Entradas

Cosas del español (37): ¿MEJOR MÁS LARGO?

Imagen
Cualquier hablante atento a las idas y venidas de la lengua habrá percibido la tendencia del español actual, en especial en los lenguajes que pretenden ser formales, a la utilización de palabras largas -archisílabas, por emplear, precisamente, una voz de extensión considerable-, en el convencimiento, al parecer, de que este recurso hace más convincente o literario el discurso. Es frecuente, por ejemplo, la abundancia de adverbios terminados en -mente, formados, la mayoría, sobre la base de adjetivos calificativos, a partir de su forma femenina si tienen variación de género. Así, tranquilamente significa ´de forma o manera tranquila´, y fugazmente, ´de forma o manera fugaz´. Los que más han proliferado son los que se derivan de adjetivos relacionales, tradicionalmente poco frecuentes. Se trata de los adverbios de punto de vista: técnicamente (´desde el punto de vista técnico´), humanamente (´desde el punto de vista humano´), mundialmente (´en todo el mundo´). En ocasiones, se ha criti...

MARIO VARGAS LLOSA: EL ESCRIBIDOR Y SU ÉPOCA

Imagen
Momento en el que Mario Vargas Llosa recibió, en el año 2010 el Premio Nobel de Literatura Javier Suazo Mejía Tremenda época, tremendo siglo en el que le tocó vivir a don Mario Vargas Llosa, y, sin embargo, este fue el tiempo de su gloria y el terreno fértil para su legado que, sin duda alguna, se dilatará en el tiempo. Hoy, 14 de abril de 2025, apenas a un día del fallecimiento del Premio Nobel de Literatura, y pilar fundamental de las letras latinoamericanas y universales, escribo estas líneas introductorias a mi artículo sobre Vargas Llosa porque, además de la pena que siento por la partida de un ser humano que dejó tan buena siembra en la vida de muchos y en la mía propia, ha despertado enormemente mi curiosidad el ver la variedad de comentarios que se hacen sobre su obra literaria y su pensamiento político. Por supuesto, los hay elogiosos, como, sin duda, merece. No obstante, también he leído buena cantidad que atacan su figura desde las más virulentas notas, hasta las más dis...

MARIO VARGAS LLOSA, EL ESCRITOR TOTAL

Imagen
Vargas Llosa, el mas joven escritor del boom latinoamericano Juan Ramón Martínez No recuerdo que fue lo primero que leí de Mario Vargas Llosa. Si “La Ciudad de los Perros” (1962) o “La Casa Verde” (1965). Fue en 1966, un año antes de la aparición de “Cien Años de Soledad” (1967) de Gabriel García Márquez, el año en que el boom de novelistas latinoamericanos, como una luz, dividió al mundo literario y la historia de la narrativa mundial. Era entonces muy joven e incluso de mente más estrecha que ahora. Manejaba el relato de la singularidad continental; me movía en las categorías fijas de las autoridades literarias, que como en la tabla periódica de Mendel, cada autor, estaba fijo en un lugar determinado, superado por otro con más méritos y antigüedad. Todavía no había superado el deslumbramiento de Alejo Carpentier en su mundo mágico caribeño y de Mariano Azuela en su realismo indígena mejicano. Por ello, con alguna dificultad, me adentre en sus páginas, sin colocar el placer del viaj...

JORGE BÄHR: HISTORIA DE LA VIDA Y DE LOS VIAJES DE UN ALEMÁN (II)

