Entradas

Contracorriente: TRUMP Y MUSK, AMENAZAS

Imagen
Juan Ramón Martínez Todos creíamos que, si ganaba Trump las elecciones de 2024, las cosas serían muy complicadas para los estadounidenses; y, para el mundo. Lo que no esperábamos es que a su torpeza y escasa atención a los asuntos sobre los que toma decisiones, seria suplida por la energía, los intereses, habilidades intelectuales; y visiones apocalípticas de Elon Musk. Y que los intereses del capitalismo digital y la competencia con China serian atendidos desde una órbita teórica alejada de la filosofía estadounidense y el mundo occidental. La que desde 1945, ha asegurado un “orden mundial” que, al margen de sus debilidades, ha impedido la guerra nuclear. Y asegurado la superioridad económica y militar de los Estados Unidos. Menos esperábamos que la continuidad del espíritu de Yalta – en que las tres potencias se repartieron las zonas de influencia geográfica -- y su ampliación en el espíritu de Helsinki que garantizo fronteras y derechos territoriales y sistemas democráticos, ser...

Contracorriente: CONOCIENDO A RIXI

Imagen
Juan Ramón Martínez He viajado a Talanga en búsqueda de información sobre la candidata del PRL a la Presidencia de la República. He empezado por esta ciudad en donde nació hace 60 años. Hija de Donaldo Moncada y Ramona Godoy. Sus hermanos son Mario Moncada, -- el más brusco y sectario— Verónica, Norma, Claudia, y Oscar. Todos empleados públicos, en el país; o en el exterior (como sus hijos Marcela y Ernesto Ramón Arias Moncada). Con ellos, Rixi tiene buenas relaciones, excepto con Claudia, que milita en el PL al lado de Jorge Cálix. La casa familiar está en una de las dos calles pavimentadas. Actualmente está en obras.   La familia Moncada es, como dijo el CNA, una de las 14 familias nepóticas del país. Todos cobran dinero público. “No hay pruebas que don Donaldo lo reciba”, me confirmó una fuente periodística local. Talanga, es la segunda ciudad del departamento de Francisco Morazán, hasta 1935 llamado Tegucigalpa. Tiene en el casco urbano más de 60.000 habitantes. Las dos calle...

PUNTERO SEMANAL (2)

Imagen
Numero 2. Segunda época – Max Sorto Batres, fundador—Semanario “Patria”, 1962, Olanchito Yoro I La “derogación” del Tratado de Extradición era de “mentiritas”. Chantaje rural. Sombrerazos con los que Mel quería que Estados Unidos les hiciera caso. Los llamara a negociar. Y diera algo a cambio. Como hicieron con la base “Soto Cano” en Palmerola que, sin pedírselo Estados Unidos, prorrogaron la “invitación” a más de 1.000 soldados estadounidenses. La embajadora pidió que se reconsiderara la medida, aunque sabiendo que Xiomara no tiene competencia; ni cuenta con los votos en el Congreso para derogar el Tratado. Después que Estados Unidos agarró con los dedos en la puerta, a Carlos Zelaya, Manuel Zelaya y a Roswell Hernández, reunidos con Padrino de Venezuela, las cosas estaban claras. El filmado provoco la renuncia de Carlos Zelaya del Congreso, su hijo de la Secretaria de Defensa; y el nombramiento de Rixi para evitar “el golpe de estado”, según dijo esta dicharachera lideresa “revolucio...

Cosas del español (29): LA PALABRA QUE NO SE PUEDE ESCRIBIR

Imagen
Supondría una gran anomalía ortográfica que alguna palabra no se pudiese escribir. Este es el caso que nos ocupa. La palabra sería el resultado de unir al imperativo de segunda persona de singular del verbo salir (sal) el pronombre átono le (o la forma plural correspondiente, les). Así sucede cuando, por ejemplo, damos indicaciones para que alguien salga al paso o al encuentro de una o varias personas: [sál.le al páso] o [sál.les al enkuéntro], diríamos. Pero ¿cómo lo escribimos? Si nos atenemos a las reglas generales, es obligado unir el pronombre al imperativo, de modo que quedaría así: Salle al paso, Salles al encuentro. Ahora bien, puesto que la secuencia ll se lee necesariamente como un dígrafo en español, su lectura sería [sálle] y [sálles]. Las silabas de estas dos palabras son, por tanto, sa-lle y sa-lles (no sal-le y sal-les). Para solventar este fallo del código, se han propuesto distintas soluciones. Las mas tradicional es añadir un guion, del mismo modo que se añade en ...

