Entradas

GOTAS DEL SABER (126)

Imagen
Juan Ramón Martínez I Retrato obra de Tania Martínez Cedeño El 14 de enero de 1988, en la ciudad de San Pedro Sula mientras conversaban en el interior de su vehículo, Miguel Ángel Pavón y Moisés Landaverde Recarte, fueron tiroteados. Pavón era diputado del Congreso Nacional por el PINU y docente especializado en Educación Técnica. Al momento de su muerte era el Presidente del Comité para la defensa de los Derechos Humanos en San Pedro Sula. Por su parte, Landaverde era maestro de Educación Media, dirigente gremial del COPEN en San Pedro Sula. <Las circunstancias del delito indican que las víctimas se encontraban en el interior del carro de Pavón, con el motor en marcha y los faroles encendidos cuando se aproximó una motocicleta tripulada por dos hombres. Uno de los individuos bajo de la motocicleta, camino hacia la ventanilla delantera izquierda del carro estacionado y disparo sobre Miguel Ángel Pavón y Moisés Landaverde, causándoles la muerte en forma inmediata. Uno de los disparos...

LOS ESPOSOS FERRARI, EL INICIO DE LOS CARTELES

Imagen
Óscar Estrada No es posible hablar del narcotráfico en Honduras sin comenzar con Ramón Matta Ballesteros, aquel capo mítico que en el momento más duro de la crisis económica de los ochenta ofreció pagar la deuda externa del país con el dinero que tenía apilado en su casa, amigo de Pablo Escobar Gaviria y Felix Arellano, benefactor de los pobres que ordenó la tortura y el asesinato de sus antiguos socios traficantes de cocaína, esmeraldas y armas, Mario y Mary Ferrari. Allí comienza la historia del narcotráfico en Honduras. Seguramente antes hubo tráfico de drogas por el territorio nacional, pequeños maleantes que movían cocaína por el país, militares corruptos que dejaban pasar los cargamentos a cambio de sumas de dinero y policías que intentaban, de alguna manera, controlar el movimiento de estupefacientes. Antes de eso, en la primera mitad del siglo XX, existen registros de denuncias por contrabando de drogas, pero las denuncias de narcotráfico aparecen hasta entonces, como un rubro ...

Contracorriente: LA PÓLITICA, EL ESTADO Y EL BIENESTAR

Imagen
Juan Ramón Martínez Desde los tiempos de Aristóteles sabemos que hay una relación entre Política, Estado y Bienestar. “Él consideraba que la política era el estudio – y ahora hay que agregar, la practica – de cómo mantener la sociedad ordenada y que el Estado era una comunidad perfecta que debía garantizar el bienestar de sus ciudadanos”. De forma que, si no hay funcionamiento armónico de la sociedad y el Estado es deficiente y el bienestar inexistente, la razón fundamental es la práctica de una política inadecuada. O la operación de un Estado ausente. E irresponsable. En el caso de Honduras, la falta de operación de la sociedad económica, la existencia irregular de un estado famélico e irresponsable, que no respeta la ley ni organiza a los ciudadanos para que lo hagan, es una indicación que no se ha hecho política sino cualquiera otra cosa: desde pandillerismo, gansterismo o simple bandolerismo. Porque por más que los políticos profesionales – que tenemos enorme cantidad cuyo oficio...

Contracorriente: SOBRE LA EDUCACIÓN

Imagen
Juan Ramón Martínez Estamos atravesando una de las épocas más terribles de la historia nacional. Nos enfrentamos al reto de la nueva revolución tecnológica, sin los recursos humanos para aprovechar las oportunidades y evitar los inevitables riesgos de los rezagos. Y ahora cuando el capitalismo estadounidense y parece negarnos la oportunidad de obtener beneficios marginales en las orillas de su economía, no sabemos qué hacer. En vez de contar con una población valiente que se crezca en las dificultades, la que tenemos es medrosa, asustada y en muchos casos irresponsable. El sistema educativo no ha pasado de hacer empleados públicos o privados, desaprovechando la oportunidad de crear una burguesía nacional emprendedora. Contamos un régimen de partidos que más que hacer propuestas para avanzar, son agencias de colocación de los que ven en la política una oportunidad para salir de pobres y no para servir a la comunidad nacional. Pero lo más grave de todo es la falta de discusión de los pro...

Cosas del español (26): A VUELTAS CON LA TRADICIÓN: SOLO Y LOS DEMOSTRATIVOS

Imagen
En 2010, la ortografía académica se replanteo la pertinencia de la tilde diacrítica en los pronombres demostrativos y el adverbio solo. La tilde diacrítica fue introducida a finales del siglo XIX. En latín, con carácter general, no se empleaban las tildes. En griego sí, y el español, como otras lenguas romances (fue el italiano la primera que los adoptó), eligió inicialmente los mismos signos para expresar el acento. Eran tres: el acento agudo (´), el acento grave (`) y el acento circunflejo (^). Los primeros textos españoles que los incluyen datan de mediados del siglo XVI. Con todo, el uso de las tildes no se generalizo hasta el siglo XVII. En un principio, el acento más utilizado fue el grave, que se escribía casi exclusivamente sobre la ultima silaba de las palabras agudas. Se empleaba en particular, con función diacrítica, para distinguir unas palabras de otras de igual grafía: mudó frente a mudo, por ejemplo. Ya en el siglo XVIII se extiende el uso del acento agudo para señalar l...

