GOTAS DEL SABER (135)
Juan Ramón Martínez
I
El 1 de julio de 1975, murió en Tegucigalpa, Lucas Paredes Murillo, uno de los mejores historiadores políticos de Honduras. Había nacido el 18 de octubre 1889, en Trinidad, Santa Bárbara, hijo de Jacobo Paredes y de Agapita Murillo. Al morir tenía 86 años. Fue periodista, historiador y poeta. Fundo los periódicos: “Nuestro criterio” (1927) y “Actualidades” (1935). Estuvo casado en dos oportunidades: la primera con Margarita Israel Jordán de la que se divorció en 1939; y en 1947 se casó con Francisca Julia Vega Torres. No conocemos los nombres de los hijos – si los hubo – de estos dos matrimonios. En 1964, residía en el Callejón La Moncada, en el Barrio Abajo de Tegucigalpa y era propietario y gerente de una imprenta que operaba en un edificio situado al frente de la Policlínica en Comayagüela Era un hombre de mayor estatura que el promedio nacional, de tez blanca; contextura robusta, ojos claros, pelo lacio y castaño. Vestía ropa clara, frecuentemente. Fue periodista político y hombre de letras, que además ejerció la crítica literaria. En 1953 recibió el Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa. Su óbito ocurrió en la capital, por causas ignoradas, a la edad de 86 años de edad; y después de haber escrito, en su conjunto las mejores y más completas obras históricas, útiles para entender la vida política hondureña en el siglo XX de Honduras y conocer el carácter y talante de los principales protagonistas. Desde su obra mayor, “Drama Político de Honduras”, “Camino real: crónicas de la historia de Honduras”, “Biografía de un hombre” (1938) “El Hombre del Puro”, “Los culpables”, “General José María Reina Bustillo, “Antonio Ramón Vallejo Bustillo”, “Afán, la opera prima de Céleo Murillo Soto”, y otros libros más. Es junto a Gustavo Castañeda, Ángel Zúñiga Huete, Rafael Helidoro Valle, Medardo Mejía, Víctor Cáceres Lara, Ramón Oquelí y Mario Argueta, uno de los historiadores que mejor indago sobre el comportamiento de los políticos en el ejercicio del poder. José Gonzales, no incluye a Lucas Paredes en su Diccionario de Literatos Hondureños. El diario “El Día”, de Tegucigalpa público el 10 de julio de 1975, la nota y fotografía que incluimos donde se lee el texto bajo la fotografía del fallecido. La nota, probablemente fue escrito por Enrique Gómez.
II
Froylán Turcios Canelas
El 7 de julio de 1874 nació en Juticalpa, Olancho, Froylán Turcios Canelas, hijo de Froylán Turcios y Trinidad Canelas. “Su padre era un prospero hacendado y exportador de ganado hacia Cuba. Froylán Turcios Canelas fundo periódicos y revistas, tanto en el exterior como en el interior del país. (Esfinge, Pensamiento Hondureño y Ariel). Es, junto a Juan Ramón Molina, el intelectual hondureño más importante del modernismo hondureño…. Represento a Honduras (en el exterior) como Encargado de Negocios en Francia, nombrado por el entonces presidente Vicente Mejía Colindres (1930—33) estancia que aprovecho para publicar varios libros y conocer Europa. Murió en San José de Costa Rica el 20 de diciembre de 1943” (José Gonzales, Diccionario de Literatos Hondureños, 2023, pág. 208). Ha sido sin duda, el mejor antólogo que ha producido el país – junto a Rafael Heliodoro Valle y Oscar Acosta – y el más hábil y dedicado editor de revistas culturales de la historia de Honduras.
III
General Rafael López Gutiérrez
El 23 de julio de 1919, se levantó en armas en contra del gobierno del Presidente Bertrand, el general Rafael López Gutiérrez. Francisco Bertrand, había sido elegido vicepresidente junto a Manuel Bonilla, en su última presidencia. Muerto el titular de ejecutivo en marzo de 1913, Bertrand, concluyo el periodo presidencial de Manuel Bonilla. En 1915, contra las reglas de la Constitución que le prohibía hacerlo, se reeligió para un periodo presidencial que debía terminar en 1920. Adicto al poder hizo creer a muchos políticos que les había escogido para ser candidatos presidenciales. Uno de los más destacados promovido por el gobernante fue Francisco J. Mejía, que muriera repentinamente. Como también le ocurriera a Jerónimo J. Reina. Al final, impuso la candidatura del doctor Nazario Soriano, menospreciando a su Comandante de Armas y Gobernador por Tegucigalpa, Rafael López Gutiérrez por viejo y poco competente. Nazario Soriano era su concuño, nacido en San Marcos de Colón, que había estudiado medicina en El Salvador y especializándose en medicina tropical en París, Francia. Pero políticamente en Honduras era un desconocido y, además, se sabía que no gobernaría porque quien lo haría sería Bertrand. El levantamiento militar que efectuara López Gutiérrez, -- rápido y doloroso -- lo obligo a renunciar, empujado por el Ministro de Estados Unidos, Sambola Jones, quien le dio protección para que abandonara el país, bajo la protección de la bandera de las barras y las estrellas.
