ARBOL NAVIDEÑO EN TEGUCIGALPA

Juan Manuel Aguilar 

Los que pintamos canas hemos disfrutado de tres tipos de arbolitos navideños: de pino, de ramas pintadas en blanco y de plástico. La ventaja del último, por ser sintético se guarda y duran varios años. ¿Desea Usted estimado lector, saber desde cuando usamos arbolitos navideños en Tegucigalpa?, Aquí el relato. En los últimos días de diciembre 1905, prensa local divulgó, que el Doctor Gustavo A. Walther director del Hospital General: “...había llenado de contento a los enfermos de aquel centro de salud, presentándoles en noche buena, un hermoso árbol de navidad bellamente decorado por el filantrópico comerciante Don Nicolás Cornelsen quien, además obsequió a los enfermos galletas y chocolates, y con juguetes y dulces a la chiquillada. El árbol además de su bello aspecto causó grande y admirable impresión por lo novedoso, pues como se sabe el adorno tradicional nuestro para esta ocasión han sido los “nacimientos”". 

No terminaban ahí las sorpresas, además disfrutaron escuchando dulce música de bandolones y guitarras. La prensa felicitó calurosamente, tanto al médico como al comerciante. por el rasgo de gentileza, que debería ser imitado por “nuestros paisanos adinerados”. Oportuno referir que el Sr. Cornelsen y el Doctor Walther fueron inmigrantes alemanes, llegaron a Honduras a finales del siglo XIX e inicios del siguiente respectivamente. Dos años después (1907) diario local divulgó: “Se está poniendo los árboles de navidad en esta ciudad, con gran contento de la gente moza. Bien por la bonita costumbre tan usada en otras partes”. 

Para la fecha mencionada el Hospital General estaba construido donde hoy está el Museo de la Identidad Nacional (MIN), no tenía la extensión, ni la segunda planta que hoy tiene. Los nacimientos vienen efectuándose desde el 24 de diciembre 1223 d. C., siendo su precursor San Francisco de Asís. A partir de esa fecha, la cristiandad recrea año con año esta tradición, representación escénica del lugar de la Natividad. La tradición fue traída por religiosos españoles. De las iglesias en el siglo XIX, pasan a confeccionarse en casas del vecindario que contaban con facilidades económicas, decorándose con la flora regional: flores, paja, suyate, junco, agujas de pinos, helechos de diversos colores, paste de cerro y hojas del plátano. Las figuras de barro de mayor tamaño eran los personajes y animales tradicionales del pesebre. Algunas figuras hechas de trapos fueron sustituidas por los de barro y éstos reemplazados por los de plástico. En las décadas años 40 y 50, vienen del exterior las figurillas luminosas cuyos diseños eran casas típicas norteamericanas y europeas, San Nicolás con su tradicional ropaje; los trineos; los enanitos y sin faltar la estrella y el famoso calcetín rojo. 

Para configurar ríos y lagos era indispensable el uso de vidrio plano, debajo papel azul, simulando corriente de agua, sobre el vidrio barquitos, y animales de ese ambiente. Los nacimientos se armaban sobre mantas blancas, posteriormente en papel estraza con engrudo (pegamento hecho de almidón). Los nacimientos no dejaban de estar cercados por pequeñas piedras, agujas de pinos y aserrín dando fragancia al local del nacimiento. Este último material no era difícil conseguirlo, en Tegucigalpa había aserraderos: dos en la primera avenida de Comayagüela; otro en barrio la Bolsa, uno salida de Belén (hoy mercado zonal); dos en carretera vieja de Olancho; Barrio Abajo y frente al Asilo de Anciano otro. Se lograba aserrín de |carpinterías en distintos barrios. Para el caso en Barrio Morazán -donde nací y viví- estaba la del Sr. Ferrera, del Sr. Illescas, los Padilla| y de Leovigildo Diaz. Los arbolitos se cubrían con “puchitos” de algodón para simular copos de nieve. De no utilizarse algodón octavase papel plateado, (interior de los cigarros) para representar “lluvias plateadas”. El papel plateado se reducía a cuadritos, enrollándose, con la ayuda de una aguja en la parte central se introducía un hilo haciendo ristras, colocándolas vertical u horizontalmente en el árbol y las bellotas de pino eran pintadas en blanco o dejadas al natural y con amarre, eran colgadas. (Foto). Los helechos, gallinazos y paste de cerro, eran conseguidos en orillas de la carretera a Valle de Ángeles, carretera del Sur, el Hatillo o en las vegas de la quebrada Agua Salada, cerca de la Hacienda El Trapiche”. 

Los nacimientos eran desarmados hasta el 7 de enero o continuaban según decisión de los vecinos, seguir el evento navideño con la “perdidas o encuentro del niño Dios”. Aprovecho la ocasión dar a conocer referente a los regalos navideños que actualmente los hacemos con preferencia el 24 de diciembre. Para inicios del siglo XX, este acto de mucho sentimiento humano que se le expresa a quien va destinado, efectuabase el día 6 de enero, cumpliendo con los verdaderos eventos sucedidos en Belén. Para constancia a lo anterior he aquí un dato publicado en enero 1920: “Distribución de juguetes. Ayer en el Teatro Nacional, Juanita y Enmita Bonilla, Mónica y Camila Soto, María Luisa Alvarado, Lolita Fortín y Julia Lardizábal, elementos de nuestra sociedad distribuyeron juguetes a los niños desheredados de la fortuna”. Las citadas señoras y otras más, formaban parte de instituciones altruistas. Se tiene el criterio que, por cosas propiamente comerciales a nivel mundial, la entrega de regalos se hace en las dos últimas semanas del mes de diciembre.  

NOTAS

-Rosa, Marco A. “La Tegucigalpa de mis primeros años”. Teg. 1972. Imprenta Calderón.

-Álvarez, Miguel. “Los Nacimientos”. Almanaque Hondureño. 1991, pág. 146.

-La Tribuna. “Tradiciones Navideñas”. Nuestro Orgullo”. No. 18. (Suplemento) 2008.

-Valerio, Octasiano. “La Alhambra Historia Novelada”. Una época de Oro de la Educación en    Honduras”. Teg. 1993.    

-Periódico “El Constitucional”. Teg. 2-1-1920, No. 67, Pág. 1, col 5. Hemeroteca Nacional.

-Diario La Regeneración. Teg. 27 de diciembre 1907. De Moda. Hemeroteca. IHAH-

-Aguilar Flores, Juan Manuel. “Convivencias en Tegucigalpa y Comayagüela 1950-2000”. Inédito.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

Contracorriente: JOSE ERNESTO HIJO, COMPAÑERO Y AMIGO.