Entradas

Septiembre 28 y 29 de 1821. ACTAS Y JURAS DE INDEPENDENCIAS

Imagen
Juan Manuel Aguilar Flores Para entender los eventos del 15 de septiembre de 1821 en ciudad Guatemala, es necesario conocer el trato de correspondencia vigente en esa época. Los secretarios de Cabildos o Ayuntamientos, al efectuar anotaciones propias de su cargo, lo efectuaban en “Libro de Actas” . Traigo a colación lo anterior con lo actuado en Palacio de la Capitanía General de Guatemala.  El Gral. Gavino Gainza -con pocos meses en el cargo-, por renuncia del Sr. Carlos Urrutia, comunicó a las demás Provincias los eventos ocurridos en su sede. El escribano oficial de dicha dependencia Sr. José Domingo Diéguez transcribió “Copia del acta” , anotada en el libro, ésta copia una vez escrita en papel aparte, fue cotejada con la original, luego refrendada al final del texto, con la frase “es copia fiel”.   El correo expreso para este tipo de correspondencia oficial, se despachaban a caballo. El hecho de venir “copia del acta” acompañada de otros papeles del Capitán General de Gu...

Hace 50 años: “LO HORCONES”, LEPAGUARE: HISTORIA DE UNA MATANZA (XIII)

Imagen
Anales Históricos --- PARTE XIII Juan Ramón Martínez Policarpo Paz García & Mario Maldonado Muñoz 37. La “legitimidad” del régimen militar y el papel de los partidos . Para septiembre de 1975, un año después de la devastación de la Costa Norte por el Huracán Fifí, que dañara las plantaciones bananeras y la sequía del año siguiente destruyó el 85 % de la producción agrícola ( Arístides Padilla, La Prensa 28 de septiembre de 1975, Colección Hondureña, Biblioteca Central, UNAH ); y a pocos meses que se hubiera cometido la matanza de los Horcones, Lepaguare, Olancho, la cuestión básica de las reflexiones en Honduras era la legitimidad del régimen militar, el papel de los partidos políticos y la participación de la inversión extranjera. Los militares se imaginaban mejores que los políticos civiles, -- más honrados y más competentes – aunque en los hechos, el mayor Chinchilla en Olancho había ensombrecido el discurso, y el soborno bananero (abril de 1975) evidenciado que los ladr...

Contracorriente: OPORTUNIDADES DESAPROVECHADAS

Imagen
Juan Ramón Martínez En la historia de las naciones exitosas, destaca la capacidad de sus élites para aprovechar las oportunidades. En las fracasadas sobresale la incompetencia para aprovecharlas; y usarlas en dirección al logro de una mayor fuerza para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de su pueblo. En el caso de Honduras, nadie puede negar las oportunidades, las ventajas comparativas que hemos tenido. Más que suficientes. En primer lugar estamos ubicados en el trópico, en el Caribe de los huracanes; pero en la orilla de la zona más inestable, con una precipitación de agua inmejorable, días de sol más que suficientes para una agricultura exitosa, tierras de buena calidad y suficientes para alimentar a una población de mas de diez millones de habitantes; y con dos océanos, de forma que podemos comerciar con todo el mundo, teniendo acceso, desde finales del siglo XIX, al mercado de consumidores más grande y fuerte del planeta: los Estados Unidos. Sin embargo, no hemos co...

Mirador: NORMA, SIEMPRE COMPAÑERA

Imagen
Norma Nasser. Fotografía de la familia, cortesía íconosmag.com. San Pedro Sula Juan Ramón Martínez El 16 de agosto murió en SPS, Norma Nasser – esposa de Mario Soto – compañera fraterna en el Mejía de Olanchito; y convecina en la Calle “La Unión”, en donde crecimos. Ella, en su familia, bajo el cuidado de sus padres Francisco Nasser y Angelita Sorto. Nosotros, protegidos por nuestro abuelo Victoriano y las tías, Olimpia y Donatila. En 1956 ingresamos a primer curso. Norma hizo grupo con Ana Melara, Berfalia Bonilla, Oneyda Chahin, Ruth Zúñiga, María Quezada, Cosette Morales, Julia Asley Matute, Rebeca Rivera, María Cristina Venegas, Sonia Quesada, Adolfo Quezada, Manlio Ramírez, Mario Soto, Darío Turcios, Evelio Flamenco, Rodolfo Zamora, Hernán Melara, Víctor Carrasco, Rigoberto Zúñiga, Rubén Carrasco, Cesar Posas, Arturo Morales, Antonio Escobar, Molvin Semack, Nelda Soto, Diana Santos, Hilda Ochoa, Darío Meléndez, Guillermo Speer, Alonso Valle, Silvia Castro, Nora Mejía, Marianel...

