Entradas

Hace 50 años: LOS HORCONES, LEPAGUARE Historia de una matanza (IX)

Imagen
Anales Históricos ---  Juan Ramón Martínez PARTE IX Estudiantes de institutos católicos de la capital, protestando contra los crímenes de Olancho, agosto de 1975 2. Exitosa campaña de relaciones públicas del gobierno y el principio del olvido Trece días antes que el gobierno militar presidido por Juan Alberto Melgar Castro, publicara el informe de la Comisión Militar de Alto Nivel, confirmando la muerte de los sacerdotes y demás personas desaparecidas, la Conferencia Episcopal, basada en la información que le había proporcionado la comisión investigadora integrada por el Padre Valentín Menéndez, Padre Luis Alfonso Santos y el coronel Benavidez, le dirigió una valiente carta a Melgar Castro, suscrita por obispos, líderes de movimientos y grupos católicos de todo el país. Es la última comunicación de esa naturaleza firmada a nombre de la Iglesia Católica de Honduras. El 18 de julio, la Conferencia Episcopal de Honduras, “habiendo tenido conocimiento del comunicado oficial del gobie...

IMPRESIONES DE MI VIAJE A LA ANTIGUA VALLADOLID DE COMAYAGUA (1955)

Imagen
Vista de Comayagua, 1905. Fotografía publicada en << Guía de Honduras >> escrita por Fernando Somoza Vivas por encargo del presidente Manuel Bonilla, una de las obras monográficas más completas sobre Honduras de inicios del siglo XX.  --- Reproducimos el viaje escolar de una niña a la ciudad de Comayagua en el año 1955. Ella es Aída Lucinda Suazo, alumna del sexto grado de la Escuela  República del Paraguay  y su crónica fue publicada en el diario El Día. El relato por demás interesante e histórico se escribió después del viaje promovido por una de aquellas maestras que dieron sus vidas en las aulas de clases en una de las escuelas más antiguas de Comayagüela fundada en 1895, institución que ha tenido una importante trayectoria educativa en el Distrito Central. El relato  que reproducimos es un ejemplo de vocación educativa a la escritura que nuestros niños y niñas deben fomentar en el marco del fortalecimiento de la educación como un medio para afro...

Carta: RAFAEL PINEDA PONCE SEÑALA QUE MEL ZELAYA ES TRAMPOSO (*)

Imagen
--- Tegucigalpa, M.D.C., 7 de Enero del 2007 Señor: JOSE MANUEL ZELAYA Presidente de la República Su Despacho. Señor Presidente: En esta larga vida que Dios me ha dado y en las oportunidades de participación que me ha permitido mi Patria y mi Partido, he cometido muchos errores cuyo precio he tenido que pagar y he cumplido las cuotas con puntualidad y sin arrepentimiento, porque los errores han sido producto del fragor de una lucha sostenida por el éxito, por ir adelante, por vencer obstáculos y llegar a la meta propuesta. Pero si hay algo de lo que me arrepiento y me arrepentiré desde el fondo de mi alma, por los días que me faltan de vivir, sean pocos como lo desean mis gratuitos enemigos o muchos como lo determine el dador de la vida, es de haber aceptado formar parte de su Gabinete de Gobierno; lo hice con mucha reserva, porque siempre tuve duda de la claridad de sus conceptos y sus propósitos con respecto a la Educación y a los Educadores y a su lealtad personal ...

Contracorriente: DESINTERÉS, POBREZA Y ATRASO

Imagen
Juan Ramón Martínez Nadie ha comentado que Honduras es con Haití, la nación más pobre y más desigual del continente. Aunque obligados a preocuparnos y reaccionar, nadie ha levantado una ceja siquiera cuando dicen, simultáneamente, que tenemos la Policía “más corrupta del mundo”. Las élites que dirigen el país y tienen control sobre la población y el aparato público, carecen de capacidad para observar, analizar y reaccionar ante varios problemas simultáneamente. Cosa que no sorprende porque la pobreza es provocada fundamentalmente por la calidad de unas élites poco nacionalistas y patrióticas. Las que tenemos estan orgullosas de su propia ignorancia. Hace algunos años un sociólogo, el jesuita Vekcman que trabajaba para DESAL de Chile, en una conferencia ofrecida en Tegucigalpa, dijo que le llamaba la atención que los dos países de piel más oscura: Haití y Honduras, eran los más pobres. En aquel entonces, todavía se creía que la raza tenía que ver con el desarrollo y que, a más pigme...

Mirador: BUKELE, EL DICTADOR

Imagen
Juan Ramón Martínez Bukele, es inclasificable. Apoyo a la guerrilla, militó en el FMLN. Fue alcalde de dos ciudades, una de ellas, San Salvador. Desde aquí, expulsado del FMNL, lanzó su candidatura. Sin partido -- amparado en las redes sociales -- atrajo la mayoría del voto salvadoreño. Derrotó a ARENA y al FMLN, en una sola campaña. Con mayoría en la Asamblea Legislativa, inició un gobierno singular bajo un solo tema: la lucha en contra de los pandilleros, a los que encarceló en mega cárceles, negándoles la defensa, provocando tranquilidad y seguridad para la mayoría de los salvadoreños. Construyó un sistema carcelario y convirtió su gestión, bajo una sola meta: mantener en prisión a los pobres; y elevar su popularidad. Manejando a los primeros en las prisiones y dominando en las redes, construyó un relato y creó un paisaje en el que los ricos viven tranquilos mientras los pobres lloran a sus parientes encarcelados, lo que le ha permitido convertirse en el único líder del país. ...

Contracorriente: ¿DEMOCRACIA SIN PARTIDOS?

Imagen
A Toño Ortez Turcios Juan Ramón Martínez Si la democracia es espacio de deliberación, --  para escoger entre varias opciones que atiendan los problemas de interés nacional--, la democracia es imposible sin la existencia de partidos. Por eso es que, al revisar la historia nacional, las “elecciones” en las que solo participó un candidato fueron menos democráticas que aquellas en qué, los electores optaron; y decidieron por una de las alternativas. Ahora bien, no a cualquier cosa se le llama partido. Para llamarse partido – dentro del esquema democrático – tiene que facilitar la participación; y la opción, entre varias alternativas, determinando el elector aquella que considera la mejor; o más cercana a sus intereses. Hace al partido propiedad de sus bases. De acuerdo con estas reflexiones, es inevitable preguntarse si hay, ahora, en este momento, partidos políticos democráticos. La respuesta es no. Los que se llaman tales, no permiten la participación ciudadana; y sus autoridades...

PUNTERO SEMANAL (25)

Imagen
Número 25 Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I Todas las fuerzas democráticas, están escandalizadas. La decisión de Luis Redondo, de rechazar la renuncia de Ana Paola Hall, las tiene desconcertadas. Los diputados se comportan como friolentas ovejas que caminan hacia el matadero. Igual que la intervención de la Fiscalía General sin indicios racionales para intervenir en una materia que le es extraña, convirtiendo lo que son diferencias políticas y pasionales, en un delito que puede inmovilizar al CNE y suprimir las elecciones y provocar un golpe de Estado, con Roosevelt Hernández a la cabeza. Para después convocar a una Constituyente, mientras se dan un tiempo para seguir gobernando al país. Muchos, están ordenando sus cuentas en dólares, preparándose para dejar el país. En Centroamérica, soplan vientos dictatoriales: terremoto en Nicaragua, lluvias torrenciales en El Salvador; y ahora, lloviznas en Honduras. II El país no tiene partido...