Acta de independencia: VALLE NO LA REDACTÓ, HIZO CORRECCIONES

Juan Manuel Aguilar Flores

Un continuo debate historiográfico

Para 1821, la organización administrativa del Reino de Guatemala la formaban, la Provincia de Guatemala, la Intendencia de Chiapas, San Salvador, Honduras, Nicaragua y el Gobierno de Costa Rica. El 13 de septiembre llegó a Guatemala la decisión de Ciudad Real, al día siguiente en la mañana, la decisión de Tuxtla ambas en la Intendencia de Chiapas. 

El 14, Pedro Molina y Mariano Alcántara recorrieron los distritos de la capital consignando el apoyo para la independencia y quizás intimidando a los serviles. Molina escribía para un diario llamado el “Editor Constitucional”. Valle para el rotativo “El Amigo de la Patria”. Ambos escritores con ideología contrarias respecto a los movimientos independentistas. 

Después que la muchedumbre abandonó el Palacio General a celebrar la ocasión, dos cuestiones de importancia demandaron la atención de la proclamación de la Independencia, debía traducirse en una declaración escrita; su divulgación a las demás Provincias. Según Louis E. Bumgartner (norteamericano), quien un obtuvo doctorado en Historia en 1956, con su tesis sobre José Cecilio del Valle, siete años más tarde amplió la tesis al lograr confianza de parientes guatemaltecos de Valle y de funcionarios del Archivo Nacional de Guatemala. 

En su tesis refirió: “Valle aparentemente fue responsable de redactar lo que pasó a conocerse como la declaración de Independencia”. El documento original se encuentra en libro de contestaciones de la jura de Independencia. El autor tuvo acceso a un amplio abanico de documentación. Cuando el autor examinó el documento carecía de clasificación en el archivo. El documento no está escrito en la letra de Valle y éste tampoco lo firmó. Sin embargo, las enmiendas si son suyas. Una reproducción del documento puede encontrarse en Boletín IV (1939) pág. 127/129, con los comentarios a las enmiendas por el Profesor y Archivista J. Joaquín Pardo (guatemalteco), quien descubrió el acta de independencia en 1934. 

Sobre las enmiendas detalló:  Decía el original: “..sin demora alguna procedan a elegir”, ”Valle corrigió entre líneas: “se sirvan proceder”. Decía el original “Excelentísima Diputación”. Valle corrigió en la forma que aparece. Entre líneas corrección de Valle: “…de la Junta Provisional, y…”. A Comayagua llegó copia del acta del 15 de septiembre, corregida, ya que la original hubo omisión del artículo No. 9, de aquí están mal numerados los artículos en la original. 

Puede usted estimado lector compararlo con actas publicadas. El correo expreso salió de Guatemala el 17, recibida en Comayagua el 28, en la mañana. Tegucigalpa, lo que recibió fue la Jura de Comayagua e inmediatamente Tegucigalpa redactó su juró de Independencia. 

Agregamos lo contenido en RABN: “Encuadernado en cartón que lleva por título “Contestación de la jura de Independencia. Año 1821. Esta acta ocupa el folio 17 a 20 inclusive. “Palacio Nacional, Guatemala quince de septiembre 1821. La letra escrita de puño, pues las características de las letras difieren y hasta la tinta de la escritura del texto del documento. Observaremos, por la nerviosidad, sin duda, propia de los momentos en que fue redactada, el amanuense olvidó consignar el artículo No. 9, pasando del punto octavo al décimo. Sin embargo, cotejando el original con los impresos posteriores se advierte hecha la corrección. La fecha no aparece al pie como en las reproducciones tipográficas, sino que al principio (Como arriba lo indicamos). ¿Quién empezó a escribir el acta? Hay distintos caracteres caligráficos de los que le siguen hasta el final. Hay partes que bien pueden ser de Valle o Diéguez. Cotejando el original con las actas que después se han reproducido notamos algunas diferencias por adicciones, supresión o cambio de palabras. Guatemala 16 de enero de 1934. Joaquín Pardo. Pedro Valenzuela”. 

A todo lo anterior agrego, lo publicado en Guatemala en 1975: “El texto del acta está contenida en siete hojas; consta de un introito y de 19 acuerdos, aunque efectivamente sólo son dieciocho, ya que falta el numeral o acuerdo noveno. Fue dictada por el sabio José Cecilio del Valle; y el licenciado José Domingo Diéguez y posiblemente Don Manuel Montúfar y Coronado fueron quienes las escribieron en hojas de papel sellado de un quartillo (sic) autorizado para los años 1820 y 21”. 

Continúa la controversia sobre los redactores de dicho documento.

NOTAS

-Valdés Oliva, Arturo. “Acta del 15 de septiembre de 1821”. Revista Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Enero a dic. 1975. Tomo XLVIII Nos. 1 al 4. (Conferencia).

-Vásquez Martínez, Edmundo. “El acta de independencia. Primera Constitución de Guatemala”. Revista Anales de la Academia de Geografía de Guatemala. Enero-dic 1986. Tomo LXXXIV.

-Del Cid F, Enrique. “Diferencias en el Acta de Independencia, signada en Guatemala y la transcrita al gobierno español”. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

-Acta de Independencia de Tegucigalpa. Dionisio de Herrera. Revista Ariel, Teg. agosto 1964. No. 154. Pág. 17.

-Acta de Independencia de Comayagua. Joaquín Lindo. Secretario. Revista Ariel. Teg. agosto 1964. No. 155. Pág. 17.

-Pardo, Joaquín, “Hallazgo original del acta de independencia”. Rabn. Teg.  Tomo XII, 9 de enero 1934, Págs, 531/5354.

-Nota del Sr. Fernando de Caballero, informando de la jura de independencia en Omoa. Octubre 4, 1821. ANH.

-Revista de Archivo y Bibliotecas Nacionales (RABN). Tomo XII, No, 9, marzo 1934. Págs. 530/535.

-Gómez Lanza, Helio. “Algunas referencias sobre la personalidad del Lic. Don José Domingo Diéguez y Marroquín”. Publicación del IDAEH (Guatemala).

GLOSARIO

Amanuense-Persona que escribe al dictado.

Aparentemente. (adverbio). Que parece y no es. Otros significados: falso, fingido, supuesto, postizo, artificial.

Introito-Principio de un escrito o de una oración. Lo primero que dice el sacerdote en el altar al dar principio a la misa.

Serviles. Apodo con que liberales en Centroamérica designaban a los absolutistas (conservadores) en el siglo XIX.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Contracorriente: LOS “HIJOS” DE MEL, ¡ENSILLAN SUS CABALLOS!

WikiLeaks: Las Reflexiones Completas del Embajador Ford sobre “Mel” Zelaya.

Contracorriente: EJERCICIO DE FRAUDE GENERAL