Contracorriente: PROBLEMAS DEL DIA DESPUES

Imagen
Por Juan Ramón Martínez Tendremos elecciones generales el 30 de noviembre. La capacidad de Mel para impedirlas, se ha reducido a la mínima expresión. La crisis entre Estados Unidos y Venezuela, las hacen no sólo inevitables, sino que, además, necesaria en la construcción de la retaguardia democrática y en la forja de un cordón sanitario en que Honduras y Colombia serán los ejes centrales. Guyana y Brasil, estarán en primera línea de defensa. Guyana en primer plano. Y Brasil, más interesado en su propio acomodo en la escena internacional, que para perder tiempo en bobadas locales. Celso Amorín, después de su fracaso en Tegucigalpa, no volverá a jugar con fuego afectando los valores internacionales de Brasil que, al lado de México, son los interlocutores inevitables de los Estados Unidos en la región. El problema es el del día después. Y no las 24 horas de incertidumbre para aceptar los resultados, en vista que hay 30 días de ajuste y arreglos bajo la mesa en que los partidos – de es...

PUNTERO SEMANAL (29)

Imagen
Número 29 Segunda época — Max Sorto Batres, fundador — Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I No hay duda de que tendremos elecciones el 30 de noviembre. El PLR cree que puede ganar las elecciones; o que no tiene otra alternativa más que participar en las mismas. Es la primera vez que va solitario a elecciones, desde las ventajas del gobierno; pero contra una oposición que, aunque dividida está convencida que le derrotaran contundentemente. Además, sus ideólogos imaginan que, aunque no ganen las elecciones presidenciales, pueden aumentar el número de alcaldías bajo su control; y, los más importante, asegurar el control sobre un tercio de los diputados en el Congreso Nacional, lo que les daría el dominio de este porque serian el fiel de la balanza. De allí, que, en forma extraña, ha sido Nasralla, el principal líder de la oposición que ha pedido el voto en línea, lo que a quien favorece porque tienen más disciplina partidaria es, al Partido Nacional y al PLR. Los liberales...

GOBERNANZA SIN PRIVILEGIOS: EL MENSAJE OLVIDADO DE CERVANTES

Imagen
La Tribuna Cultural  ---  Ética política en el consejo de Don Quijote a Sancho Panza antes que fuera a gobernar la ínsula. Una lectura cervantina del ejercicio del poder como servicio público y no como lisonja o privilegio. Por Taré Alaníz En el capítulo XLII de la Segunda Parte de Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes ofrece uno de los discursos más lúcidos y universales sobre la ética en el ejercicio del poder. A través de un diálogo entrañable y sentencioso entre Don Quijote y Sancho Panza —antes de que este último asuma simbólicamente el gobierno de una ínsula ficticia— se enuncia una visión del liderazgo basada no en la ambición ni en el linaje, sino en la humildad, la virtud y la justicia. Este episodio —lejano en el tiempo, pero cercano a las carencias actuales de la política mexicana— merece, a la sazón de nuestra actualidad, una lectura que lo inscriba en el debate contemporáneo sobre el poder como servicio y no como privilegio. Contra el privilegio: el de...

Cosas del español (56): CUANDO NOS PASAMOS DE LISTOS

Imagen
--- Algunas veces «corregimos» errores donde no los hay. A este fenómeno, que afecta a todos los ámbitos de la lengua, se le ha denominado ultracorrección. Ya se ha hecho mención del añadido de la d intervocálica en voces como bacalado o Bilbado , o del uso de *espúreo (por espurio ), al igual que ocurre en *geranio (por geranio ). Es un tipo de error muy frecuente en el plano fonético-ortográfico. En él se escribe, por ejemplo, la distinta pronunciación de la b y la v , letras que en español son equivalentes fonéticamente desde el siglo XVI, aunque su distinción solo dejará de recomendarse a principios del siglo XX. Es también un fenómeno de ultracorrección el empleo de x en voces que comienzan por es- , como escéptico , esplendido u otras de su familia, por influencia del prefijo ex- : *excéptico, *expléndido, *explendor. O la duplicación de la c en inflación, discreción o contrición (*inflacción, *discrección, *contricción) , ya que erróneamente se considera que se pro...