IV
La manifestación pacífica en la calle del Comercio, SPS antes del tiroteo
El 6 de julio de 1944 una manifestación pacifica de ciudadanos de San Pedro Sula, — congregada en la calle del Comercio — y en la que los líderes cívicos reclamaban el regreso al estado de derecho y el fin de la dictadura de Carias Andino, fue reprimida por las autoridades militares y policiales, con un saldo de más de 40 personas muertas. Era Presidente de la República Tiburcio Carias Andino y el Ministro de Guerra, Juan Manuel Gálvez Durón. La lista de los muertos que se conoce hasta ahora es la siguiente: 1. Alejandro Irías, 2. Antonia Collier 3. Irene Santamaría, 4. Enrique Sunseri 5. Concepción viuda de Gálvez 6. Froylán Valladares 7. Luis Santos 8. Taurino Bustamante 9. Emilio Fuentes 10. Enrique Tinoco 11. José Martínez 12. Ramón Rápalo, 13. Ángel Bardales 14. Luis Barahona 15. Noé Baratala 16. José Álvarez 17. Graciela Gonzales 18. Ana de Howell 19. Lorena Carias 20. Carmen Castañeda 21. Raúl Barahona, 22. Francisco Botto, 23. Cruz Castillo, 24. Amílcar Flores, 25. Luis Mejía 26. Antonio Doblado 27. José Cáceres 28. Miguel Mejía 29. Antonio Cervantes 30. José Villanueva 31. Amadeo Botto 32. Nena Santamaría 33. Saúl Barahona 34. Emilio Cáceres 35. Mercedes Morales 36. Héctor Lara Mejía 37. Guadalupe Sarmiento 38. Alfonso Guzmán 39. Miguel R. Mendoza 40. Francisco Paredes Fajardo 41. Emilio Mejía Cáceres 42. Choncita Castillo. Total 42 personas.
V
El capitán Hernández, recibe información de oficiales del III Batallón de Infantería.
El 14
de julio de 1969, después de bombardear Tegucigalpa, Choluteca y cuatro
ciudades más, El Salvador invadió con sus tropas a Honduras por dos frentes: el
Amatillo, Alianza, Goascorán, Aramecina en la zona Sur; y Ocotepeque, San
Marcos de Ocotepeque, La Virtud, Valladolid, Mapulaca en la zona occidental. La
guerra duro cinco días y concluye con un alto el fuego, gestionado por la OEA.
Honduras desplego sus mejores tropas en el sur que resistieron bastante e incluso, no
permitieron que El Salvador (que atacaba con 12.000 hombres) avanzara más allá
del kilómetro diez de la carretera panamericana y penetrara hasta la Labor y el
Portillo en Ocotepeque. Las tropas hondureñas eran comandadas en el teatro sur
por el mayor Policarpo Paz García. En occidente, el teatro hondureño estaba
comandado por el coronel Arnaldo Alvarado Dubón. En total, 4.700 soldados,
policías y voluntarios. El Salvador dispuso sus mejores tropas e impulso un
ataque total en contra de Ocotepeque. Honduras, en inferioridad numérica, sin
tropas profesionales, más que con varios destacamentos departamentales que apuradamente
fueron formados, no pudo detener el avance salvadoreño en este teatro. La
ciudad de Ocotepeque fue tomada y retenida por El Salvador hasta el 30 de septiembre
de 1969. Los salvadoreños, por temor a la Fuerza Aérea Hondureña, no entraron a
la ciudad sino hasta el día siguiente, tiempo que Honduras aprovecho para
movilizar por medios aéreos, tropas de la Brigada Guardia de Honor Presidencial
desde Tegucigalpa hacia occidente, comandadas por el capitán Matías Hernández.
Estas tropas frenaron el avance de las fuerzas salvadoreñas en la finca Las
Mataras en la zona del Portillo, Ocotepeque. En la línea Ocotepeque —la Labor,
las tropas hondureñas detuvieron al general Alberto Medrano que, con un
batallón de Guardias Nacionales, invadió Honduras. En la batalla aérea,
Honduras derroto a El Salvador. Tres aviones de la Fuerza Aérea Salvadoreña
fueron abatidos por un avión hondureño pilotado por el mayor Fernando Soto, en
un solo día y en el espacio aéreo de la zona sur. Honduras perdió 93 soldados y
varios miles de civiles fueron muertos en la zona fronteriza. El Salvador dejó
en el campo de batalla 357 muertos. La
guerra enemistó a Honduras y El Salvador por más de 25 años, destruyó el
Mercado Común Centroamericano y detuvo el desarrollo de los dos países.
VI
Costa norte de Honduras (Google)
El 30
de julio de 1974, el país fue devastado por el huracán Fifí que causo más de 10
mil muertes y destruyó una gran parte de la red vial del país. El huracán Fifí “posteriormente clasificado en la cuenca del
Océano Pacifico como el Huracán Orlene, fue el ciclón tropical más mortífero de
la Temporada de Huracanes del Atlántico de 1974, pudiendo incluso ser
catalogado como uno de los más devastadores del que se han tenido registros en
la cuenca. En Honduras, es el segundo huracán con el mayor cobro de víctimas
fatales con estimaciones que alcanzan los 3.000 - 10.000 fallecidos. Cifras que
están solo por detrás del Huracán Mitch que ocurriría 24 años más tarde en la
misma región, en octubre de 1998. Es también la primera tormenta registrada en
provocar mil millones de dólares en pérdidas fuera de Estados Unidos, causando
$1.8 mil millones (1974 USD; $11.1 mil millones 2025 USD) en total”. (Wikipedia).
Primera avenida de Comayagüela. (Google)
Comentarios
Publicar un comentario