Entradas

Contracorriente: FRANCISCO, MUERTE INOPORTUNA

Imagen
Juan Ramón Martínez No hay buen tiempo para morir. No importa la edad. Y menos si se trata del Obispo de Roma, líder de los católicos y conciencia de occidente. Su desaparición y sustitución, tiene efectos enormes, especialmente en tiempos de crisis como las que vive occidente nunca antes vista en el pasado reciente. La muerte de Francisco, líder de más de 1.200 millones de católicos de los cinco continentes, es un hecho singular que tiene, por sí mismo, efectos en la estabilidad y la continuidad de esta comunidad de occidente que viene, ininterrumpida, desde el imperio creado por los romanos. Y que le da unidad. Desde el Tratado de Letrán, el Obispo de Roma, se configuró como el eje moral y ético de occidente. La creación del Estado Vaticano y su participación en la comunidad mundial, ratifican el papel que tiene el líder de los católicos al encarnar la más ajustada racionalidad del espíritu universal que siempre libra la lucha por la paz y la prevalencia del dialogo en todas las ...

Contracorriente: CONTINUISMO DE ALCALDES Y DIPUTADOS

Imagen
Carlos Miranda, Alcalde de Comayagua. Busca su 7 periodo como máxima autoridad edilicia de aquella ciudad colonial del centro de Honduras. Juan Ramón Martínez Carlos Miranda, es un hombre de tez blanca, baja estatura, pelo ralo, voz suave y simpática personalidad que pasará a la historia de Honduras, como uno de los políticos que más tiempo ha sido alcalde municipal de una ciudad hondureña. Buscará, en noviembre, su séptimo periodo de cuatro años, en el cargo. Y con muchas posibilidades de lograrlo, porque cuenta con el respaldo de las aldeas – no del centro de la ciudad – y goza según los médicos, de “buena salud”. Es decir que, si el elector no tiene una opinión contraria, gobernará Comayagua, 28 años; o más. No es nacionalista, partido que tiene fama de ser el más continuista, sino que militante Liberal. Le sigue en su afición al poder municipal – que como todos tiene sus encantos – Quintín Soriano de Choluteca que ira en noviembre de este año, por su sexto periodo continuo. Alexa...

PUNTERO SEMANAL (10)

Imagen
Número 10 Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro.  I Romeo Vásquez, tiene nervioso a Mel. Y a Sánchez que aumenta la suma para quienes lo delaten. Parece que están incitando al asesinato. La atención que le dispensan a Vásquez Velásquez, vuelve notorio el desinterés por iniciar los procesos judiciales a los implicados en el financiamiento irregular de campaña, qué manchan al “comandante Zelaya” que siempre cobra el 50% de los pagos. Julissa Villanueva se ha desmarcado y pide que digan de donde vienen los fondos, de que partida presupuestaria se echara mano para los pagos; y que cosas se dejaran de hacer, para capturar a un hombre que por la persecución que es objeto se ha convertido en un héroe nacional. ¿Hay que descartar que los narcotraficantes estén financiando la recompensa? II Circula en los “chats” de los militares retirados que “la persecución contra Vásquez Velásquez es una muestra de cómo el odio, la venganza, el revanchismo...

Cosas del español (37): ¿MEJOR MÁS LARGO?

Imagen
Cualquier hablante atento a las idas y venidas de la lengua habrá percibido la tendencia del español actual, en especial en los lenguajes que pretenden ser formales, a la utilización de palabras largas -archisílabas, por emplear, precisamente, una voz de extensión considerable-, en el convencimiento, al parecer, de que este recurso hace más convincente o literario el discurso. Es frecuente, por ejemplo, la abundancia de adverbios terminados en -mente, formados, la mayoría, sobre la base de adjetivos calificativos, a partir de su forma femenina si tienen variación de género. Así, tranquilamente significa ´de forma o manera tranquila´, y fugazmente, ´de forma o manera fugaz´. Los que más han proliferado son los que se derivan de adjetivos relacionales, tradicionalmente poco frecuentes. Se trata de los adverbios de punto de vista: técnicamente (´desde el punto de vista técnico´), humanamente (´desde el punto de vista humano´), mundialmente (´en todo el mundo´). En ocasiones, se ha criti...

MARIO VARGAS LLOSA: EL ESCRIBIDOR Y SU ÉPOCA

Imagen
Momento en el que Mario Vargas Llosa recibió, en el año 2010 el Premio Nobel de Literatura Javier Suazo Mejía Tremenda época, tremendo siglo en el que le tocó vivir a don Mario Vargas Llosa, y, sin embargo, este fue el tiempo de su gloria y el terreno fértil para su legado que, sin duda alguna, se dilatará en el tiempo. Hoy, 14 de abril de 2025, apenas a un día del fallecimiento del Premio Nobel de Literatura, y pilar fundamental de las letras latinoamericanas y universales, escribo estas líneas introductorias a mi artículo sobre Vargas Llosa porque, además de la pena que siento por la partida de un ser humano que dejó tan buena siembra en la vida de muchos y en la mía propia, ha despertado enormemente mi curiosidad el ver la variedad de comentarios que se hacen sobre su obra literaria y su pensamiento político. Por supuesto, los hay elogiosos, como, sin duda, merece. No obstante, también he leído buena cantidad que atacan su figura desde las más virulentas notas, hasta las más dis...

MARIO VARGAS LLOSA, EL ESCRITOR TOTAL

Imagen
Vargas Llosa, el mas joven escritor del boom latinoamericano Juan Ramón Martínez No recuerdo que fue lo primero que leí de Mario Vargas Llosa. Si “La Ciudad de los Perros” (1962) o “La Casa Verde” (1965). Fue en 1966, un año antes de la aparición de “Cien Años de Soledad” (1967) de Gabriel García Márquez, el año en que el boom de novelistas latinoamericanos, como una luz, dividió al mundo literario y la historia de la narrativa mundial. Era entonces muy joven e incluso de mente más estrecha que ahora. Manejaba el relato de la singularidad continental; me movía en las categorías fijas de las autoridades literarias, que como en la tabla periódica de Mendel, cada autor, estaba fijo en un lugar determinado, superado por otro con más méritos y antigüedad. Todavía no había superado el deslumbramiento de Alejo Carpentier en su mundo mágico caribeño y de Mariano Azuela en su realismo indígena mejicano. Por ello, con alguna dificultad, me adentre en sus páginas, sin colocar el placer del viaj...

JORGE BÄHR: HISTORIA DE LA VIDA Y DE LOS VIAJES DE UN ALEMÁN (II)

Imagen
[PARTE  II ] Castillo If, sur de Francia Historia de la vida y de los viajes de un alemán (nacido en Harz) quien emigró desde aquí en el año de 1862 y quien regresó ahora, para que sea sepultado en su hora en la tumba de su queridísima madre.   Continúa George B ärh No me quedé por mucho tiempo en Hamburgo, quería conocer Mölln, donde está enterrado Till Eulenspiegel*. Al llegar ahí visité la iglesia y me mostraron una puerta lateral, como un nicho. Adentro colgaba un largo jarro de barro para agua, parecía una corneta, y una camisa entera, hecha de pequeños anillos. Pensé que debe haber pertenecido a un hombre muy extraño. De Mölln me fui a Lübeck, donde visité la iglesia conocida por su magnifico reloj con los 12 discípulos, que a mediodía pasan marchando frente a Cristo haciendo una reverencia. Solamente el último discípulo, Judas Ischariot, no hace reverencia. En Lübeck trabajé una temporada, y seguí a Stralsund. De vez en cuando escribía a casa. Así pasó el año 1858. A ...