Entradas

PUNTERO SEMANAL (21)

Imagen
  Número 21 Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I La celebración del “holocausto” del 28 de junio de 2009 por parte del   PRL, el “partido” internacional regalado a Mel Zelaya, le salió cachiflín. Los 50 años de la Masacre de Los Horcones, donde el padre del Comandante fue coparticipe del asesinato de dos sacerdotes, dos mujeres y diez dirigentes campesinos, le arruinaron la celebración. Fueron divulgados y presentados los hechos criminales como muestra de inhumanidad criminal que afecta el nombre de los autores y además, compromete la existencia de sus descendientes excomulgados por la Iglesia. Aunque Mel siguió mintiendo alegando inocencia de su padre, él que el informe oficial acuso a Melon y los juzgados lo condenaron a 20 años de cárcel. Los más jóvenes han empezado a sentir que no pueden seguir a un criminal que ha ofrecido refundar al país, como si esto fuera una tarea de cualquier delincuente, asaltante de camino real. ...

Cuento: EL MATRIMONIO. Por Max Aub

Imagen
  Sinopsis: En «El matrimonio» cuento corto de Max Aub publicado en 1955 en la colección Ciertos cuentos, cuentos ciertos, una anciana débil y enferma, se levanta con dificultad para despedirse de los objetos que han sido parte de su existencia durante más de cuarenta años. Sus familiares, sumidos en la tristeza, la observan en silencio mientras ella recorre la sala, tocando cada mueble y recordando su vida. En su despedida final, revela un secreto profundo que cambia la perspectiva sobre su matrimonio. Max Aub La sala era pequeña, pero muy amueblada: dos consolas, dos sillones, dos parejas dispares de sillas, dos vitrinas — la una alta, la otra baja, estrecha la primera, ancha al segunda —, dos cornucopias doradas y de edad dudosa, dos lámparas, la una colgando, la otra de pie. No había sofá, no cupo y descansaba frente a los pies de la cama, en el dormitorio. El pobre marido estaba hundido en un sillón. Su contrito cuñado estaba apoyado en el marco de la puerta que dab...

Cosas del español (48): LA NEGACIÓN QUE NO NIEGA

Imagen
En algunos contextos, la negación no niega, no aporta un valor negativo real. Se trata de construcciones en las que se puede suprimir el adverbio no sin cambio de significado. Por ejemplo, en un enunciado como No mejorará hasta que (no) estudie más , donde es claro que ese segundo no resulta superfluo o redundante y carece de cualquier función o, en todo caso, tiene una función enfática o expresiva. No se trata de un fenómeno exclusivo el español, está presente en otras lenguas romances. En particular, es muy característico de construcciones temporales introducidas por la preposición hasta , como la que sirve de ejemplo en al párrafo anterior. Es necesaria la presencia de otra negación o de un término que funcione como inductor negativo (en redonda en los siguientes ejemplos): No quiso subir al barco hasta que (no) me vio ; Ninguno creíamos en sus posibilidades hasta que (no) empezó la carrera ; Hasta que (no) veamos un crecimiento sostenido es imposible pensar en la recuperación d...

DESARROLLO Y CONCIENCIA SOCIAL: ROBERTO VALENZUELA SIMON (Biografía)

Imagen
ROBERTO VALENZUELA SIMON --- Mario Hernández Kellner “UNA ESTRECHA FAJA DE TIERRA” Por más de tres siglos y medio, entre su fundación como Puerto Caballos, luego Villa de Natividad de Nuestra Señora, hasta el inicio de registro de mercaderías en 1877, (antes de usaba el puerto de Omoa, una reminiscencia de la colonia española, que hoy queda a veinte minutos en carro entre ambas ciudades), y el inicio de tráfico ferroviario con San Pedro Sula en 1883, la ciudad de Puerto Cortés, en el norte de Honduras, estuvo casi en completo abandono. Inicialmente se estableció al sur de la península, bahía de por medio, en lo que es hoy el barrio Cienaguita. En 1524, Gil Gonzáles Dávila, con 300 hombres y 50 caballos, llega a esa bahía llamada después, en esa época, Bahía de San Andrés o de Santander. En la década de 1870, el alemán Jorge Bähr describe la península, como “una estrecha faja de tierra, atrás todo es pantanoso”, y luego en enero de 1926 ( hace 99 años), el comunista cubano Jul...

Hace 50 años: LOS HORCONES, LEPAGUARE. Historia de una masacre (IV)

Imagen
(IV parte) Juan Ramón Martínez Guillermo Ayes Mejía, el instigador.                Matías Hernández, el “pacificador” El 26 de junio de 1975, pocos entendieron la causa racional de los hechos ocurridos en Santa Clara, Juticalpa, los muertos en la balacera provocada por el Supervisor Departamental de Educación Primaria; y menos la captura de un grupo de personas, dos sacerdotes y dos mujeres de los que nadie daba noticias. Y menos, cuando el gobierno militar dirigido por Juan Alberto Melgar Castro, emprendió desde el día anterior dura represión en contra del liderazgo campesino social cristiano, la Iglesia Católica, cerrando emisoras y centros de formación. Tampoco el encarcelamiento de dirigentes magisteriales, vinculados con los campesinos.   La información era incompleta, los periodistas no podían acceder a las fuentes y, además, las declaraciones de los involucrados eran incoherentes e incluso in...