Entradas

Contracorriente: EL CRIMEN DE “LOS HORCONES”

Imagen
Juan Ramón Martínez Hace 50 años, la sociedad fue estremecida por el asesinato cometido por el Gobierno Militar en contra de civiles desarmados. Militares, ganaderos y madereros, en el ánimo de destruir a la Iglesia Católica, desmontar la capacidad de movilización de la UNC, retar a la Democracia Cristiana; y mostrar la superioridad de los ganaderos y madereros, asesinaron y escondieron los cadáveres de 9 personas. Como entre las victimados había dos ciudadanos colombianos, la República de Colombia retiro a su embajador, como evidencia de su disgusto por el crimen de “Los Horcones”, Lepaguare. La diabólica y criminal acción perpetuada por Enrique Chinchilla, Manuel Zelaya Ordoñez, Benjamín Plata y Carlos Bärh, fue continuada en forma de represión por el gobierno militar de Melgar Castro, con la captura de sacerdotes, cierre de emisoras católicas, persecución de dirigentes de la DC, UNC y CGT y la divulgación de un relato en el que los desaparecidos se habían ido a la guerrilla. El bu...

PUNTERO SEMANAL (19)

Imagen
Número 19 Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I Honduras recuerda esta semana dos acontecimientos contradictorios. Y de manera diferente. Trágico el primero.   Ocurrió el 25 de junio de 1975: militares, ganaderos y madereros, asesinaron sacerdotes, mujeres y dirigentes campesinos, escondiendo sus cadáveres en un pozo de malacate de 47 metros de profundidad, y divulgando un relato falso en que las víctimas, se habían enmontañado para iniciar la lucha guerrillera. Los criminales: Enrique Chinchilla, Manuel Zelaya Ordoñez, Benjamín Plata y Carlos B ä rh. Además, Fernando Lardizábal Gilbert y Bernardo Casanova como cómplices. Los primeros cuatro fueron condenados a 20 años de cárcel. En 1980, por un pacto con los militares, fueron eximidos de responsabilidad porque al crimen le dieron carácter político. Mostrando que no es cierto que el crimen no paga. Los Zelaya, convirtieron el crimen en una oportunidad para lograr el poder, desde...

Reseña: “LA MARIPOSA Y EL ALFILER”, UN LIBRO FASCINANTE

Imagen
Oscar Aníbal Puerto Posas 1.       Un poco de literatura ecuatoriana La figura más alta de la Literatura ecuatoriana es el poeta José Joaquín Olmedo, el autor de “Victoria de Junín”. Es un inmenso poema épico de los mejores en lengua castellana. En mi juventud -hoy ya lejana- aprendí a declamar algunos versos: “Venció Bolívar: el Perú fue libre; / y en triunfal pompa Libertad Sagrada / en el templo del sol fue colocada”. Ya en mi madurez, se lo declamé al ecuatoriano Carlos Arrobo, doctor en Jurisprudencia, y a la sazón Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). Arrobo me hizo una revelación que me dejó helado. “A Simón Bolívar, no le gustó el poema”. ¿Hasta ese nivel llegaba la arrogancia del “Libertador”? José Joaquín Olmedo (1780-1847), sigue siendo la piedra sillar de la literatura ecuatoriana. Varón de la ilustración. Doctor en Derecho y en Filosofía. Diputado ante las Cortes de Cádiz: Jefe Político, presi...

Cosas del español (46): LA, LE, LO

Imagen
Una de las dudas mas frecuentes entre los hablantes de español es la elección de los pronombres átonos que funcionan como complemento directo e indirecto (leísmo, laísmo, loísmo). Nuestra lengua conserva parcialmente en los pronombres personales la distinción de casos del latín que se perdió en otras categorías gramaticales. En la primera persona, se usan yo y nosotros para el sujeto; me y nos para el complemento directo y el complemento indirecto, y mí (o el conglomerado conmigo ) y nosotros para las construcciones preposicionales. El pronombre de primera persona correspondiente al complemento directo y al complemento indirecto es el mismo: Me llevó a casa, No me dijo la verdad . Esta coincidencia se da también en la segunda persona: te ( os en plural) se usa para el complemento directo (¿Te llevó al hotel? ) y también para el indirecto ( Ya te he dicho que no ). En los pronombres de tercera persona, sim embargo, existen formas diferenciadas. Las propias del complemento dire...

