Entradas

Contracorriente: CRISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO

Imagen
Los alegres rectores de la UNAH y la UPN Juan Ramón Martínez El sistema educativo está en crisis. Empezó su declive en 1963, cuando se aprobó la moción de Eugenio Matute Canizales, que convirtió a los maestros en “empleados públicos”. Desapareció la vocación. Se acentuó, junto al deterioro de la sociedad política y económica. El sistema educativo no produjo nuevas ideas y propuestas, para resolver problemas, reparar las fisuras sistémicas. Y tampoco una nueva visión para enfrentar los retos que provocaron la globalización, la guerra fría, la militarización y la partidización del gobierno. Si carecíamos entonces de “conciencia hondureña”, en este periodo hemos perdido la conciencia de necesitar una conciencia. Los educadores son empleados públicos públicos sin responsabilidades sociales, compromiso con la historia y obligaciones con el futuro nacional. Solo ansiosos jubilados. Todo esto se refleja negativamente en la vida política social y económica nacional. Al carecer de concienci...

Mirador: LIBERALISMO, RELIGION Y TOLERANCIA

Imagen
Juan Ramón Martínez Los dos más grandes líderes de Honduras, Valle y Morazán, fueron liberales. Vargas Vila lo confirmo en el caso de Morazán. Matías Fúnez en el de Valle.   Mucho más que Policarpo Bonilla,   Zúñiga Huete y   Modesto Rodas Alvarado, que tuvieron fama de intolerantes. Más liberales lo fueron Céleo Arias, Villeda Morales, Manuel Bonilla y Marco Aurelio Soto. Todos respetuosos de la religión. Morazán, aunque enfrentó a la Iglesia de Guatemala, ratifico su fe religiosa en su testamento. Valle, era católico practicante. Suazo Córdova, -- entre los liberales -- es el más practicante al extremo que se le considera un liberal santero y rural. Azcona y Flores, no fueron muy católicos. Carlos Roberto Reina tampoco. Se suicidó. En el liberalismo no hay certezas. Todo es un devenir. La vida de la sociedad es un proceso hacia la libertad, ejercido dentro de la verdad; y por tanto, en marcha continua. En el “socialismo” hay certeza que el proceso mecánico alimentad...

Contracorriente: SOCIALISMO Y DEMOCRACIA

Imagen
Juan Ramón Martínez Además de la descalificación de los líderes latinoamericanos por Marx, la historia política del continente confirma el fracaso del “socialismo”. Incluso el de los países más persistentes: Argentina, México Cuba y Venezuela. Aunque hay que aceptar que los fenómenos políticos tienen una multi causalidad, es evidente que en AL y el mundo – hay que incluir también el fracaso europeo – es inevitable aceptar que, en el fondo el gran problema es que el “socialismo” se ha resistido a ser democrático. En Rusia Lenin, Trotsky y Stalin, rechazaron la democracia burguesa. Crearon la “dictadura del proletariado”, sin pudor alguno. Las excepciones, hay que reconocerlo, han sido los laboristas ingleses y el PSOE de España que, en 1979, en un Congreso muy deliberativo, renunció al marxismo. Y acepto las reglas y la filosofía democrática. Los otros socialismos europeos, nunca fueron marxistas, sino que formaron parte desde el principio de una rama del socialismo utópico que enca...

PUNTERO SEMANAL (20)

Imagen
Número 20 Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I La celebración de la “caída” de Mel, --castigado por el sistema democrático por “violador” de la Constitución-- que se anunciaba apoteósica, se ha visto ensombrecida por el escándalo de SEDESOL. Xiomara que “no mira, no oye; ni habla”, de repente; y para sorpresa general ha salido del sopor olanchano para destituir a Cardona por una acción que además de escandalosa administrativamente, representa un abusivo uso del dinero público en la campaña del partido oficial; es una indicación de lucha interna del PRL.   Cardona ha entrado en desgracia – la filtración del video no fue accidental  –  derrotado por otros grupos del PLR,   que giran desnudos ante el “Coordinador General” y “Comandante Eterno” de las milicias revolucionarias para que asegurar, que cuando ordene a “su” Fiscal General que proceda, no la emprenda en contra de ellos. En la caída de Cardona, se ha castig...

Cosas del español (47): TRÍO DE FENÓMENOS EN MARCHA

Imagen
El léxico de una lengua es el componente más expuesto a evolución. La gramática es mas resistente. Podría decirse que mas «resiliente». En ella se dan procesos que dejan entrever tendencias entre los hablantes. Esta muy extendida la equiparación de los complementos introducidos por la preposición de que acompañan a algunos adverbios de lugar con los complementos de posesión. En una secuencia como detrás de Carlos , el complemento preposicional se identifica con el de la clase de Carlos . Formalmente son idénticos, pero su función es diferente. El primero complementa a un adverbio ( detrás ) y el segundo, a un sustantivo ( clase ). Este ultimo puede sustituirse por un adjetivo posesivo: la clase de Carlos > la clase suya (que equivale a su clase ). En cambio, ese adjetivo posesivo no puede modificar a un adverbio como detrás , puesto que los adjetivos no modifican a los adverbios. Seria incorrecto, por tanto, llevar a cabo la transformación anterior: detrás de Carlos > * det...

A ELECCIONES SIN PROPUESTAS

Imagen
  Ventura Ramos Alvarado ---- Oscar Aníbal Puerto Posas A manera de preámbulo Cuando Tegucigalpa era una ciudad de intelectuales andantes En los años 60, 70 y 80 del siglo pasado, Tegucigalpa era una ciudad de intelectuales andantes. La explicación es sencilla: no tenían ingresos en cuantía suficiente como para adquirir un automóvil. A ello se aúnan otros factores: la ciudad era un encanto: placía caminarla. Distendido el ánimo, sin peligro de asaltos. El aire era puro y la gente bondadosa. Visto este panorama, no es extraño que el poeta Claudio Barrera, la recorriera con aire pensativo. Que también lo hiciera Constantino Suasnávar, con su ropa raída. Suasnávar, dice el Diccionario Enciclopédico UTEHA, “su poesía es ultraísta”. Autor de “Números”. Un valor literario al que aquí no se le tomaba en cuenta.  Santiago Flores Ochoa era otro peregrino de nuestras calles. Era el editorialista del diario “El Día”. Elegantemente vestido con traje a la medida y corbata fina. Escri...

Viajes: Honduras 1885-1889. Por: Daniel W. Herrings Jr. (I)

Imagen
"Tegucigalpa. Dibujo de Barclay, tomado de una fotografía de M. Gaubert" en  Nueva Geografía Universal. La tierra y los hombres, de Eliseo Reclus (1893), p. 439. Introducción.  [1] El documento que a continuación presentamos fue publicado por Rafael Heliodoro Valle [2] el 28 de Enero de 1954 en el diario “El Día” bajo el título, “ La Literatura de Viajes por Honduras y Centro América”. Este transcribió una crónica de viaje del diplomático estadounidense, Daniel W. Herring Jr., cónsul de los Estados Unidos de América en Tegucigalpa (1885-1889) titulado “ Honduras 1885-1889 ” y a la que Heliodoro Valle califico de “buena literatura de viajeros”. Heliodoro Valle encontró este documento en los Archivos Nacionales de Washington, mientras ejercía su función como embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Honduras ante el gobierno de los Estados Unidos de América entre 1949-1955. La traducción del documento estuvo a cargo de la Sra. Emilia Romero y los datos biográficos e...