Imagen
[PARTE  II ] Castillo If, sur de Francia Historia de la vida y de los viajes de un alemán (nacido en Harz) quien emigró desde aquí en el año de 1862 y quien regresó ahora, para que sea sepultado en su hora en la tumba de su queridísima madre.   Continúa George B ärh No me quedé por mucho tiempo en Hamburgo, quería conocer Mölln, donde está enterrado Till Eulenspiegel*. Al llegar ahí visité la iglesia y me mostraron una puerta lateral, como un nicho. Adentro colgaba un largo jarro de barro para agua, parecía una corneta, y una camisa entera, hecha de pequeños anillos. Pensé que debe haber pertenecido a un hombre muy extraño. De Mölln me fui a Lübeck, donde visité la iglesia conocida por su magnifico reloj con los 12 discípulos, que a mediodía pasan marchando frente a Cristo haciendo una reverencia. Solamente el último discípulo, Judas Ischariot, no hace reverencia. En Lübeck trabajé una temporada, y seguí a Stralsund. De vez en cuando escribía a casa. Así pasó el año 1858. A ...

EMPRÉSTITOS A SACERDOTES HONDUREÑOS, 1829

Imagen
Juan Manuel Aguilar Después de los eventos de 1821, al implantarse el sistema federal 1825/1839 inició en las Repúblicas Federales Centroamericanas las denominadas Reformas Liberales. Una de éstas fue, separar la iglesia del Estado. Lo anterior incluía: confiscación de las tierras de las Ordenes Monásticas; libertad del culto; secularización de cementerios o campos santos; eliminación de diezmos pagados a la iglesia; matrimonio civil como único y valido ante la ley; y la educación laica. Con la muerte de Morazán en Costa Rica, según nuestra historiografía tradicional el fin del periodo federal, surgieron en Centroamérica una serie de Jefes de Estado del bando opositor, los conservadores. En Honduras, fue electo el Gral. Francisco Ferrera (1841/1844), quien restableció algunos privilegios a la iglesia: los diezmos, se entregaron las tierras expropiadas -de los que no se obtuvo provecho en sus remates- dándoseles usos comunales. Se reabrió el Colegio Tridentino. Las iglesias o capi...

GOTAS DEL SABER (132)

Imagen
Juan Ramón Martínez I San Pedro Sula en el siglo XIX. Cortesía Re. H Colectivo. Honduras, 2024.   El 7 de abril de 1873, “los vecinos del Barrio San Pedro informan que resultan perjudicados por sus vecinos Pablo Nuila y Honorato Estupinian, porque gastan el agua de la acequia [que está destinada para el consumo humano] para sus potreros y fincas agrícolas. Mencionan que estos vecinos deben sacar su agua de la “acequia de la madre principal de rio”, y no de la acequia que tiene la población así desde su formación, y está en su trabajo personal: que también hacen presente y piden de preferencia se lleve a derecho el no permitir a nadie que tengan fincas, derechos sobre la población de donde vienen la aguas. Por esto no se permitió por disposiciones anteriores y muy antiguos”. La municipalidad acordó: “1. No permitir el uso de las aguas que dentran a la población en la parte de arriba para fincas u otra forma de uso que las que hagan mermar de la que tiene la acequia con perjui...

CONTRACORRIENTE: REELECCIÓN EN HONDURAS

Imagen
Juan Ramón Martínez La reelección es en Hispano América la endémica enfermedad de la democracia. Su expansión, dañando el cuerpo social, ha sido la fuente de no pocas acciones “revolucionarias” que, a su vez, han derivado en nuevas dictaduras. Porfirio Díaz, Rosas, Somoza, Batista, Trujillo, Fidel Castro, Estrada Cabrera, Pérez Jiménez y Carias Andino, son ejemplos de políticos que se acostumbraron al poder y se eternizaron, en el mismo, creyéndose insustituibles. Ahora, Maduro en Venezuela y Ortega en Nicaragua parece que toman el relevo en la endémica enfermedad continental. En el caso de México la caída de Díaz, provoco la revolución mejicana que se institucionalizo en la “dictadura perfecta” que solo pudo ser temporalmente suprimida cuando el PAN, derroto a Ochoa del PRI en elecciones donde el candidato oficial no contaba con el respaldo del sistema establecido. La de Estrada Cabrera, inicio una breve primavera democrática que termino en un militarismo en que las bayonetas sustituy...