Es el momento: “EDUCACIÓN DE CALIDAD Y APRENDIZAJES COMO FACTORES DE PROGRESO DE LAS PERSONAS”

Imagen
Lea Azucena Cruz *   A la fecha la humanidad ha recorrido cinco lustros de esta centuria (XXI), hoy día en pleno auge de la Era Digital e inspirada por la extraordinaria rapidez con la que se ha avanzado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación; suceso revolucionario que además está modificando y diversificando las formas de trabajar, de relacionarse y de aprender de las personas. Resulta paradójico que el avance de estas herramientas tecnológicas, no ha podido traducirse en la mejora de los indicadores de calidad de la educación de la niñez y la juventud en muchos países, donde Honduras no es la excepción.  En este artículo nos referimos a algunos estándares de calidad que se consideran más relevantes a la hora de analizar el comportamiento de los Sistemas Educativos Nacionales, entre ellos: cobertura, equidad en el acceso, tasa de repetición, retención escolar y tasa de egreso. Por supuesto que el APRENDIZAJE no ha sido olvidado, indicador al que se menciona ...

PROYECTO DEL PUENTE QUE COMUNICARÁ TEGUCIGALPA Y COMAYAGÜELA, 1916

Imagen
Juan Manuel Aguilar Flores   Daños del invierno 1906. Obsérvese canasta trasladando personas al sector de Comayagüela. En documentación y bibliografía consultada, son pocas las referencias de puentes sólidos (cal y canto), construidos en la región denominada en periodo colonial como Real de Minas de Tegucigalpa. Se exceptúa el puente Mallol, cuyo proyecto data de 1788, vuelve hacer retomado el mismo con el Intendente Don Ramón de Anguiano. Es hasta 1818, el Alcalde Narciso Mallol decidió construirlo. Hay datos documentales de puentes de hamacas en lugar de Loarque. Mallol tuvo interés en el puente de este sitio. Hay datos de daños de dos arcos del puente construido entre Tegucigalpa y Comayagüela, en la crecida de 1832. Hubo gran celo de parte de autoridades ediles de Tegucigalpa cuidar el extremo norte del puente, a raíz del hundimiento de 1851, en el paraje llamado “El Jazmín”. Ambas municipalidades, en común acuerdo efectuaron reparos en el puente cuando fue requerido. En invi...

Prologo: “LOS IDUS DE MARZO”, FOTOGRAFIÁ SEPIA DE UNA ÉPOCA.1/2

Imagen
  Juan Ramón Martínez Carlos Roberto Flores, Presidente; Edgardo Dumas, Ministro de Defensa I Honduras del tiempo de las guerras civiles, hasta la   dictadura institucional, ha pasado por democracias, frágiles, algunas deliberadamente imperfectas. La guerra civil de 1924, fue el fin de una época y el inicio de otra. Significó el cambio del fusil, la pistola y los caballos, a otra época en que los caudillos, sin quitarse las espuelas, aceptaron humildemente, la superioridad frente al desconocido horizonte de las urnas. Con la mejor voluntad, la mayoría lo intentaron; pero al final, el sistema no funcionó. Gregorio Ferrera, fue el factor disonante. No solo por díscolo y belicoso, sino porque es el primero de la generación de los caudillos pre modernos que defienden una idea de Estado Nación precariamente concebida con las armas en las manos, pero ratificada por la voluntad de los electores en elecciones libres, con la participación de precarios partidos políticos. Estos,...

Contracorriente: ¿SABEMOS POR QUIEN VOTAMOS?

