-1851), trató con Morazán personalmente y hace de él este juicio, que debe ser acertada, puesto que Marure era de ideas liberales, enemigo acérrimo del bando servil y, por lo tanto, morazanista. Por eso su palabra es autorizada. Marure detalló:

“Morazán es nativo de Tegucigalpa en el Estado de Honduras. Su talla, su fisonomía y sus modales, anuncian de él a un hombre superior; no así su voz, cuyo metal tiene un no sé qué de afeminamiento y afectación. En su carácter se nota la calma, la penetración y el disimulo de un personaje nacido para dominar, y en sus manejos se ha advertido, alguna vez, la falta de rectitud del que no se propone con ellos sino su propio engrandecimiento o el del partido que acaudilla. La intrepidez, la actividad y la constancia son en él prendas naturales, así como la cultura de su entendimiento y su tino político y militar son obra de su estudio privado y de la elevación de su genio, pues en ninguna carrera ha tenido maestros directores y sus primeras ocupaciones tampoco fueron las más a propósito para desarrollar sus talentos”.

Marroquín Rojas en 1971, sobre lo expuesto arriba detalló:  

“….el Dr. Rafael Reyes, salvadoreño ilustre, copió este juicio en su pequeño librito sobre Morazán, pero lo mutila: le quita todo que Marure, imparcialmente, le señala como defecto a la par de sus virtudes y capacidades (1).

Marure continuó describiendo: “Hasta la época en que se erigió en Estado la Provincia de Honduras, Morazán todavía era un hombre oscuro y solamente conocido como hábil plumista, con cuyo carácter servía en los juzgados de Comayagua…” (2). 

En mayo 1829, este último criterio tiene cambio brusco: “El diputado Bardales propuso que no siendo de mayor condición el Jeneral (sic) Bolívar que el Jeneral (sic) Morazán se mande retratar en tamaño regular, con los trofeos militares, y se coloque un lienzo con dicho busto en el Salón de sesiones de la Asamblea y otro en Palacio de Comayagua” (3). 

En venideros relatos históricos expondré criterios que de Morazán tenían los comerciantes de Belice, al tener concesión de árboles maderables, en región costera norte (4).   

NOTAS

(1)-Marroquín Rojas, Clemente. “Morazán y Carrera”. Guatemala. 1971. Editorial José de Pineda Ibarra. Págs. 27-28 IHAH.

(2)-libro de “Índice, años 1821-1823”, “Auto del juicio conciliatorio. Agapito Lazo y Francisco Morazán, apoderado legal de Domingo Lagos, por el principal perteneciente a mayordomo de Nuestra Señora de Suyapa.  Teg. 14/10/1822. pág. 9. (ANH).

(3)-Libro de Índice, años 1823-1833. Moción presentada en sesión por el Diputado Bardales. Comayagua, mayo 1829. (AHN).

(4)-Griffith, William J. “The personal archive of Francisco Morazán”, 1977. Middle American Research Institute.  USA.

GLOSARIO

-Metal. Timbre de voz.
-Afectación. Acción y efecto de afectar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.