INFORME OFICIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS SOBRE LOS SANGRIENTOS SUCESOS OCURRIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE OLANCHO EL 25 DE JUNIO DE 1975

Imagen
Comisión militar señala responsables de los sucesos de Olancho y denuncia conspiración. La Comisión Investigadora Militar de Alto Nivel (CIMAN) dio a conocer ayer su informe oficial sobre los sangrientos sucesos ocurridos en el departamento de Olancho el 25 de junio anterior. La CIMAN emitió su informe público dos semanas después de trabajo continuo entre los que se desarrollaron interrogatorios a los indiciados e investigaciones en el escenario de los hechos. El Consejo Superior de las Fuerzas Armadas a través de la Central de Información del Ministerio de Cultura, Turismo e Información dá su informe final al pueblo hondureño sobre los acontecimientos acaecidos en el departamento de Olancho los días 25 y 26 de junio próximo pasado. La Comisión Militar para investigar los hechos en el departamento de Olancho y en cuales perdieron la vida las siguientes personas: Ruth Argentina García Mallorquín, María Elena Bolivar Vargas, Iván Betancourt, Roque Ramón Andrade, Bernardo Rivera I...

SEPULTURA DE UN CADAVER, IGLESIA DE OMOA (1843)

Imagen
Fortaleza de San Fernando, construida a mediados del siglo XVIII Juan Manuel Aguilar Flores  Juicio contra Padre Andrés Rubio y Ramos. Lo anterior se detalló, en nota enviada a la Municipalidad de Omoa, por el Supremo Gobierno, extensiva al Sr. Obispo con sede en Comayagua manifestando: “… que la causa instruida contra el Padre Andrés Rubio y Ramos, parece que sepultó un cadáver en la iglesia de aquella población por no haber sementerio (sic) destinado con aquel fin y prebiene (sic) a dicha municipalidad procediera inmediatamente a la construcción del campo santo respectivo conforme está por el decreto 6 de febrero de 1843 y demás leyes vigentes. Lo que pongo en conocimiento de Usted para su satisfacción en contestación a su estimable, 16 de citado febrero, suscribiéndome su servidor Saturnino Bográn” .  Omoa fue de los principales puertos del caribe y que caresiera de cementerio hacia mediados del siglo XIX es un tanto inverosímil documental y físicamente. La emblemática fort...

Hace 50 años: LOS HORCONES, LEPAGUARE. Historia de una matanza (II)

Imagen
(II Parte) Catedral de Juticalpa Juan Ramón Martínez 2. El reformismo militar de López Arellano y el conservatismo de Melgar Castro El 4 de diciembre de 1972, el general Osvaldo López Arellano Jefe de las Fuerzas Armadas, derribo a Ramón Ernesto Cruz Presidente de la República elegido por el pueblo hondureño en elecciones libres y legitimas. Uso como excusa la amenaza – dicen que concertada con el golpista reincidente  –  de Reyes Rodríguez Arévalo, Presidente de la ANACH, que anunciaba tomar la capital, en una suerte de “marcha sobre Roma” de Benito Mussolini, para informarle al Presidente Cruz Ucles, que ya no era responsable del Ejecutivo; y que se quedara en su casa. No se disparó un tiro en el “Golpe de Estado; y nadie protesto por la nueva interrupción del régimen constitucional. Tampoco ningún oficial pidió disculpas por la acción irregular por una institución creada para respetar la ley. La dirigencia del Partido Nacional al que pertenecía el Presidente Cruz, se ...