Imagen
Juan Ramón Martínez El acto de votar es la acción más importante de un ciudadano. Es la confirmación de la superioridad de las personas y la obligada subordinación de las instituciones que solo son legítimas cuando satisfacen los deseos, necesidades y aspiraciones ciudadanas. Y lo más importante: coloca a los elegidos, en condición subordinada, sometidos al escrutinio de la ciudadanía que, por el hecho de pagar sus salarios, exigen resultados y servicios a la medida de sus deseos y aspiraciones . Estas reflexiones elementales no son compartidas por Mel, Rixi Moncada, Redondo, Xiomara, Enrique Reina, Jorge Cálix, Nasralla, Carlos Flores; o Asfura. Ellos tienen una visión autoritaria de la vida. Se consideran superiores a los votantes, dueños de la verdad, conocedores del camino a la felicidad; y constructores de las llaves que abren las puertas del reino de los cielos. Los votantes son números usados en la disputa para determinar mecánicamente quien gana en la disputa con otros oligarca...

Contracorriente: FISCAL, POLITICA Y SOCIEDAD

Imagen
Juan Ramón Martínez Como la mayoría de los lectores, no conozco al Fiscal General. Forma parte de esta nueva generación, -enamorada del éxito y del poder- que ven en el servicio público la oportunidad de lograr fama, poder y riqueza. Apenas sé que nació en un pueblo cercano a la capital. Que era hasta hace poco regidor liberal en su ciudad natal y asesor jurídico de una empresa distribuidora de vehículos japoneses, en donde conoció a quienes le dieron la oportunidad de conocer a Mel Zelaya, la fuente originaria de su influencia y su encumbramiento en la burocracia pública. Es decir que su figuración no obedece a sus méritos – que no conocemos – sino que a sus relaciones. Cosa que no sorprende, porque vivimos en una sociedad de intercambio de favores, de capitalistas que son amigables “compadres”; que tienen en las finanzas públicas, la única fuente visual de su capital y riquezas. Desde que es Fiscal General no hemos escuchado al jurista, sino que al político que hace promesas electora...

PUNTERO SEMANAL (1)

Imagen
Número 1 S egunda época — Max Sorto Batres, fundador — Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro.   ….. El cambio político en Washington – donde está amarrada “la madre del cordero” – ha descuadrado la posición internacional de Honduras. Los gobernantes no han podido entender que Trump no necesita cosas de Honduras, sino que exige su “incondicional alineamiento”. Y se equivocan, porque creen que todavía pueden negociar. El desdén con que les ha tratado Marco Rubio, es de mucha preocupación hasta para los más tontos del gobierno. ….. Los asesores cubanos del gobierno de Mel Zelaya, creen que se puede negociar con Trump. Por ello anunciaron la ampliación de la presencia de los estadounidenses en Palmerola, sin que lo pidieran. Y la segunda, la denuncia del Tratado de Extradición que estarían dispuestos revertir, si Estados Unidos cede algo en favor de Honduras; o de la familia Zelaya. Pero están equivocados. Estados Unidos no necesita el Tratado de Extradición porque puede proceder c...

ROBERTO SALCEDO Y LA LIBERTAD BAJO LA PALABRA

Imagen
Marino Berigüete                    Poeta, escritor Bogotá, en una ciudad tropical, y en su frio sutil, se siente la urgencia de moverse lento. En la habitación del hotel donde me alojo, mi esposa cambia de canal con la desidia de quien busca algo sin saber qué es lo que le interesa realmente. Sus ojos se detienen al ver una noticia que capta su atención. “Ven, mira esto”, me dice, señalando la pantalla. La noticia habla de un taller de escritura en las cárceles colombianas. Un detalle me sacude: el programa se llama “Libertad bajo palabra”, una referencia involuntaria al título de un libro de Octavio Paz. El poeta, quizás sin saberlo, dejó un legado que resonaría en lugares inesperados, como las celdas de una prisión. Este programa, al que se le ha otorgado casi un aire de magia, lleva a profesores y talleristas a distintas cárceles del país. Su misión parece simple y brutal: enseñar a escribir. Sin embargo, detrás de esa enseñanza hay ...