Ensayo: ENRIQUE KRAUSE Y SPINOZA: EL INTELECTUAL Y SUS COMPROMISOS

Imagen
Juan Ramón Martínez Enrique Krause, es un viejo conocido de los medios intelectuales del mundo hispano y lugares aledaños. Ha escrito muchos libros; es un gran investigador histórico, con muy buenas relaciones entre la intelectualidad de Estados Unidos, Gran Bretaña, Polonia y Alemania. Es director de la revista literaria en español mas famosa e influyente que circula en nuestro mundo, “Letras Libres”. Antes acompañó a Octavio Paz en “Vuelta”, “ una solitaria trinchera de la libertad y la democracia frente a las dictaduras militares, los partidos de estado, las guerrillas marxistas y las ideologías estatistas y dogmáticas que proliferaron – y proliferan aun – en nuestro continente”; y a la muerte del poeta Paz, por diferencias de óptica con la viuda del nobel mejicano, él y sus compañeros, abandonaron la revista donde querían darle continuidad al pensamiento y visiones del poeta mejicano mas famoso de todos los tiempos; y fundó la revista a que hacemos mención. Ahora, acaba de publica...

LOS PRESIDENTES, APROXIMACIONES Y RELACIONES (2/2)

Imagen
Juan Ramón Martínez VII Hable por primera vez con Ricardo Maduro cuando integramos el gabinete de Rafael Leonardo Callejas. Me pareció un hombre muy amable, dispuesto a oír y sin animo por mostrar que era mejor que todos. Como Presidente del Banco Central de Honduras, era por voluntad de Callejas, Coordinador del Gabinete Económico del que también formaba parte. Era un tecnócrata para entonces, sin intereses políticos particulares, muy bien relacionado con la banca internacional de desarrollo. Un hombre de la escuela económica de Chicago que abogaba por la libertad de los mercados, la disminución de la intervención del gobierno en la producción y el comercio, así como de la conveniencia que la moneda representara su valor real para no engañar a los agentes productivos y a los consumidores. Cumplía sus tareas en el BCH con pulcritud y apenas se hacían bromas – en muy bajo tono – sobre su disposición por enamorarse perdidamente. En una oportunidad fue a Washington y se quedó allá por ...

Contracorriente: CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO

Imagen
Juan Ramón Martínez Si queremos sacar a Honduras de la pobreza endémica en que vive, hay que cambiar el modelo educativo. Por los resultados, el actual es deficiente. De allí que haya que cambiarlo desde nuestras realidades y asumiendo retos. Así como también, aprendiendo de sociedades exitosas. Y que manejan modelos que podemos replicar en Honduras. Entre ellas, no hay que incluir a Cuba y menos a Venezuela. Este ultimo en su momento,-- en la década de los cincuenta--, era un uno que daba resultados y que aquí, nos produjo la Escuela Superior del Profesorado ahora convertida en Universidad Pedagógica. Esta, inevitablemente también tendrá que ser reformada y adaptada al nuevo modelo que la sociedad requiere para producir las generaciones capaces de enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial. Porque ahora produce y produce mas activistas, que otra cosa. Inevitablemente hay que “refundar” al Ministerio de Educación, y encuadrar a las universidades – públicas y privadas – ...

Contracorriente: HONDURAS EN LA ENCRUCIJADA

Imagen
Juan Ramón Martínez El jueves en horas de la mañana nos enteramos que ese día, Trump llamaría por teléfono a Bukele. En horas de la noche, la televisión española señalo que el Secretario de Estado, Marco Rubio viajará a Centroamérica. Al revisar el itinerario notamos que no visitaría Tegucigalpa; ni tampoco Managua por lo que los dos regímenes son considerados poco amigos; o por lo menos que despiertan menos confianza por sus posturas con respecto a los Estados Unidos. Como no tengo ningún amigo en la cancillería hondureña, --no pude llamar a nadie--, de modo que solo me queda imaginar que el embajador Soto, desde Washington; o la esposa del Canciller que vive allá le informaron a Reina sobre la llamada y el viaje. Y supongo que ellos entienden muy bien cuales son los objetivos de USA en Centroamérica. Pero de todas maneras, no viene mal que los repita: 1. La defensa del Canal de Panamá, 2. el flujo de los inmigrantes hacia México; y 3. la discusión de las posturas diplomáticas fren...

Cosas del español (25): UN FENÓMENO RECURRENTE

Imagen
La relajación de la /d/ intervocálica, que en los casos mas extremos da lugar a su desaparición, es uno de los fenómenos fonéticos mas llamativos del español actual. Afecta a múltiples áreas hispanohablantes y resulta especialmente frecuente en la pronunciación coloquial y popular de los participios de la primera conjugación o de sustantivos con esa misma terminación -ado (por ejemplo, en cansado, que se pronuncia [kansáo], en asado [asáo] o en soldado [soldáo]. Aunque nos centramos aquí en la posición entre vocales, este mismo fenómeno se produce cuando la letra d aparece al final de palabra (Madrid [madrí], usted [usté], donde la pronunciación en general es extremadamente débil. El debilitamiento y perdida de esta consonante ha sido recurrente en la historia del castellano. Primero, en el paso del latín a la lengua romance: audire > oir, cadere > caer, pedem > pie (sí se mantuvo esa /d/ intervocálica en los casos en que procedía de la evolución de la /t/ latina: totus > t...